Halitosis: etiología, diagnóstico y tratamiento

Introducción: Halitosis o mal olor es ofensivo al olfato humano, generalmente es provocada por la falta de higiene o estilo de vida y afecta a miles de personas en todo el mundo.

Objetivo: Llevar a cabo una revisión de la literatura sobre la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de la halitosis buscando proporcionar una mayor base científica con información actualizada para los profesionales en el campo.

Métodos: El estudio se caracterizó por una búsqueda de artículos en la base de datos electrónica PubMed, Lilacs, Google Scholar y SciELO publicados entre 2014 y 2019, en inglés, portugués y español. Se consultaron 52 documentos, de los cuales 28 fueron seleccionados después de un filtrado cuidadoso.

Análisis e integración de las informaciones: Diversas etiologías provenientes de la cavidad bucal pueden provocar la halitosis. Existen varios exámenes complementarios para ayudar a diagnosticar la halitosis, tales como pruebas sialométricas, organolépticas y el análisis de presencia de saburra para el diagnóstico. Hay varios protocolos instituidos para el tratamiento de la halitosis, desde procedimientos preventivos a curativos.

Conclusiones: En cuanto a la etiología de la halitosis puede ocurrir debido a factores fisiológicos o patológicos. Aunque el 90 % de los casos se originan en la cavidad bucal y pueden estar asociados con biopelículas dentales, caries, toques de lengua, prótesis mal adaptadas y cicatrización de tejidos. El diagnóstico debe hacerse mediante un examen clínico cuidadoso. El uso de cuestionarios para recopilar información como la frecuencia, la duración, la cantidad de veces que aparece el mismo día, los hábitos y los medicamentos utilizados ayudarán a dilucidar el caso. El tratamiento exitoso depende del diagnóstico y la implementación de la terapia de causa y efecto y de un enfoque multidisciplinario racional que es esencial para obtener resultados exitosos para mejorar la salud bucal y sus efectos individuales y social.
Pedro Ribeiro, Letícia Barbosa, Marcelo Vasconcelos, Rodrigo Vasconcelos
 
Julliana Cariry Palhano Freire, Eduardo Dias-Ribeiro, André Ulisses Dantas Batista, Jozinete Vieira Pereira, Edeltrudes de Oliveira Lima
 
Evolución histórica del cepillo dental

La higiene bucal proviene de épocas remotas. En la era primitiva el hombre empleaba sus uñas o fragmentos de madera, en la prehispánica los indígenas utilizaban la raíz de una planta o se frotaban los dientes con los dedos. Pero el cepillo de dientes tal y como hoy se conoce comenzó a utilizarse en el siglo XVII. En su diseño se han combinado diferentes tipos, tamaños y grosores de cerdas, dispuestas en distintas angulaciones para facilitar el cepillado dental. Conocer la evolución histórica del cepillo dental constituye el propósito de esta revisión. Se realizó una búsqueda exhaustiva retrospectiva automatizada en internet, utilizando el buscador Google. Para reunir la información necesaria se emplearon las herramientas para la comunicación asincrónica de gestores personales como Endnote, que facilitan el ordenamiento de las citas. Se consultaron artículos originales en revistas, informaciones en sitios web y blogs. No hubo restricciones en la selección de los materiales, ni por fecha, autores o estilos. Se revisaron textos que en sus páginas presentan referencias concernientes al tema de investigación. Consideramos que no es necesario utilizar cepillos de alta tecnología para la lograr la higiene dental. Aplicar una técnica adecuada y saber emplear el cepillo dental facilitará este proceso, para evitar enfermedades frecuentes causadas por la placa dentobacteriana (caries dentales y enfermedad periodontal), y así lograr por más tiempo la conservación dientes funcionales en la cavidad bucal.

Isidro de Jesús Nápoles González, Maria Elena Fernandez Collazo, Ana María Napoles Salas, Patricia Jiménez Beato
 HTML  PDF
 
Salud bucal, higiene y hábitos bucales en personas con trastorno del espectro autistaIntroducción: Las personas con trastorno del espectro autista tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones dentales, debido a las características propias de la enfermedad.
Objetivo: Describir el estado de salud bucal, hábitos de higiene y hábitos bucales de un grupo de niños, adolescentes y adultos chilenos con trastorno del espectro autista.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 123 sujetos con trastorno del espectro autista. Se aplicó un cuestionario sobre información socio-demográfica, antecedentes dentales, hábitos de higiene bucal y hábitos bucales, y se realizó un examen odontológico a cada participante para determinar la experiencia y prevalencia de caries, la puntuación según el índice de higiene bucal simplificado y el índice gingival, así como la presencia de traumatismo dentario, paladar profundo/ojival, mordida abierta anterior y mordida cruzada anterior y posterior.
Resultados: El 48 % de los sujetos con trastorno del espectro autista se cepillaba dos veces al día y el 68,0 % tenía un cepillado asistido. El 94,3 % presentaba hábitos bucales, de los cuales los más frecuentes eran el bruxismo con 57,7 % y la respiración bucal con 52,9 %. La prevalencia de caries fue de 33,3 %, el índice total de caries en dentición permanente de 1,1 ± 1,8 y el índice total de caries en dentición temporal y permanente de 2,6 ± 3,3. El índice de higiene bucal simplificado para los 123 sujetos fue de 1,30 ± 0,58.
Conclusiones: La mayor parte de los sujetos tenían un cepillado asistido y lo realizaban dos veces al día. Los hábitos bucales más prevalentes fueron el bruxismo y la respiración bucal. En los 123 sujetos con trastorno del espectro autista se observó una baja prevalencia de caries, un índice total de caries en dentición permanente muy bajo y un índice de higiene bucal regular.
Lorena Mirtala Orellana, Cecilia Cantero-Fuentealba, Lilian Schmidlin-Espinoza, Luis Luengo
 
José A. Pacho Saavedra, María C. Rodríguez Patterson, M. Pichardo Pico
 XML  HTML
 
Caracterización citológica cuantitativa de la encía en adolescentes clínicamente sanosPara determinar los patrones de exfoliación celular en un grupo de adolescentes con encías clínicamente sanas, con el propósito de obtener valores de referencia para estudios de diagnóstico precoz de la enfermedad periodontal a través de un método citológico, se estudiaron 240 alumnos de la Escuela Secundaria Básica "Tomas Alva Edison" del municipio 10 de Octubre. Las edades comprendieron de los 12 a los 15 años. El estado de salud periodontal fue evaluado con el índice de Loe y Silness. Se tomaron tres muestras por raspado con espátula metálica, correspondiendo con la papila y el área peripapilar de cada estudiante de las regiones correspondientes a la encía vestibular de los dientes 16 y 17, la encía vestibular de los dientes 32 y 33 y la encía lingual de los dientes 46 y 47. Los tipos citológicos evaluados fueron los propuestos por Langue: células superficiales con núcleos y anucleadas, células intermedias grandes, células intermedias pequeñas y células basales externas e internas. Se registraron diferencias estadísticamente significativas en los tipos de células exfoliadas en las tres zonas estudiadas. Las células superficiales anucleadas y con núcleos en las edades de 12 a 15 años no presentaron diferencias significativas, lo que sí ocurrió en las células intermedias. El color de la piel no influyó en los patrones de exfoliación celular. Tampoco se encontró relación entre la higiene bucal y los patrones de exfoliación celular. Los índices de queratinización mostraron una pequeña variación en las tres zonas. Se alcanzó el valor más alto con el 59,3 % en las encías de los dientes 32 y 33.
Nereyda Riesgo Lobaina, Evelio Moreira Díaz, Fidel Cathcart Poca
 XML  PDF
 
María Elena Quiñones Ybarría, Pedro Pablo Ferro Benítez, Humberto Martínez Canalejo, Yanet Rodríguez Valdéz, Alexander Seguí Ulloa
 XML  PDF
 
Necesidad de tratamiento estomatológico en niños de la Escuela Especial “Jardín de La Alegría”, 2016

Introducción: La salud bucal del paciente discapacitado intelectual ha sido una gran preocupación a nivel mundial. Cuba no se escapa de ello, por lo que ha implemetado programas que priorizan a este tipo de individuos.

Objetivo: Determinar la necesidad de tratamiento estomatológico de los pacientes con discapacidad intelectual según la categoría diagnóstica de la Escuela Especial Jardín de la Alegría.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en el período comprendido entre 2016-2017. El universo de estudio estuvo constituido por 105 niños que representa la matrícula total de la escuela. El examen clínico de los escolares se realizó en el sillón dental. Para la recolección de la información se confeccionó una planilla encuesta teniendo en cuenta las características del grupo objeto de estudio: edad, sexo, categoría diagnóstica, índice COP-D y ceo-d, índice de necesidad de tratamiento periodontal comunitario, y la higiene bucal mediante el índice de higiene bucal simplificado de Greene y Vermillon.

Resultados: La categoría diagnóstica que prevaleció fue el discapacitado intelectual leve con 82,8 %. El 68,6 % de la población estudiada presentó higiene bucal regular. El 67,6 % de los niños presentó enfermedad periodontal, el 59,0 % maloclusión y el 54,2 % caries dental. Según necesidad de tratamiento, el 67,0 % requiere tratamiento periodontal, el 59,0 % tratamiento ortodóncico y el 45,7 % tratamiento conservador.

Conclusiones: Existió una alta necesidad de tratamiento periodontal en los individuos con discapacidad intelectual leve.

Deysi Suárez Zafra, Anisley Cabrera Salas, Isis Esther de la Torre Hernández, Gerardo Gilberto Estrada Sánchez
 HTML  PDF  XML
 
Eladio Miguel Traviesas Herrera, Ricardo Rodríguez Llanes
 XML  HTML
 
Jorge Sotres Vázquez, Eneida García López, Antonio O. Blanco Ruiz, Luis O. Rodríguez García, Delys Reyes Fundora
 PDF
 
Luis Menéndez Vázquez
 XML  HTML
 
Gema Lauzardo García del Prado, María Elena Gutiérrez Hernández, Mirna Robledo Fernández
 XML  HTML
 
Katherine Margarita Arrieta Vergara, Antonio Díaz Caballero, Farith González Martínez
 PDF
 
Odalys V. Campaña Proenza, Zaida Teresa Ilisástigui Ortueta, Amado Rodríguez Calzadilla
 XML  HTML
 
Alina Roche Martínez, Nayda Nasco Hidalgo, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Tania Jiménez Echemendia, María Isabel Ventura Hernández
 PDF
 
Prevalencia de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, MéxicoIntroducción: la gingivitis es la enfermedad más común del periodonto, la medida profiláctica más efectiva y económica es la higiene bucal.
Objetivos: estimar la prevalencia de gingivitis e identificar factores de riesgo asociados en universitarios de primer ingreso.
Métodos: se realizó un estudio transversal de septiembre a diciembre de 2012. Se encuestó a 1 387 estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco, México. No se estimó tamaño de la muestra porque se encuestó a todos los inscritos. Los instrumentos para la recolección de datos fue un cuestionario autoadministrado, formatos para inspección bucal y levantamiento de índice de higiene oral de Green y Vermillion simplificado, e índices de placa y gingivitis de Löe y Silness simplificados. El diagnóstico de gingivitis se hizo con los valores clínicos del índice de Löe y Silness considerando los puntajes de 0 a 0,09 como sano. La variable resultado fue gingivitis y las de causa: placa dentobacteriana, mala higiene bucal, tártaro, detritos, diastemas, aparatos de ortodoncia, apiñamiento dental y desgastes cervicales.
Resultados: la prevalencia de gingivitis ponderada por conglomerado de escuelas fue 74,5 %, de la cual 62,8 % fue leve, 11,5 % moderada, y 0,2 % intensa. El 16 % de los estudiantes, según el índice de Green y Vermillion, tuvo mala higiene y 87,3 % tuvo placa según criterio de Löe y Silness. Ajustando por conglomerados y los demás factores, cuatro factores fueron asociados a gingivitis: mala higiene bucal (OR 2,58 IC 95 % 1,32-5,05), detritos (OR 2,62 IC 95 % 1,49-4,58), diastemas (OR 1,72; IC 95 % 1,13-2,64) y desgastes en cervical (OR 0,49; IC 95 % 0,24-1,00).
Conclusiones: la prevalencia de gingivitis se encontró dentro del rango reportado en otros estudios. La mala higiene bucal, detritos y diastemas fueron los factores de riesgo asociados a gingivitis.
Norma Samanta Romero Castro, Sergio Paredes Solís, José Legorreta Soberanis, Salvador Reyes Fernández, Miguel Flores Moreno, Neil Andersson
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre salud bucal en los círculos de abuelos

Introducción: el envejecimiento ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social, cada día, más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como la vejez, lo que significa un reto importante para las sociedades modernas. La salud bucal juega un papel importante para mantener la calidad de vida en la tercera edad.
Objetivo: identificar los conocimientos sobre salud bucal de los adultos mayores de los círculos de abuelos del Policlínico 19 de abril, en el periodo 2008-2010.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva. El universo quedó constituido por 101 personas, pertenecientes a los cinco círculos de abuelos del Policlínico 19 de Abril. El universo quedó constituido por 101 personas pertenecientes a los cinco círculos de abuelos. Las variables estudiadas fueron son: edad, sexo, conocimientos sobre las funciones de los dientes, el efecto de los hábitos nocivos, higiene bucal, frecuencia de cepillado. La obtención de la información se realizó por la autora y colaboradores calibrados con anterioridad. Se aplicó una encuesta previo consentimiento informado a los ancianos.
Resultados: predominó el sexo femenino en 71,2 %. El 78,2 % conocen que la masticación es una de las funciones de los dientes. El 84,1 % no conocen los efectos del tabaquismo y el alcoholismo sobre la cavidad bucal; existe un desconocimiento del 76,2 % de la importancia de la higiene bucal y del cepillado correcto.
Conclusiones: predomina el sexo femenino, existe desconocimiento de las funciones de los dientes, los efectos nocivos del tabaco y el alcohol, así como de la higiene bucal adecuada.

Rosa María Gonzalés Ramos, Daisy Elena Madrazo Ordaz, Maritza Osorio Nuñez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 17 de 17

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"