Estudio preliminar sobre la repetibilidad in vivo de tres localizadores apicales electrónicos

Introducción: La mayoría de los estudios han evaluado y comparado la exactitud de los localizadores apicales electrónicos pero pocos evaluaron la repetibilidad del método de medición; de estos casi todos son ex vivo.

Objetivo: Comparar la repetibilidad in vivo de tres localizadores apicales electrónicos en dientes antero-superiores permanentes.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en 14 pacientes adultos sanos de ambos sexos con indicación de tratamiento de conductos en una pieza dentaria antero-superior. La selección fue por casos consecutivos. Se utilizaron tres localizadores apicales electrónicos ( Root ZX II, Canal Pro y RomiApex A-15) para realizar las mediciones de los conductos. Dos operadores independientes realizaron dos mediciones con cada localizador apical electrónico. Los datos se analizaron por medio de la prueba de Bland-Altman para la repetibilidad y la prueba de Friedman para comparar los localizadores apicales.

Resultados: La edad media (desviación estándar) de los pacientes fue 28,79 (± 9,12) años; 8 (57,1 %) pacientes fueron del sexo femenino. La media de las diferencias (límites de concordancia) de las mediciones para Root ZX, Canal Pro y RomiApex A-15 fueron 0,13 mm (± 0,42), 0,12 mm (± 0,88), y 0,18 (± 0,76) mm, respectivamente.

Conclusiones: El Root ZX presentó el mayor grado de repetibilidad, seguido por el RomiApex. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los localizadores en cuanto a las diferencias absolutas entre la 1ra y 2da mediciones.
Vicente Reinaldo Fretes, Andrea Pedrozo, José Gamarra, Patricia María Escobar, Raúl Enrique Cubilla, Carlos Gabriel Adorno
 HTML  PDF  XML
 
Efecto antibacteriano de los selladores endodónticos en los conductos radiculares

Introducción: Los selladores endodónticos desempeñan un papel crucial en la obturación, dado que dichos materiales, no solo actúan en el momento de su aplicación, sino que continúan haciéndolo con posterioridad, protegiendo al periodonto apical contra los organismos microbianos presentes. Precisamente, una de las propiedades deseadas en los selladores endodónticos es que posean acción antimicrobiana, para eliminar las bacterias remanentes después de la irrigación e instrumentación.

Objetivo: Realizar una revisión sistemática del efecto antibacteriano de diferentes selladores endodónticos más utilizados en odontología contra Enterococcus faecalis (E. faecalis).

Métodos: Esta revisión sistemática se llevó a cabo siguiendo los lineamientos PRISMA. La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed y Science Direct. Se revisaron los artículos de estudios antimicrobianos in vitro de selladores endodónticos y se excluyeron aquellos de fuente secundaria, como los de revisión de la literatura, así como artículos sobre cementos para otros usos.

Desarrollo: Los cementos a base de hidróxido de calcio, resina o biocerámicos son biocompatibles y presentan algún porcentaje de actividad antimicrobiana; sin embargo, se puede apreciar que existe variabilidad en los resultados obtenidos en los estudios incluidos en la revisión, debido al uso de condiciones diferentes para la evaluación antibacteriana, excepto en los selladores endodónticos a base de silicona, los cuales tuvieron, de forma consistente, un efecto antibacterial nulo contra E. faecalis.

Conclusión: De acuerdo a la bibliografía revisada, los selladores AH Plus, AH 26, TotalFill, BC Sealer y MTA Fillapex exhibieron efecto antimicrobiano, sin embargo, algunos de ellos mostraron escasa actividad contra E. faecalis.

Esmeralda Concha Camacho, Belen Chino, Aldo Cesar Acevedo Ortiz, Liliana Argueta-Figueroa
 PDF  XML
 
Microfiltración coronal según materiales de restauración temporal empleados en endodoncia

Introducción: La microfiltración coronal causada por los materiales de restauración temporal es considerada una de las causas del fracaso de los tratamientos endodónticos. A raíz de ello, en los últimos años se ha buscado crear un material de restauración temporal que sea capaz de evitar este problema.

Objetivo: Comparar in vitro la microfiltración coronal de un cemento experimental y cuatro materiales de restauración temporal usados en endodoncia.

Métodos: Se realizaron cavidades clase I en 90 premolares, divididos en 10 grupos (n= 9) y evaluados en dos periodos de tiempo (1 y 2 semanas). Se realizó la elaboración del cemento experimental, posteriormente se llevó a cabo el sellado coronal de las piezas dentales con el cemento experimental, Clip F (VOCO), Eugenato (MOYCO), Ketac™ Molar Easymix 3M (ESPE) y Coltosol® F. Los especímenes fueron sumergidos en tinta china (Pelikan) durante 1 y 2 semanas. Se evaluó la microfiltración en la interfase pared dentinaria-restauración temporal utilizando un esteromicroscopio (Leica Microsystems LAS EZ versión 2.0.0). La medición se realizó en milímetros en el programa LAS EZ versión 2.0.0.

Resultados: Se encontró diferencias estadísticamente significativas (p< 0,05) al comparar la microfiltración coronal de los cinco materiales de restauración temporal, según el tiempo de exposición en tinta (1 y 2 semanas).

Conclusiones: El cemento experimental presentó menor microfiltración que el Coltosol®F y Ketac™Molar EasyMix 3M (ESPE); sin embargo, ninguno de los cuatro materiales fue capaz de prevenir la microfiltración en su totalidad.
Luisa Stephanie Junes Prado, Stefany Caballero Garcia, Carolina Barragán Salazar, Néstor Gonzales Soto
 PDF  XML
 
Algunos indicadores bibliométricos referidos a la endodoncia, presentes en revistas médicas cubanas

Introducción: la comunicación científica se realiza a través de la publicación de artículos en revistas especializadas, por este motivo, el estudio cuantificado de las revistas conocido como Bibliometría, constituye un método que permite evaluar el desarrollo científico.

Objetivo: determinar algunas características de la producción científica, en relación a la endodoncia, de las revistas médicas cubanas hasta el presente.

Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se trabajó con el universo, constituido por la totalidad de los artículos de autores cubanos relacionados con la endodoncia, publicados en Revistas Científicas Cubanas hasta el 2014 buscados a través de SciELO, la Biblioteca Virtual de Salud, y del servicio SCAD de la Biblioteca Médica Nacional de Cuba.

esultados: solo existen 25 artículos sobre endodoncia y 4 de los últimos 5 años, con 32% de 3 autores por artículo y 83,3% de artículos originales. Predominan los artículos sobre terapéuticas con 40% y a la Facultad de Estomatología de La Habana, pertenecen la mayor cantidad de los autores con 24%.

Conclusiones: la producción científica cubana en la temática endodóntica es pobre, predominando los artículos del tipo Original con tres autores. La revista que más ha publicado artículos referente a este tema es la Revista Cubana de Estomatología y las “Terapéuticas” han sido las temáticas más tratadas. La institución que más ha aportado al tema es la Facultad de Estomatología de La Habana.

Teresita de Jesús Clavera Vázquez, Alain Manuel Chaple Gil, Josefa Dolores Miranda Tarragó, Javier Álvarez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Evaluación de la estabilidad dimensional del cemento endodóntico sellador Adseal®

Introducción: Los cementos selladores en endodoncia deben tener estabilidad dimensional para controlar la contaminación por microorganismos.
Objetivo: Determinar la estabilidad dimensional del cemento endodóntico Adseal ® en humedad relativa.
Métodos: se realizó un estudio in vitro, mediante las especificaciones de la Organización Internacional de Normalización (ISO) 6876:2001. Se emplearon cinco moldes cilíndricos, los cementos fueron sometidos a humedad relativa, se utilizaron dos gabinetes para mantener la temperatura de 37° ± 1 ºC, monitoreados con un termohigrómetro. Se utilizó el estereomicroscopio para la medición en la 1ra, 2da, 3ra y 4ta semanas. Se utilizó la prueba de Friedman para evaluar la estabilidad dimensional; el nivel de significancia fue del 5 %.
Resultados: el Adseal® en humedad relativa en la 1ra semana registró una expansión leve 0,07 % (11 024,2 µm), en la 2da semana presentó una leve contracción -0,06% (11 009,2 µm), en la 3ra y 4ta semanas se registró una mayor expansión de longitud por encima de la norma ISO de 1,46 % (11177,4 µm) y 2,76 % (11 320,6 µm), respectivamente, lo cual resultó estadísticamente significativo durante el periodo de exposición ( p= 0,003). Para el diámetro y el perímetro se presentó un aumento por encima del 1 % a la primera y cuarta semanas.
Conclusiones: Existen cambios dimensionales en expansión de longitud en el cemento Adseal® en las primeras cuatro semanas en humedad relativa, con mayores cambios por encima de la norma en la 3ra y 4ta semanas. Para el diámetro y el perímetro se presentó un aumento por encima de la norma a la 1ra y 4ta semanas.

Paola García Zúñiga, Juan Pablo Ortega Palomino, Stephania García Orozco, Adolfo Pérez Jaramillo, Julián Andrés Tamayo Cardona
 HTML  PDF  XML
 
João Marcelo Ferreira de Medeiros, Nivaldo André Zöllner, Pedro Luiz de Carvalho, Ana Paula Rosifini Alves, Rosana Giovanni Pires Clemente
 PDF
 
Eficacia de la técnica paso-atrás en tratamientos de endodoncia en una sesión

Introducción: La preparación biomecánica es determinante para el éxito del tratamiento endodóntico, pues el tope apical y el límite de obturación son etapas operatorias fundamentales para garantizar el ensanchamiento del conducto manteniendo al mismo tiempo la configuración preoperatoria inicial.
Objetivo: Determinar la eficacia de la técnica de instrumentación paso-atrás en tratamientos de endodoncia en una sesión.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención terapéutica en 30 pacientes mayores de 12 años de la Clínica Estomatológica "Dr. Salvador Allende", municipio Cerro, La Habana, en el periodo entre diciembre de 2015 y junio de 2017. Se analizaron variables como dolor posoperatorio, inflamación, exámenes radiográficos, éxito y fracaso de los tratamientos teniendo en cuenta condición pulpar y tipo de diente tratado. La presentación de la información se realizó mediante tablas de contingencia de dos entradas, utilizando como medida de resumen el tanto por ciento.
Resultados: El 90 % de los pacientes no padeció dolor posoperatorio; el 96,67 % de los tratamientos fueron eficaces al no existir signos de inflamación; y el 3,3 % de los exámenes radiográficos evolutivos mostró imágenes de procesos inflamatorios crónicos.
Conclusiones: La técnica de instrumentación paso-atrás en el tratamiento de endodoncia en una sesión fue eficaz en la mayoría de los casos. El mayor porcentaje de pacientes tratados no refirió dolor posoperatorio ni presentó inflamación.

Lorenzo Lima Álvarez, Iris Laura Rodríguez Álvarez, Martha Zurina Maso Galán
 HTML  PDF  XML
 
Javier Alvarez Rodríguez, Teresita de Jesus Clavera Vásquez, Alain Manuel Chaple Gil
 HTML  PDF
 
Índice del dolor postratamiento endodóntico

Introducción: Pronosticar la aparición de dolor postratamiento endodóntico favorece el juicio clínico de profesionales en relación con este procedimiento.
Objetivo: Elaborar un índice a partir de factores que conducen al dolor postratamiento endodóntico en la población objeto de estudio.
Métodos: Se realizó una investigación en dos etapas en la ciudad Santo Domingo, provincia Villa Clara. La primera fue un estudio analítico transversal sobre 94 tratamientos endodónticos seleccionados mediante un muestreo aleatorio, entre marzo y diciembre de 2015, para obtener un índice. La segunda fue un estudio transversal realizado sobre 62 tratamientos escogidos también de forma aleatoria, entre enero y mayo de 2016, para valorar la capacidad discriminatoria del índice. Se recopiló información mediante el interrogatorio, examen clínico y radiográfico, y se registró la presencia de dolor al terminar la terapia. Los datos se analizaron empleando estadística descriptiva e inferencial. Para la construcción del índice, se obtuvieron los valores del estadígrafo V de Cramer de cada variable.
Resultados: Entre los factores asociados al dolor postratamiento endodóntico se observó como los más relevantes el dolor o inflamación preoperatorio, el dolor durante el tratamiento, el número de citas y el conducto radicular reducido; con valores de la V de Cramer de 0,848; 0,605; 0,595 y 0,592, respectivamente. La sensibilidad del índice propuesto fue del 83,3 %.
Conclusiones: En la población estudiada se observaron varios factores asociados a la presencia de dolor postratamiento endodóntico; el dolor o inflamación preoperatorio resultó el de mayor significación. Estos factores se sintetizaron mediante un índice. El índice propuesto presentó una adecuada sensibilidad, lo que contribuye a establecer juicios pronósticos más acertados con respecto a la aparición posterior del dolor.

Lilian Toledo Reyes, Katherin Cabrera García, Vielka González Ferrer, Miriam Machado Martínez
 HTML  PDF
 
Complejidad del tratamiento endodóntico según factores asociados

Introducción: La clasificación de la complejidad de la terapia endodóntica permite la estimación de factores potenciales que pueden interferir en el éxito de la misma. 

Objetivo: Determinar la correspondencia entre la duración del tratamiento pulporadicular y la complejidad asignada según el Formulario de Evaluación de las Dificultades del Tratamiento Endodóntico.

Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo. El universo estuvo conformado por 82 pacientes. Fue aplicado un modelo que recoge factores asociados a la complejidad del tratamiento endodóntico según el “Formulario de evaluación de las dificultades del tratamiento endodóntico”, para lo cual fue necesario el interrogatorio, examen clínico y radiográfico. Se emplearon técnicas de la estadística descriptiva y el test de Chi Cuadrado. Las variables empleadas fueron: edad, sexo, antecedentes patológicos, anestésicos, conducta del paciente, apertura bucal, reflejo nauseoso, complicaciones, dificultad radiográfica, diagnóstico, posición en el arco, inclinación y rotación dentaria, morfología coronaria, ápice radicular, alteración del número de  raíces, bifurcación, visibilidad y tamaño de los conductos, acceso cameral, presencia de calcificaciones, reabsorción, presencia de enfermedad periodontal y complejidad del tratamiento.

 Resultados: La estimación de Chi-cuadrado para la asociación de la complejidad y duración de tratamiento reveló un valor de p=0.020. El dolor moderado o intenso e inflamación extendida se presenta en el 29,3 % de los casos. Dentro de los factores relacionados con el diagnóstico y el tratamiento se observan las restauraciones extensas, la moderada dificultad en la obtención e interpretación de la imagen radiográfica, así como la inclinación dentaria moderada y los conductos visibles pero reducidos en un 23,2%, 22,0%, 20,7% y 19,5 % respectivamente. 

Lilian Toledo Reyes, Mireily Alfonso Carrazana
 HTML  PDF
 
Abordaje endodóntica en reimplante dental autógeno en individuo con labio-paladar hendido: seguimiento por 17 años

Introducción: el reimplante dental autógeno es una alternativa de las terapias protésica, ortodóntica y/o implantología para  rehabilitación dental; consiste en la extracción del órgano dentario y reposición inmediata en otro alvéolo. El éxito  es determinado por la adaptación de los tejidos; en ausencia de esta o presencia de síntomas es necesaria la terapia endodóntica.

Objetivo: describir el tratamiento endodóntico en dientes reimplantado, destacando las peculiaridades de la terapia apropiada y la importancia del tratamiento multidisciplinar.

Presentación del caso: se trata de un diente premolar inferior izquierdo fue reimplantado en la posición del incisivo central superior izquierdo en un individuo de 11 años, con labio y paladar hendido. Después 2 meses del reimplante, la paciente refirió dolor espontaneo, siendo referida para evaluación endodóntica. Radiográficamente se observó imagen sugestiva de lesión periapical, realizados los test diagnósticos se planeó el tratamiento endodóntico, preparo biomecánico asociado a medicación intraconducto con hidróxido de calcio. Fueron realizados 3 cambios de medicación bimestralmente; frente a ausencia de señales y síntomas, los conductos fueron obturados. Exámenes de controles clínicos fueron realizados cada 6 meses en el primer año y de pues, anualmente. Después de 17 anos de control, se observa ausencia de sintomatología y de alteraciones periapicales, indicando el éxito del tratamiento.

Conclusiones: en los casos de reimplante dental autógeno donde existe elevada ocurrencia de resorción externa, el tratamiento endodóntico asociado a medicación con hidróxido de calcio, es una conducta clínica adecuada para el éxito da terapia ejecutada
Jose Francisco Mateo Castillo, Tulio Lorenzo Olano-Dextre, Lucimara Teixeira das Neves, Celso Kenji Nishiyama, Renato Andres de Souza Faco, Lidiane de Castro Pinto
 
Edison Alexander Quesada Maldonado, Antonio J José Diaz Caballero, Javier Ignacio Alvear Perez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"