Producci贸n cient铆fica cubana en Estomatolog铆a en el per铆odo 1995-2016: an谩lisis bibliom茅trico en Scopus

Introducci贸n: Los estudios bibliom茅tricos aportan una interesante panor谩mica del tema que se analiza, lo cual avala su importancia.
Objetivo: Describir la producci贸n cient铆fica cubana indexada en Scopus en la categor铆a estomatolog铆a en el per铆odo 1995-2016.
M茅todos: Por medio de una estrategia de b煤squeda, se identificaron las publicaciones en la categor铆a Dentistry en Scopus que tuvieran al menos alg煤n autor con filiaci贸n cubana. Se estudiaron indicadores bibliom茅tricos de producci贸n, visibilidad e impacto.
Resultados: Se publicaron 518 art铆culos (449 originales) los cuales tienen un 铆ndice h de 16 y han recibido 1 465 citas (207 autocitas). El 2015 fue el a帽o con mayor cantidad de art铆culos (n= 51; 9,85 %). El 53,86% de los art铆culos (n= 279) ha sido citado y el promedio de citas por documentos fue de 2,83. Predominaron los art铆culos publicados en espa帽ol en la Revista Cubana de Estomatolog铆a (n= 448; 86,49 %). El 15,64 % de los art铆culos (n= 81) tuvo alg煤n autor afiliado al antiguo Instituto Superior de Ciencias M茅dicas de La Habana, hoy Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana. El investigador m谩s productivo fue Daniele Botticelli con 47 art铆culos que han recibido 408 citas y poseen un 铆ndice h de 12.
Conclusiones: La producci贸n cient铆fica cubana en Estomatolog铆a presenta una tendencia al crecimiento caracterizada por la publicaci贸n de art铆culos originales en idioma espa帽ol en revistas del cuarto cuartil.

Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Alberto Juan Dorta-Contreras
 HTML  PDF  XML
 
Maribel Bastarrechea Mili谩n, Lourdes Fern谩ndez Ramirez, Teresa Mart铆nez Naranjo
 PDF
 
Apuntes para la historia de la estomatolog铆a en Camag眉ey, CubaLa historia de la estomatolog铆a en cada regi贸n del pa铆s debe ser rescatada. Para ello se realiz贸 esta investigaci贸n en la provincia de Camag眉ey, Cuba, en el periodo hist贸rico del siglo XIX. Esta investigaci贸n fue realizada desde mayo de 1993 a junio de 1994 y revisada y cotejada durante el a帽o 2010. La fuente primaria de investigaci贸n fueron documentos hist贸ricos del siglo XIX consultados, en la Biblioteca Provincial de Camag眉ey, como las Actas capitulares del ayuntamiento de Puerto Pr铆ncipe, as铆 como los peri贸dicos: La gaceta de Puerto Pr铆ncipe, La gaceta, El pueblo, El Camag眉ey y libros de historia que recogen la etapa objeto de estudio. Se demostr贸 documentalmente el progreso que tuvo la Estomatolog铆a durante el siglo XIX en dicha provincia, que transit贸 desde el empirismo multioficio del barbero-flebotomista-dentista, hasta el surgimiento de la profesi贸n del cirujano dentista. Result贸 significativa la participaci贸n de los dentistas camag眉eyanos en la Guerra de los diez a帽os, de los que surgieron un general, un coronel y un capit谩n del Ej茅rcito libertador, que junto a otros patriotas camag眉eyanos dentistas, sufrieron prisiones, y regaron con su sangre la llanura camag眉eyana. La formaci贸n de los primeros dentistas camag眉eyanos ocurri贸 en los colegios dentales de los Estados Unidos, hasta que se comenz贸 la docencia de esta disciplina en Cuba, despu茅s de la guerra de los diez a帽os. A finales del siglo XIX ya se consolidaban las bases para la fundaci贸n del Colegio Dental de Camag眉ey, que surgir铆a en 1907.
Dadonim Vila Morales
 PDF
 
Sol Silverman Jr.
 XML  PDF
 
Susana Aurora Mac铆n-Cabrera, Mariano Sanz Alonso, Carlos Tom谩s Quirino-Barreda
 PDF
 
Maribel de las Mercedes Bastarrechea Mili谩n, Estela de los 脕ngeles Gispert Abreu, B谩rbara Garc铆a Triana, Mar铆a Isabel Ventura Hern谩ndez, Nayda Nasco Hidalgo
 PDF
 
La formaci贸n investigativa en la carrera de Estomatolog铆a desde la perspectiva de los estudiantesIntroducci贸n: La formaci贸n investigativa que propicia la carrera es un aspecto vital para el trabajo futuro del profesional de la Estomatolog铆a. La satisfacci贸n de quienes reciben esta preparaci贸n es uno de los aspectos a tener en cuenta en la evaluaci贸n de un curr铆culo. Objetivos: Identificar c贸mo valoran los estudiantes su formaci贸n para enfrentar las tareas de investigaci贸n y la contribuci贸n del tutor a la misma e identificar cu谩les son las principales actividades que influyeron en la formaci贸n investigativa de los estudiantes a lo largo de la carrera. M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal, con la utilizaci贸n de m茅todos te贸ricos como fueron el an谩lisis y s铆ntesis de la informaci贸n, con una revisi贸n de las principales bibliograf铆as que abordan el tema en los 煤ltimos cinco a帽os y el m茅todo emp铆rico de la encuesta, aplicada a estudiantes de cuarto y quinto a帽os de la carrera que estudian en la Facultad de Estomatolog铆a "Ra煤l Gonz谩lez S谩nchez", para la recogida de la informaci贸n. Resultados: El 100 % de los encuestados consider贸 importante la investigaci贸n cient铆fica para el desarrollo de la profesi贸n; el 58,1 % de los estudiantes refiri贸 estar preparado para enfrentar las tareas investigativas. Los aspectos que a su criterio m谩s han contribuido a su formaci贸n investigativa son: la jornada cient铆fica estudiantil, la b煤squeda de informaci贸n cient铆fica, la realizaci贸n de trabajos finales en asignaturas, preparaci贸n para los seminarios y el trabajo como alumno ayudante. Conclusi贸n: La formaci贸n investigativa es a煤n insuficiente desde la perspectiva de los estudiantes.
Sol 脕ngel Rosales Reyes, Natividad Alfonso Betancourt, Victor Manuel Prieto Capote, Yadira Lorenzo G谩cita
 PDF
 
Evoluci贸n del sill贸n dental con la incorporaci贸n de elementos ergon贸micos

Introducci贸n: El desarrollo de la ciencia ha posibilitado la producci贸n de equipamientos que benefician la salud de los seres humanos. A trav茅s del tiempo, la fabricaci贸n de los sillones dentales ha seguido protocolos a fin de garantizar la comodidad del paciente y del profesional.
Objetivo: Describir la evoluci贸n del sill贸n dental y la aplicaci贸n de normas internacionales para su dise帽o y fabricaci贸n.
M茅todos: Se trata de un estudio descriptivo, de serie hist贸rica. Los datos fueron obtenidos de la documentaci贸n hist贸rica existente e im谩genes fotogr谩ficas en la literatura cient铆fica. Se consultaron art铆culos en sitios web, BBO, Lilacs y Medline; todos relacionados con el tema de investigaci贸n.
Resultados: Los sillones dentales mostraron una tendencia evolutiva significativa en los 煤ltimos a帽os: en el inicio de la pr谩ctica odontol贸gica, permit铆an el trabajo con el paciente sentado, luego aparecieron con diferentes posiciones en el espaldar y con el pasar del tiempo hubo un aumento de los dispositivos y control de los movimientos de cabezal, brazos, asiento y espaldar, lo cual posibilit贸 la realizaci贸n de actividades con el paciente acostado. En el proceso de la evoluci贸n de los sillones, en relaci贸n con su dise帽o y construcci贸n se siguen normas internacionales que garantizan la calidad y confort de estos, lo que ha sido satisfactorio en la disminuci贸n de afectaciones musculoesquel茅ticas de los profesionales dentistas.
Conclusiones: A pesar de la existencia de las nuevas tecnolog铆as establecidas, es preciso continuar incorporando elementos ergon贸micos que produzcan el m谩ximo de confort al profesional/paciente a fin de optimizar el trabajo odontol贸gico.

T芒nia Adas Saliba, Maria Elizabeth Pe帽a T茅llez, Art锚nio Jos茅 Isper Garbin, Cl茅a Adas Saliba Garbin
 HTML  PDF
 
La formaci贸n para la investigaci贸n en el perfil de carreras de Estomatolog铆a de universidades latinoamericanasLas universidades constituyen la columna vertebral del subsistema cient铆fico-tecnol贸gico de cada pa铆s, y por eso les corresponde estimular el esp铆ritu creativo as铆 como la formaci贸n cient铆fica de los profesionales que forma. Es necesario queen el perfil de las carreras de Estomatolog铆a aparezcan, de forma expl铆cita, objetivos dirigidos ala formaci贸n investigativa de los estudiantes, no solo para que los futuros profesionales contribuyan en la soluci贸n de los problemas de la salud bucal, y por ende, a mejorar la calidad de vida de las personas, sino adem谩s porque se necesita una investigaci贸n universitaria que aporte soluciones concretas a los problemas de salud, de impacto social. A partir de las premisas anteriores, se realiz贸 un estudio documental con el objetivo de verificar la presencia de la formaci贸n para la investigaci贸n en la carrera de Estomatolog铆a de 18 universidades latinoamericanas, incluyendo el perfil de la carrera de Estomatolog铆a de Cuba, para lo cual se efectu贸 una investigaci贸n bibliogr谩fica en Internet que permiti贸 la revisi贸n y an谩lisis de dichos perfiles. Como resultado se observ贸 que de los 18 perfiles estudiados, solo en 6 (33,3 %) aparece bien definido un objetivo dirigido a la formaci贸n investigativa de los futuros estomat贸logos, y en 12 (66,6 %) no aparece, por lo que se concluy贸 que en la mayor铆a de los perfiles profesionales de la carrera de Estomatolog铆a consultados, no se incluye en el perfil del egresado, su preparaci贸n para la investigaci贸n. Es necesario el perfeccionamiento de dichos curr铆culos, con la inclusi贸n del componente investigativo y su presencia expl铆cita en el perfil profesional.
Sol 脕ngel Rosales Reyes, Orietta Valverde Grandal
 XML  PDF
 
M么nica Andrade Lotufo, Jos茅 Antonio Ventiades, Celso Augusto Lemos Junior, Cristiane Miranda Fran莽a
 PDF
 
Historia del Departamento de Patolog铆a de la Facultad de Estomatolog铆a de La Habana, en el per铆odo 1965-1972El Departamento de Patolog铆a de la Facultad de Estomatolog铆a de la Universidad de
Ciencias M茅dicas de La Habana, desde su creaci贸n, ha jugado un importante rol en
la formaci贸n de profesionales de la estomatolog铆a. Su labor ha estado dirigida hacia
la preparaci贸n cient铆fica-t茅cnica y asistencial en las ciencias relacionadas con los
medios de diagn贸stico, incluyendo la Patolog铆a Bucal cl铆nica. El objetivo de este
trabajo es realizar un recuento hist贸rico del desarrollo de este departamento, en
una primera etapa, desde su creaci贸n en 1965 hasta 1972 y destacar los logros y
hechos m谩s importantes. Se consultaron libros y documentos relacionados con la
historia del departamento, y se realizaron entrevistas a profesores fundadores y a
otros con m谩s de 30 a帽os de desempe帽o en la instituci贸n. Dentro de sus principales
aportes estuvieron la consolidaci贸n de un departamento que logr贸 la integraci贸n de
asignaturas que antes de su creaci贸n se impart铆an como c谩tedras independientes.
Se pudo concluir que el Departamento de Patolog铆a, fundado el 10 de diciembre de
1965, consolid贸 una unidad docente-asistencial-investigativa con asignaturas
relacionadas con los medios de diagn贸sticos, tales como la Anatom铆a Patol贸gica, la
Radiolog铆a, la Microbiolog铆a y la Patolog铆a Bucal cl铆nica; adem谩s se cre贸 un
Laboratorio de Anatom铆a Patol贸gica y una Cl铆nica de Patolog铆a Bucal por primera
vez en Estomatolog铆a.
Rafael Delgado Fern谩ndez, Antonio Fern谩ndez Mirabal, Joaqu铆n Urbizo V茅lez
 PDF
 
Damaris Gonz谩lez Vald茅s, Pedro Carlos Alem谩n S谩nchez, Laura D铆az Ortega, Estela Acosta Acosta
 XML  HTML
 
Denia Morales Navarro, Josefa Dolores Miranda Tarrag贸
 HTML  PDF
 
Learsys Ernesto Campello Trujillo, Marta Mar铆a Capote Fern谩ndez, Agnes Real Bauza
 PDF
 
Postmodernidad y salud bucalIntroducci贸n: en el curso de la historia de la humanidad se han producido numerosos cambios sociales. En el siglo XX, en los pa铆ses desarrollados de occidente surgi贸 una nueva forma de pensar y de entender el mundo, llamada posmodernismo, la cual difiere de lo que hasta entonces se llam贸 "esp铆ritu de la modernidad". Al abordar este tema se pretende aproximar a los profesionales de la Estomatolog铆a al conocimiento de los enfoques de esa corriente filos贸fica, para su aplicaci贸n en la docencia en particular, y en la pr谩ctica de esta profesi贸n en general.
Comentarios principales: la posmodernidad no es susceptible de una definici贸n clara ni de una teor铆a acabada que la explique. Es, ante todo, un nuevo estilo de vida. Podemos hablar de que hay una posmodernidad de la calle, y otra de los intelectuales. Estamos refiri茅ndonos a lo m谩s contempor谩neo de lo contempor谩neo. La posmodernidad es el tiempo del "yo", del intimismo. Tambi茅n el individuo quiere salud desde la tecnolog铆a de punta, porque "es mejor salud". El profesional anhela estar pertrechado de lo 煤ltimo, conocerlo, poseer el m谩s moderno de los adelantos.
Consideraciones globales: es imperativo abrir los ojos a esta realidad. El posmodernismo ofrece oportunidades al an谩lisis de la realidad; un aprendizaje en este camino debe llevar al sentido com煤n, buscando que la creatividad sea acompa帽ada de sensibilidad, humanismo y solidaridad, de manera que se aporte a lo que enriquece la vida.
Jorge Luis B茅cquer Aguila, Ana Margarita Mayor Puerta
 HTML  PDF
 
Estela de los 脕ngeles Gispert Abreu, Pastor Castell-Florit Serrate, Mirtha Herrera Nordet
 PDF
 
Producci贸n cient铆fica de la Revista Cubana de Estomatolog铆a. A帽os 2009-2013Introducci贸n: los indicadores bibliom茅tricos permiten caracterizar la producci贸n cient铆fica de una revista.
Objetivo: determinar el comportamiento de la producci贸n cient铆fica en la Revista Cubana de Estomatolog铆a de los a帽os 2009 hasta 2013.
M茅todo: estudio descriptivo y transversal. Seleccionamos todos los art铆culos publicados en la Revista Cubana de Estomatolog铆a en los a帽os 2009 hasta 2013. Variables estudiadas: tipo y n煤mero de art铆culos, clasificaci贸n tem谩tica, actualizaci贸n de las referencias bibliogr谩ficas, autores, pa铆ses de origen y factor de impacto. Realizamos b煤squedas en SciELO Cuba. Se utilizaron como medidas de resumen las frecuencias absolutas y el porcentaje.
Resultados: se publicaron 226 art铆culos; 114 originales, 20 de revisi贸n, 60 presentaciones de casos, 14 de pedagog铆a e historia y 18 de otras modalidades. Los art铆culos correspond铆an a 758 autores. De Cuba 161 art铆culos, 43 de Brasil, 11 de Colombia, 4 de M茅xico, 3 de Chile, 2 de Venezuela, 1 de Argentina y 1 de Per煤. De cirug铆a bucal eran 93 art铆culos, epidemiolog铆a de las enfermedades bucales 87, historia y pedagog铆a 14, salud comunitaria 11, medicina natural y tradicional 7, otras tem谩ticas 14. El factor de impacto en 2009 fue 0,1795 y en 2013 0,3394.
Conclusiones: en los a帽os 2009 hasta 2013 se han publicado un n煤mero apreciable de art铆culos; predominaron los art铆culos originales y las presentaciones de casos, se destacaron los de autores cubanos y brasile帽os; las referencias bibliogr谩ficas actualizadas y el factor de impacto mostraron una tendencia discretamente ascendente.
Josefa Dolores Miranda Tarrag贸, Lourdes Hern谩ndez Cu茅tara, Eglys Trujillo Miranda, Irene Rodr铆guez P茅rez, Luisa Haydee Alfonso Dreke
 HTML  PDF
 
Amado Rodr铆guez Calzadilla, Carolina Valiente Zald铆var
 PDF
 
Metodolog铆a para la ense帽anza desarrolladora del diagn贸stico de anomal铆as dentomaxilofaciales centrado en el m茅todo cl铆nico

Introducci贸n: la utilizaci贸n del enfoque desarrollador de la did谩ctica y el m茅todo cl铆nico en la ense帽anza del diagn贸stico de anomal铆as dentomaxilofaciales es de gran importancia en la asignatura Ortodoncia, para que el estomat贸logo general realice la atenci贸n integral, seg煤n su modelo de formaci贸n.
Objetivo: valorar la pertinencia de una metodolog铆a para la ense帽anza del diagn贸stico cl铆nico de anomal铆as dentomaxilofaciales en la asignatura Ortodoncia de la carrera de Estomatolog铆a.
M茅todos: investigaci贸n pedag贸gica. Se emplearon m茅todos del nivel te贸rico (hist贸rico-l贸gico, inductivo-deductivo, anal铆tico-sint茅tico y sist茅mico) y emp铆rico (criterio de expertos). De 33 posibles expertos, se seleccion贸 una muestra de 30 seg煤n el coeficiente de competencia.
Resultados: se elabor贸 una metodolog铆a que se estructura en las etapas de organizaci贸n, planificaci贸n, ejecuci贸n y evaluaci贸n de la ense帽anza del diagn贸stico de anomal铆as dentomaxilofaciales; se distingue porque precisa las relaciones entre las diferentes categor铆as de la did谩ctica en el contexto de la atenci贸n estomatol贸gica desde un enfoque desarrollador; se centra en el m茅todo cl铆nico; y revela la necesidad de partir de los resultados del diagn贸stico pedag贸gico. La metodolog铆a fue valorada por expertos, quienes en su totalidad ubicaron a los siete indicadores evaluados en el rango de "bastante adecuado".
Conclusiones: la metodolog铆a propuesta resulta pertinente para su aplicaci贸n en la ense帽anza del diagn贸stico de anomal铆as dentomaxilofaciales en la asignatura Ortodoncia de la carrera de Estomatolog铆a, seg煤n la valoraci贸n de expertos.

Lizandro Michel P茅rez Garc铆a, Miguel Salvat Quesada, Jos茅 Alejandro Concepci贸n Pacheco, Mar铆a de la Mercedes Calder贸n Mora, Olga Lidia Concepci贸n V茅liz
 HTML  PDF
 
Berta Beauballet Fern谩ndez, Denia Morales Navarro, Dadonim Vila Morales
 HTML  PDF
 
Producci贸n cient铆fica cubana sobre estomatolog铆a en la Web of Science: an谩lisis bibliom茅trico del per铆odo 2007-2016

Introducci贸n: La investigaci贸n en Estomatolog铆a en Cuba ha tenido progresos importantes, por lo que un an谩lisis bibliom茅trico indicar铆a la tendencia que toma.聽

Objetivo: Describir la producci贸n cient铆fica cubana sobre Estomatolog铆a indexada en la Web of Science en el per铆odo 2007-2016.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo transversal mediante un an谩lisis bibliom茅trico. Se estudiaron las siguientes variables: n煤mero de art铆culos, citas, autocitas, tipolog铆as, tem谩ticas, categor铆as, instituciones cubanas, provincias, idioma, a帽o de publicaci贸n, pa铆ses, n煤mero de autores por art铆culo, tipos de autor铆a, 铆ndice de colaboraci贸n anual, tipos de colaboraci贸n, 铆ndice h, tasa de crecimiento anual, revistas, factor de impacto, cuartil y publicaciones de alta calidad.
Resultados: Se publicaron 57 art铆culos (56 originales y un abstract) los cuales tienen un 铆ndice h de 12 y han recibido 457 citas (96 autocitas), con un promedio de 8,02 y 50,78 citas por art铆culo y por a帽o, respectivamente. Las tasas de crecimiento y el 铆ndice de colaboraci贸n tuvieron un valor promedio anual de 45,79 % y 5,39, respectivamente. Predominaron los art铆culos de alta calidad (85,96 %) relacionados con la implantolog铆a (n=47; 82,46 %) publicados en la revista del primer cuartil Clinical Oral Implants Research (n= 44; 77,19 %), as铆 como la colaboraci贸n internacional con Italia, Brasil y China. El art铆culo m谩s citado tuvo un promedio anual de citas de 6,50, y el investigador m谩s productivo fue Daniele Botticelli con 47 art铆culos que han recibido 369 citas y poseen un 铆ndice h de 11.
Conclusiones: La producci贸n cient铆fica cubana sobre Estomatolog铆a as铆 como su impacto en t茅rminos de citaci贸n muestra una tendencia de crecimiento irregular caracterizada por una elevada colaboraci贸n internacional.

Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Alberto Juan Dorta-Contreras
 HTML  PDF
 
marta maria capote fern谩ndez
 HTML  PDF
 
Tratamientos farmacol贸gicos y no farmacol贸gicos para la ansiedad al tratamiento estomatol贸gico

Introducci贸n: la ansiedad al tratamiento estomatol贸gico afecta de manera importante la salud bucal del individuo, ya que los pacientes evitan los tratamientos dentales as铆 como interfieren el desempe帽o del profesional a la hora de brindar la atenci贸n. Por lo expuesto se hace importante el manejo de las alternativas para este fen贸meno como forma de controlar o eliminar dicha alteraci贸n.
Objetivo: determinar los tratamientos farmacol贸gicos y no farmacol贸gicos para la ansiedad al tratamiento estomatol贸gico.
M茅todos : se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sobre los tipos de manejos ante la ansiedad al tratamiento estomatol贸gico publicados en el 2010 hasta noviembre de 2015 en un periodo de 3 meses. Para ello se realiz贸 una b煤squeda espec铆ficamente de art铆culos cient铆ficos. Se obtuvieron 135 trabajos que abordaban tratamientos de esta alteraci贸n, excluyendo aquellos que manejaban tratamientos en pacientes especiales o con fobias, quedando finalmente 102 trabajos. De estos 煤ltimos se tomaron 59 por ser considerados a criterio del autor art铆culos con mayor descripci贸n de la tem谩tica a investigar.
An谩lisis e integraci贸n de la informaci贸n: existen diversas alternativas de tratamientos para la ansiedad. Las no farmacol贸gicas abordan t茅cnicas o m茅todos como musicoterapia, audiovisuales, realidad virtual, hipnosis, entre otras, las cuales son muy usadas por los profesionales. Por otra parte, los tratamientos farmacol贸gicos manejan fundamentalmente como medicamentos de elecci贸n las benzodiacepinas y el 贸xido nitroso mezclado con ox铆geno; es el midazolam el que la literatura muestra como m谩s usado por sus buenos resultados. Las combinaciones de los farmacol贸gicos y no farmacol贸gicos son eficaces tambi茅n.
Conclusiones : el uso de medios audiovisuales como la musicoterapia, la realidad virtual as铆 como audiovisuales son los tratamientos no farmacol贸gicos m谩s empleados ante este fen贸meno. Por otra parte, el midazolam y el 贸xido nitroso en combinaci贸n con ox铆geno constituyen los tratamientos farmacol贸gicos m谩s utilizados para la ansiedad al tratamiento estomatol贸gico, y su aplicaci贸n en ni帽os resulta m谩s marcada.

Hilda Elia Rodriguez Chala
 HTML  PDF
 
La actividad investigativa en el proyecto curricular del Plan D de la carrera de Estomatolog铆a

Introducci贸n: es una necesidad dar prioridad a la formaci贸n investigativa desde el curr铆culo al profesional de la estomatolog铆a.
Objetivo: evaluar la presencia de la actividad investigativa en el proyecto curricular en el Plan D de la Carrera de Estomatolog铆a.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo cualitativo del proyecto curricular del Plan D de la Carrera de Estomatolog铆a durante el segundo semestre del curso acad茅mico 2012-2013, en la Facultad 鈥淩a煤l Gonz谩lez S谩nchez鈥, utiliz谩ndose el m茅todo anal铆tico-sint茅tico y el de an谩lisis de documentos.
Resultados: el estudio realizado pudo determinar que en el perfil profesional no se delimita para qu茅 tipo de investigaci贸n debe prepararse este profesional. La estrategia curricular de Inform谩tica e Investigaci贸n dise帽ada no contiene de forma expl铆cita las habilidades y conocimientos necesarios para la realizaci贸n del principal tipo de investigaci贸n a realizar en la atenci贸n primaria de salud: el An谩lisis de la Situaci贸n de Salud Bucal (ASSB). La disciplina integradora no contiene de forma expl铆cita todas las habilidades a desarrollar por el estudiante para realizar el ASSB. En los objetivos de a帽o, solo los de 4to a帽o incluyen los necesarios y pertinentes a las necesidades de los estudiantes.
Conclusiones: la presencia de la actividad investigativa en el proyecto curricular del Plan D de la carrera de Estomatolog铆a es insuficiente, pues no contiene de forma explicita en sus principales documentos los elementos necesarios para lograr la formaci贸n investigativa de los estudiantes y por tanto su preparaci贸n para la realizaci贸n del An谩lisis de la Situaci贸n de Salud de la Poblaci贸n asignada, investigaci贸n principal a desarrollar por este profesional de la salud.

Sol 脕ngel Rosales Reyes, Dra. C Teresa Sanz Cabrera, Dra. Edelis Raimundo Padr贸n
 HTML  PDF
 
Aplicaci贸n de la Medicina Natural y Tradicional y dificultades para su uso en Estomatolog铆a

Introducci贸n: en Cuba con la introducci贸n de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatolog铆a, se ampl铆a el enfoque terap茅utico para las afecciones bucomaxilofaciales. No obstante, en la actualidad se observan dificultades para su aplicaci贸n.
Objetivos: describir algunos aspectos de la aplicaci贸n de la Medicina Natural y Tradicional por estomat贸logos del municipio Playa e identificar las dificultades que perciben para su utilizaci贸n.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal, de enero a mayo del a帽o 2012, con la aplicaci贸n de un cuestionario elaborado al efecto a una muestra de 88 estomat贸logos del municipio Playa, La Habana, Cuba. Las variables estudiadas fueron: a帽os de graduado, especialidad, maestr铆a, aplicaci贸n de la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento estomatol贸gico, terapias aplicadas con mayor frecuencia, dificultades para su aplicaci贸n y recomendaciones para favorecer su utilizaci贸n.
Resultados: en la muestra, el 58,0 % correspondi贸 a profesionales con 1 a 20 a帽os de graduados y el 60,2 % a especialistas en Estomatolog铆a General Integral. El 97,7 % refiri贸 hacer uso de la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento estomatol贸gico; la terapia m谩s aplicada result贸 ser la Fitoterapia (80,7 %). El 62,5 % refiri贸 como dificultad, falta de conocimiento sobre estas terapias y el 35,2 % recomend贸 realizar cursos sobre las mismas.
Conclusiones: casi la totalidad de los encuestados refirieron aplicar la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento estomatol贸gico. Las principales dificultades referidas para su aplicaci贸n fueron la falta de conocimiento sobre estas terapias y no disponer regularmente de los recursos necesarios en la consulta.


Vivian Guillaume Ram铆rez, Mar铆a Teresita Ortiz G贸mez, Ileana Alvarez Art铆mez, Mar铆a Estrella Mar铆n Quintero
 HTML  PDF
 
Medicina regenerativa en estomatolog铆a

Introducci贸n: el actual renacimiento y auge de la medicina regenerativa y el conocimiento de la amplia gama de posibilidades terap茅uticas que brinda a la ciencia estomatol贸gica, cobra creciente inter茅s.
Objetivo: realizar una revisi贸n bibliogr谩fica sobre la medicina regenerativa en la rama estomatol贸gica en sus aspectos generales.
M茅todos: se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica en el periodo comprendido entre abril y mayo de 2013. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (36 revistas) y tres revistas cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilizaci贸n de descriptores como "regenerative medicine dentistry", "stem cells", "tissue engineering" y su contraparte en espa帽ol. Se incluyeron art铆culos en idioma ingl茅s y espa帽ol y publicaciones de los 煤ltimos cinco a帽os, con solo un art铆culo con mayor tiempo de publicaci贸n. Se obtuvieron 120 art铆culos, circunscribi茅ndose el estudio a 56 que enfocaron estas tem谩ticas de manera m谩s integral. Se revis贸 un libro.
Resultados: al analizar el comportamiento de los art铆culos respecto a su representatividad en las diferentes revistas cient铆ficas donde fueron publicados, 7,02 % de los consultados correspondi贸 a la Revista Cubana de Hematolog铆a, Inmunolog铆a y Hemoterapia, lo que resalta la importancia dada al tema en el terreno nacional. Los dem谩s art铆culos estuvieron distribuidos de manera dispersa entre las otras revistas.
Conclusiones: el conocimiento de los cimientos te贸ricos de la medicina regenerativa empleados para reemplazar, por c茅lulas sanas, a las c茅lulas da帽adas por diversos procesos en determinados tejidos; justifica la potencialidad de su empleo en la profesi贸n estomatol贸gica bajo el correcto manejo de los conceptos de medicina regenerativa, c茅lulas madre (con sus mecanismos de acci贸n, tipos, fuentes de obtenci贸n), factores solubles, trasplante de genes e ingenier铆a de tejidos.

Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
Primeros apuntes sobre la historia de la Estomatolog铆a en Quemado de G眉ines

Introducci贸n: Investigar sobre nuestra historia es una necesidad, pues como alguien ha dicho: 鈥溾o puede haber historia nacional si no existe historia local鈥. 聽Esto y el hecho de que los autores son profesionales comprometidos con el lugar donde nacieron, constituyen fuertes motivaciones para realizar este estudio.

Objetivo: Contribuir al rescate de la historia de la Estomatolog铆a en el municipio villaclare帽o de Quemado de G眉ines.

M茅todos: La investigaci贸n se inici贸 con una revisi贸n sobre la historia de esta profesi贸n, constat谩ndose que no existe documentaci贸n alguna referida a hechos, personalidades y desarrollo de la estomatolog铆a en la localidad. Se utilizaron m茅todos de investigaci贸n hist贸rica. Las fuentes de donde se obtuvieron los datos fueron los testimonios e informaciones brindadas por personas y documentos en archivos de instituciones, utiliz谩ndose para su recolecci贸n diversas t茅cnicas.

Resultados: Se muestran aqu铆 los primeros resultados de la revisi贸n documental, entrevistas y encuestas realizadas, organiz谩ndose en tres per铆odos.

Consideraciones finales: se constata que no existe publicaci贸n alguna referida a hechos, personalidades y desarrollo de la Estomatolog铆a en el municipio de Quemado de聽 G眉ines; se propone una divisi贸n en per铆odoso etapas para escribir la Historia de la Estomatolog铆a local y se constata que la primera profesional de la Estomatolog铆a que se estableci贸 en el municipio fue la Dra. Graciela Roura Pulido, en el 1928.

Jos茅 Osvaldo Enr铆quez Clavero, M贸nica Beatriz Castell贸n Sarduy, Raquel Mar铆a Sarduy G谩lvez, Ana Mar铆a Elizundia Villavicencio, Sindy Castillo Viera
 HTML  PDF
 
La disciplina Ingl茅s en el plan de estudios de la carrera de Estomatolog铆a de estudio D de la carrera de Estomatolog铆a

Introducci贸n: el idioma Ingl茅s como disciplina de formaci贸n general en los planes de estudios de la Carrera de Estomatolog铆a ha desempe帽ado un papel significativo en la formaci贸n integral del estudiante como una parte esencial para la competencia y desempe帽o del futuro profesional de la salud.
Objetivo: describir la evoluci贸n hist贸rica de la disciplina Ingl茅s en los planes de estudios de la carrera de Estomatolog铆a en Cuba.
M茅todos: la informaci贸n se obtuvo mediante el an谩lisis de los programas de estudios de las asignaturas, adem谩s de libros y documentos considerados clave en el contexto de la disciplina por estar vinculados con el curr铆culo, el proceso de ense帽anza-aprendizaje y la educaci贸n m茅dica. Se efectu贸 el an谩lisis, s铆ntesis y contraste de los criterios de los autores de los materiales revisados con los de los autores de este trabajo.
Resultados: eI Ingl茅s ha sido una disciplina representativa en los planes de estudios de Estomatolog铆a. Durante 1960-1984 no se ten铆an en cuenta las habilidades comunicativas que ayudan al estudiante a usar este idioma como herramienta de comunicaci贸n. Entre 1985-1986, la disciplina se organiz贸 en dos ciclos: Ingl茅s general e Ingl茅s con fines espec铆ficos. El enfoque comunicativo aport贸 cambios positivos en la disciplina. A partir de los a帽os 90, el ciclo de Ingl茅s con fines espec铆ficos se ha ido fortaleciendo gradualmente.
Conclusiones: la ense帽anza de la disciplina Ingl茅s ha ido evolucionando seg煤n se han perfeccionado los planes de estudios de la carrera y ha tenido numerosos cambios que se han adecuado al mandato social y al estado de desarrollo de la ense帽anza de idiomas en el mundo.

Raiza Texidor Pell贸n
 HTML  PDF
 
Yadira Rodr铆guez Gonz谩lez, Maydelyn Ure帽a Espinosa, Onnia Almaguer Labrada
 HTML  PDF
 
Ernesto L贸pez Cruz, Jacqueline Lega帽oa Alonso, Lissette Peraza Gutierrez, Eugenio S. Peraza Sanfeliz
 HTML  PDF
 
Caracterizaci贸n bibliom茅trica de la producci贸n cient铆fica de la Facultad de Estomatolog铆a 鈥淩a煤l Gonz谩lez S谩nchez鈥, 2011-2015

Introducci贸n: el estudio bibliom茅trico es una herramienta que permite el an谩lisis de la producci贸n cient铆fica de las instituciones.
Objetivo: caracterizar el comportamiento bibliom茅trico de la producci贸n cient铆fica de la Facultad de Estomatolog铆a entre 2011-2015.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio bibliom茅trico descriptivo. El universo qued贸 conformado por 696 publicaciones realizadas en el periodo de estudio controladas en las bases de datos. Las variables estudiadas fueron: publicaciones por a帽o, tipo de publicaci贸n, tipo de tem谩ticas abordadas, lugar de publicaci贸n, categor铆a docente del primer autor y productividad por autores.
Resultados: en el periodo se efectuaron 696 publicaciones cient铆ficas, el 44,2 % correspondieron al tema cl铆nico-patol贸gico y el 18,5 % al pedag贸gico. El 64,5 % fueron art铆culos originales, el 17,5 % revisiones bibliogr谩ficas y el 9,3 % presentaciones de casos, y las semblanzas y los editoriales con el 1,2 %, respectivamente. El 48,4 % de los primeros autores ten铆an categor铆a de profesor auxiliar. El 53,4 % de los trabajos se public贸 en revistas cient铆ficas. Diez profesores fueron los m谩s productivos con un total de 101 art铆culos, para un 18,0 % del total.
Conclusiones: La producci贸n cient铆fica se mantuvo en niveles similares por a帽os. M谩s de la mitad de los art铆culos se public贸 en revistas arbitradas; prevalecieron los art铆culos de temas cl铆nico-patol贸gico y pedag贸gico; la mayor铆a de los art铆culos fueron art铆culos originales; predominaron los primeros autores con la categor铆a de profesor auxiliar. Los profesores m谩s productivos de la facultad tuvieron a su cargo casi la quinta parte de las publicaciones.

Rosa Mar铆a Gonzal茅z Ramos, Sol 脕ngel Rosales Reyes, Orietta Valverde Grandal, Edelis Raymundo Padr贸n, Luis Hern谩ndez Pedroso
 HTML  PDF
 
Celulitis facial en ni帽os con criterio de hospitalizaci贸n

Introducci贸n: La celulitis facial puede convertirse en un grave riesgo vital cuando no se tiene en cuenta el tratamiento adecuado. Constituye un problema de salud en la poblaci贸n de edades pedi谩tricas, pues es la segunda causa m谩s frecuente de ingreso hospitalario en la cirug铆a maxilofacial, luego de los traumatismos maxilofaciales.
Objetivo: describir el comportamiento y el manejo terap茅utico por la Atenci贸n Primaria de Salud en los municipios de Playa, Marianao y Lisa de La Habana.
M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional retrospectivo en 53 pacientes que fueron ingresados en el Servicio de Cirug铆a M谩xilo Facial del Hospital Pedi谩trico Docente "Juan Manuel M谩rquez", desde enero de 2001 a enero de 2007.
Resultados: hubo ausencia de significaci贸n estad铆stica entre sexos y entre los grupos de edades. La media de la edad fue de 8 a帽os, con una desviaci贸n est谩ndar de 4. La celulitis m谩s frecuente fue la odont贸gena (60,4 %). El 60,3 % de los pacientes fueron mal manejados por la atenci贸n primaria. Los grupos dentarios m谩s afectados sugieren que las acciones preventivas deben encaminarse mayormente a la poblaci贸n con dentici贸n temporal y mixta.
Conclusiones: hubo mayor representaci贸n del sexo masculino y del grupo de 1 a 5 a帽os. El tipo de celulitis facial predominante fue la odont贸gena. En m谩s de la mitad de los casos el tratamiento
antimicrobiano aplicado en la atenci贸n primaria de salud fue inadecuado. Al momento del ingreso predomin贸 la evaluaci贸n cl铆nica severa.

Dadonim Vila Morales, Mar铆a Elena Fern谩ndez Collazo, Rebeca Gonz谩lez-Longoria Concepci贸n
 HTML  PDF
 
Dadonim Vila Morales, Herminia Hern谩ndez Fern谩ndez
 HTML  PDF
 
Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
Aspectos generales de la medicina regenerativa en estomatolog铆aEl actual renacimiento y auge de la medicina regenerativa y el conocimiento de la amplia gama de posibilidades terap茅uticas que brinda a la ciencia estomatol贸gica, cobra creciente inter茅s. El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisi贸n bibliogr谩fica sobre la medicina regenerativa en la rama estomatol贸gica en sus aspectos generales. Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica en el per铆odo comprendido entre abril y mayo de 2013. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (36 revistas) y 3 revistas cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilizaci贸n de descriptores como "regenerative medicine dentistry", " stem cells", "tissue engineering" y su contraparte en espa帽ol. Se incluyeron art铆culos en idioma ingl茅s y espa帽ol y publicaciones de los 煤ltimos 5 a帽os, con solo un art铆culo con mayor tiempo de publicaci贸n. Se obtuvieron 120 art铆culos. El estudio se circunscribi贸 a 56 que enfocaron estas tem谩ticas de manera m谩s integral. Se revis贸 un libro. Al analizar el comportamiento de los art铆culos respecto a su representatividad en las diferentes revistas cient铆ficas donde fueron publicados, 7,02 % de los art铆culos consultados correspondi贸 a la Revista Cubana de Hematolog铆a, Inmunolog铆a y Hemoterapia, lo que resalta la importancia dada al tema en el terreno nacional. Los dem谩s art铆culos estuvieron distribuidos de manera dispersa entre las otras revistas. El conocimiento de los cimientos te贸ricos de la medicina regenerativa empleados para remplazar, por c茅lulas sanas, a las c茅lulas da帽adas por diversos procesos en determinados tejidos, justifica la potencialidad de su empleo en la profesi贸n estomatol贸gica bajo el correcto manejo de los conceptos de medicina regenerativa, c茅lulas madre (con sus mecanismos de acci贸n, tipos, fuentes de obtenci贸n), factores solubles, trasplante de genes e ingenier铆a de tejidos.
Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
Enfoque social de la Tecnolog铆a en el campo de la Estomatolog铆a

Introducci贸n: la situaci贸n de la Estomatolog铆a en el mundo contempor谩neo exige a la sociedad el reconocimiento de las necesidades tecnol贸gicas como un factor clave para su desarrollo. Durante mucho tiempo la tecnolog铆a ha sido analizada b谩sicamente en su car谩cter artefactual.
Objetivo: reflexionar sobre la concepci贸n de la tecnolog铆a como proceso social, especialmente en el campo de la estomatolog铆a destacando la importancia del m茅todo cl铆nico.
M茅todos: se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica en seis libros impresos, y automatizada en Internet con el buscador Google, para lo que se utilizaron los descriptores ciencia, tecnolog铆a, m茅todo cl铆nico; se consultaron 20 art铆culos y se seleccionaron los m谩s actualizados y que m谩s trabajaban el tema. Para el procesamiento de la informaci贸n se utiliz贸 la herramienta de Microsoft Office Word y un microprocesador Pentium IV, con ambiente de Windows XP. La b煤squeda y selecci贸n de los materiales estuvo restringida a textos en espa帽ol tanto para libros impresos como art铆culos de la b煤squeda automatizada, estos 煤ltimos del per铆odo 2000-2015.
An谩lisis e integraci贸n de la informaci贸n: el proceso acelerado de la tecnificaci贸n de la pr谩ctica estomatol贸gica no debe sustituir la experiencia pr谩ctica acumulada del estomat贸logo, los valores y cualidades que caracterizan la esencia humanista de la profesi贸n. El conocimiento y utilizaci贸n de una tecnolog铆a puede mejorar resultados y logros en materia de salud; pero no debemos olvidar que ellos traen consigo otras consecuencias que debemos combatir, a trav茅s de la s贸lida formaci贸n de las nuevas generaciones, basada en principios 茅ticos y valores cultivados durante su preparaci贸n como profesionales.
Conclusiones: el desarrollo de la Estomatolog铆a como ciencia en el mundo contempor谩neo exige el uso de la tecnolog铆a, como un eficaz instrumento de bienestar humano que complementa la cl铆nica, lo cual permite mejorar los resultados en materia de salud bucal as铆 como la calidad de vida de los pacientes.

Alina Roche Mart铆nez, Hilda Aleida Peguero Morej贸n, Bernardo Manuel N煤帽ez P茅rez, Alianet Fuentes Roche, Diana Rosa Morales Aguiar
 HTML  PDF
 
Ingenier铆a tisular como puntal de la medicina regenerativa en estomatolog铆a

Introducci贸n: el deseo de crear alternativas m谩s biol贸gicas para la implantaci贸n permanente de materiales sint茅ticos ha inspirado el campo de la ingenier铆a de tejidos, que como uno de los pilares de la medicina regenerativa ampl铆a las posibilidades de investigaci贸n y aplicaci贸n cl铆nica en la rama estomatol贸gica.
Objetivo: realizar una revisi贸n bibliogr谩fica sobre la ingenier铆a tisular como puntal de la medicina regenerativa en estomatolog铆a.
M茅todos: se realiz贸 una revisi贸n en el per铆odo comprendido entre mayo y junio de 2013. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (43 revistas) y dos revistas cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilizaci贸n de descriptores como "tissue engineering AND dentistry", "regenerative medicine", "biomaterials", " scaffolds", "nanotechnology" y sus contrapartes en espa帽ol. Se incluyeron art铆culos en idioma ingl茅s y espa帽ol y publicaciones de los 煤ltimos cinco a帽os. Se obtuvieron 127 art铆culos, circunscribi茅ndose el estudio a 55 que enfocaron estas tem谩ticas de manera m谩s integral. Se revis贸 un libro.
Resultados: al analizar el comportamiento de los art铆culos respecto a su representatividad en las diferentes revistas cient铆ficas donde fueron publicados 5,45 % de ellos correspondieron, a la revista International Journal of Nanomedicine y Biomatter. Los dem谩s art铆culos estuvieron distribuidos de manera uniforme entre las otras revistas.
Conclusiones: m煤ltiples son las publicaciones que abordan la tem谩tica de la ingenier铆a tisular en las ramas biom茅dicas y particularmente en Estomatolog铆a y todas coinciden en t茅rminos generales en que la investigaci贸n de la biolog铆a de c茅lulas madre y biomateriales modernos ha creado interesantes oportunidades para la regeneraci贸n y la terapia basada en la ingenier铆a de tejidos. El correcto manejo de los elementos que conforman la ingenier铆a tisular, con el sistema de se帽alizaci贸n tisular, nanomateriales, sistemas de administraci贸n, c茅lulas madre y biomateriales ampl铆a las posibilidades de aplicaci贸n en la estomatolog铆a moderna y futura.

Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 37 de 37

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"