Lesiones cariosas en niños con discapacidad de 0-12 años en una población peruana

Introducción: Existen diversos indicadores y controversias en la prevalencia de caries en niños con y sin discapacidad.

Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones de caries cavitadas y no cavitadas mediante el índice CPO-D/ceo-d y el registro de lesión de mancha blanca o lesión no cavitada activa en niños con y sin discapacidad de 0-12 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres entre los años 2010-2017, Lima, Perú.

Métodos: Diseño observacional, transversal y retrospectivo. Población conformada por niños atendidos en la Especialidad de Odontopediatría del durante los años 2010-2017. Se identificaron 71 pacientes: 31 sin discapacidad y 40 con discapacidad. Se revisó el odontograma de la historia clínica, índice CPO-D/ceo-d y lesiones no cavitadas activas para determinar la presencia de caries dental.

Resultados: En dentición decidua en niños sin discapacidad, el promedio del total de piezas afectadas (ceo-d + lesiones no cavitadas activas) fue de 15,83 y en los niños con discapacidad fue 11,64; en dientes deciduos de la dentición mixta en niños sin discapacidad se encontró un total de ceo-d de 7,86 y en niños con discapacidad presentaron un ceo-d de 8,20; en dientes permanentes de la dentición mixta en niños sin discapacidad se evidenció un CPO-D de 3,29 y en niños con discapacidad presentaron un CPO-D de 2,27. Solo se halló diferencia estadísticamente significativa del total de piezas afectadas, en dentición decidua de niños con y sin discapacidad (p = 0,013).

Conclusiones: Los niños con discapacidad presentaron solo una mayor prevalencia de lesiones de caries cavitadas y no cavitadas en dientes deciduos de la dentición mixta, en contraste con los niños sin discapacidad (sin diferencia estadísticamente significativa). En el resto de las denticiones (decidua y permanente de la mixta) la prevalencia de lesiones de caries en pacientes con discapacidad fue menor, con diferencias estadísticamente significativas.

Grace María Gómez-Bernal, Rafael Morales Vadillo, Mariela Ruthsana Romero-Velarde
 PDF  XML
 
La mínima intervención en cariología en el plan de estudios D de la carrera de Estomatología en CubaObjetivo: Determinar la presencia de acercamientos a la mínima intervención en cariología en los temas sobre el proceso caries dental de los programas de asignaturas del plan de estudios D de la carrera de Estomatología. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, documental, analítica, a través de una lectura crítica y valorativa de los 20 programas de las asignaturas de la disciplina integradora del plan de estudios D de la carrera de Estomatología. Se realizó un análisis del contenido de cada uno de los programas de asignatura en busca de indicios de la inclusión en los mismos de temas relacionados con la caries dental y si estos se correspondían con los principios de la mínima intervención en cariología. Los datos extraídos fueron el nombre de la asignatura, año académico, total de horas del programa, inclusión de la temática del proceso caries dental, inclusión de temas relacionados con el proceso caries dental según la mínima intervención en cariología, literatura básica recomendada, especificidad de los temas tratados referentes al proceso caries dental. Resultados: De las 13 referencias básicas de los programas de estudio el 54 % se remontan a publicaciones del pasado siglo y el resto a inicios del presente. Los programas incluyen temas relacionados con la prevención y curación del proceso caries dental, factores de riesgo, etiología, conceptos, clasificaciones y características clínicas y en 3.er año la asignatura Epidemiología. Ese mismo año, y posteriores, los temas referentes se hacen redundantes y se repiten en asignaturas consiguientes. Conclusiones: Los programas de asignaturas de la disciplina integradora del plan de estudios D de la carrera de Estomatología carecen de la presencia de preceptos sobre la mínima intervención para el tratamiento de la caries dental excepto la de Odontopediatría.
Alain Manuel Chaple Gil, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Mariana Alea González, Eduardo Fernández
 PDF  XML
 
Salud bucal y determinantes sociales en escolares con limitación visual en Medellín

Introducción: La salud bucal requiere un análisis contextual y social en poblaciones consideradas vulnerables.

Objetivo: Describir la situación de salud bucal en un grupo de escolares con limitación visual y su relación con determinantes sociales, familiares e individual.

Métodos: Estudio descriptivo en 21 escolares con limitación visual y 15 adultos significativos. Se realizó una encuesta que indagó por datos sociodemográficos, hábitos y utilización de servicios de salud bucal. Mediante examen clínico se aplicaron los siguientes indicadores: índice de O’Leary, índice gingival de Löe y Silness, índice COP-D de Klein y Palmer, tradicional y modificado, e índice significante de caries (SiC). Análisis descriptivo de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: Los datos se agruparon bajo tres contextos: social, familiar e individual. En el contexto social se encontró que un 40 % (n = 6) de los encuestados pertenecían al régimen subsidiado, además el 53,3 % (n = 8) manifestó tener dificultades para acceder a los servicios de odontología. En cuanto al espacio familiar se detectó que el 53 % (n = 8) de la población pertenece al estrato socioeconómico bajo y solo el 60 % (n = 9) de los participantes en el estudio habían concluido la secundaria. Finalmente, el individual, el 100 % de los escolares presentaban control de placa deficiente (73,3 % ± 23,7). El índice significante de caries tradicional fue de 4,3 (± 2,4) y el modificado de 6,7 (± 1,7). Se encontró un índice gingival moderado en el 100 % de los escolares con un promedio de 23,5 (± 24,5).

Conclusiones: Las principales barreras se identifican en la posición social (ocupación, ingresos, educación), lo que repercute en la situación de salud bucal. Es necesario abordar este tipo de población desde un enfoque participativo, continuo e integral que empodere a sus cuidadores y transforme sus prácticas a través de la promoción de la salud.

Leidi Yuliana Ramirez Martinez, Cristian David Londoño Oquendo, Wilmar Andrés Pineda Arango, Jhovani Aguirre Mejía, Andrés Alonso Agudelo Suárez
 PDF  XML
 
María Elena Fernández Collazo, Beatriz Bravo Seijas
 PDF
 
Zoraida Pons Pinillos
 XML  HTML
 
Rafael Borroto Chao, Mayra Saez Luna
 XML  HTML
 
Salud bucal en una escuela de formación profesional policial peruana

Introducción: La salud bucal en el adulto joven es un derecho humano básico, y su contribución es fundamental para el goce de buena calidad de vida.

Objetivo: Determinar la salud bucal en una escuela de formación profesional policial peruana en el período de julio a agosto del 2017.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 276 adultos jóvenes seleccionados aleatoriamente, cumpliendo criterios de inclusión y exclusión, según las normas éticas en investigación científica. Se evaluó la salud bucal mediante una ficha epidemiológica con los indicadores: índice CPOD, índice de significancia de caries dental (SIC), índice de higiene oral simplificado (IHO-S) y el índice de necesidad y situación de prótesis dental de la OMS. La evaluación se realizó con luz natural por un observador calibrado. Los datos se analizaron en el programa STATA v 14 mediante tablas de distribución de frecuencias y figuras.

Resultados: La prevalencia de caries dental fue de 63,76 % (CPOD= 3,86; SIC= 9,64), IHO-S: 2,02 (DS= 0,41). La prótesis parcial fija fue la que más se usó y se necesitó en ambos maxilares.

Conclusiones: La experiencia de caries dental fue moderada, la condición de higiene oral fue regular, y la prótesis parcial fija fue la que más se necesitó y se uso en ambos maxilares. Aunque los indicadores son alentadores, aún urge la necesidad de implementar políticas sanitarias en salud bucal en la comunidad policial.

Christian Renzo Aquino Canchari, Katia Medalith Huamán-Castillon
 PDF  XML
 
Amado Rodríguez Calzadilla, Luis Delgado Méndez
 PDF
 
Sistematización del Programa “Sonrisas Saludables” realizado en Manizales, Colombia

Introducción: En el sistema de salud colombiano se presentan barreras de acceso para la atención en salud bucal, como un mecanismo alternativo surge la Fundación Vive con Bienestar, que a través de la financiación con el Fondo Suizo Venture Philanthropy, implementó un programa en salud bucal “Sonrisas Saludables” en tres fases que incluyó además una investigación acerca de la experiencia para identificar lecciones aprendidas y recomendaciones.

Objetivo: Describir la experiencia del Programa “Sonrisas Saludables” en Manizales, Colombia.

Métodos: Investigación con enfoque mixto. La población fue de 1252 niños, sus padres o cuidadores y 32 actores vinculados al programa. Se realizó la revisión documental a las 1252 historias clínicas de los niños y se aplicaron encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas a 240 niños y 173 padres, encuestas de satisfacción a 176 padres, entrevistas en profundidad a 32 padres y observación participante durante la atención clínica de los niños.

Resultados: En la Fase 1 las historias clínicas permitieron reconocer que los niños están afectados por caries dental, maloclusiones y presencia de placa bacteriana, lo que los ubica en mediano y alto riesgo de caries. En la Fase 2 se realizó a los niños tratamiento acorde a diagnósticos y factores de riesgo. En la Fase 3 se atendieron necesidades de ortodoncia y ortopedia. En las entrevistas se identificó que padres y niños estaban satisfechos con el programa, lo más valorado fue la atención de ortopedia por ser un procedimiento que no está incluido en el plan de salud en el país.

Conclusiones: Las intervenciones educativas grupales, estuvieron centradas en un modelo participativo a través de la estrategia Información, Educación y Comunicación, durante todas las fases del programa. El tratamiento especializado de ortopedia y ortodoncia, fue un factor diferenciador para el ingreso y la satisfacción.
María del Carmen Vergara Quintero, María del Pilar Cerezo Correa, Olga Lucia Cifuentes Aguirre, Alba Lucia Paz Delgado, Gilberto Parra Ramírez
 PDF  XML
 
Generalidades sobre la mínima intervención en cariologíaIntroducción: los tratamientos de la caries dental con mínima intervención incorporan a la ciencia estomatológica: detección, diagnóstico y tratamientos a niveles microscópicos.
Objetivo: caracterizar, a través de una revisión bibliográfica, la mínima intervención en el tratamiento de la caries dental.
Métodos: se realizó una revisión de la literatura científica sobre mínima intervención en cariología, a través de los buscadores de información y plataformas: SciELO, Hinari, y Medline. Se revisaron 25 revistas de impacto. Se incluyó artículos en idioma inglés y español. Los descriptores empleados para la búsqueda fueron: mínima intervención,odontología/estomatología mínimamente invasiva, cariología, mínima intervención en cariología, tratamiento actual de la caries dental, filosofía mínima intervención, las combinaciones entre ellos y su equivalente en inglés. Se obtuvo 204 artículos; luego de ser filtrados quedaron 32 publicaciones científicas y un libro, que enfocaban esta temática de manera más integral. El 97 % de la bibliografía correspondía a publicaciones realizadas durante los últimos 5 años.
Integración de la información: se realiza análisis sobre la prevención, remineralización y tratamientos con técnicas de mínima intervención para la remoción de la caries dental.
Conclusiones: la mínima intervención propicia el actuar científicamente de acuerdo a la etapa del proceso caries dental. Es una concepción teórica con herramientas para la práctica encaminada a preservar la mayor cantidad posible de tejido dental de manera que los dientes tengan mayor funcionabilidad.
Alain Manuel Chaple Gil, Estela de los Ángeles Gispert Abreu
 HTML  PDF
 
Relación entre factores socioeconómicos y salud bucal en estudiantes de una zona rural peruana

Introducción: La salud bucal de los estudiantes de zonas rurales es un problema prioritario de salud pública en el Perú.

Objetivo: Determinar la relación entre factores socioeconómicos y salud bucal en estudiantes de una zona rural peruana.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 604 estudiantes de una zona rural peruana, los que fueron seleccionados por conveniencia. Se evaluaron los factores socioeconómicos mediante un cuestionario estructurado y la salud bucal a través de una ficha epidemiológica con los indicadores: Índice CPOD, índice de significancia de caries dental (SIC), índice de higiene oral simplificado (IHO-S), índice de consecuencias clínicas de caries no tratadas (PUFA), la evaluación fue realizada con luz natural por observadores calibrados. Los datos se analizaron en el programa STATA v.14 mediante tablas de distribución de frecuencias y figuras. La relación de cada uno de los factores socioeconómicos con la experiencia de la caries dental se evaluó mediante pruebas de regresión logística binarias simples.

Resultados: La prevalencia de caries dental fue de 85,26 % (CPOD = 6,60, SIC = 7,23) y la prevalencia de caries dental no tratada fue 61,75 % . La condición de higiene oral más frecuente fue regular.

Conclusiones: El nivel de instrucción analfabeto, la responsabilidad familiar y la ocupación independiente de los padres mostraron asociación estadísticamente significativa con la experiencia de caries dental de sus hijos en un área rural peruana (p < 0,001).
Christian Renzo Aquino Canchari, Lia Hilda Gutierrez Lazarte
 
Deyanira Cabrera Escobar, Mirtha Herrera Nordet, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Mercedes Duque Fuerte
 PDF
 
Yanisette Mónica Calleja Martínez, Eugenia González Heredia, Guillermo del Valle Llagostera, Mario Castañeda Deroncelé
 XML  HTML
 
Katherine Margarita Arrieta Vergara, Antonio Díaz Caballero, Farith González Martínez
 PDF
 
Ailín Bello Pérez, Miriam Machado Martínez, Rolando Castillo Hernñandez, Eduardo Barreto Fiu
 XML  PDF
 
Débora Vasconcelos Pereira, Marina Luisa Garbarino Giora, Renata de Oliveira Mattos Graner, José Carlos Imparato Pettorossi, Norailus Pérez Navarro
 XML  PDF
 
Johany Duque de Estrada Riverón, Amado Rodríguez Calzadilla, Gisele Coutin Marie, Flora Riveron Herrera
 XML  HTML
 
Evaluación de factores de riesgo de padecer caries dental en gestantes de Araraquara, BrasilEl conocimiento del riesgo de padecer de caries dental durante el periodo de
embarazo es esencial para un correcto plan de tratamiento con las acciones
educativas y preventivas necesarias para que las madres puedan cuidar
adecuadamente de su salud bucal y la de sus hijos. Este estudio retrospectivo tuvo
como objetivo identificar el riesgo de caries dental en las mujeres en periodo de
gestación con edades comprendidas entre 15 y 44 años, con una media de 25 años,
que acudieron a la clínica de odontología preventiva de la Facultad de Odontología
de Araraquara, Universidad Estadual Paulista, del año 1999 al 2007. Se utilizaron
166 historias clínicas hechas por los estudiantes de tercer año de pregrado, según
las directrices preestablecidas. La información recogida fue: clasificación del diagnóstico de riesgo de caries, trimestre de embarazo, la ingesta de hidratos de
carbono entre o durante las comidas, placa dental (registro de control de placa de
O'Leary) y el número de grupo de dientes con caries. El análisis estadístico utilizó el
Chi cuadrado y ANOVA. La mayoría de los pacientes mostraron el 25 % o más de
las superficies de los dientes con la placa dental con un valor de 92,1 % e hidratos
de carbono consumidos entre comidas con un valor de 89,2 %. La media
(desviación estándar) de los dientes cariados y restaurados fue de 7,9 (5,1) y 4,0
(3,4) respectivamente; los dientes posteriores se vieron más afectados por la caries
o restauraciones. En cuanto al diagnóstico de riesgo de caries, la clasificación de
alto riesgo se observó en 38,5 % de las mujeres embarazadas, moderado en 47,6
% y bajo en 13,9 %. Existió una asociación estadísticamente significativa (p=
0,001) entre el consumo de hidratos de carbono y el riesgo de caries. El índice de
placa fue similar en los diferentes trimestres del embarazo (f= 0,223 y p= 0,803).
El riesgo de padecer caries dental en la gran mayoría de las mujeres embarazadas
fue alto o moderado y se asoció significativamente con el consumo de hidratos de
carbono.
Tatiana Carolina De Aguiar, Aylton Valsecki Junior, Silvio Rocha Corrêa Da Silva, Fernanda Lopez Rosell, Elaine Pereira Da Silva Tagliaferro
 PDF
 
Iliana Hidalgo Gato- Fuentes, Johany Duque de Estrada Riverón, José Alberto Pérez Quiñones
 PDF
 
Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazoEl periodo gestacional se relaciona con una mayor incidencia de caries dental,
aunque la asociación entre gestación e incremento de caries no ha podido aún ser
científicamente demostrada. Se propuso realizar un estudio para determinar la
presencia de caries dental y algunos factores de riesgo asociados en el primer y
tercer trimestre del embarazo, para detectar la aparición de lesiones cariosas
nuevas y cambios relacionados con los factores de riesgo entre ambos trimestres.
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal desde diciembre de 2006 a febrero de
2008 en el municipio de Florida, Camagüey, Cuba. El universo de estudio estuvo
constituido por 38 embarazadas y la muestra por 21, que fueron interrogadas y
examinadas en ambos trimestres con el objetivo de determinar la presencia de
caries y los factores de riesgo asociados como: higiene bucal deficiente, dieta
cariogénica, pH salival bajo, ocurrencia de vómitos y embarazo previo. La información necesaria fue recogida en un formulario confeccionado al efecto. En el
primer trimestre el 80,95 % estaban afectadas por caries dental y se observó
aparición de lesiones nuevas en 6 embarazadas, en el tercer trimestre. Los factores
de riesgo presentados con mayor frecuencia en el primer trimestre fueron la dieta
cariogénica en el 66,66 % y la higiene bucal deficiente en el 47,61 % de las
pacientes. Ninguna embarazada modificó la dieta durante el embarazo, sin embargo
la higiene bucal deficiente persistió en el 14,28 %. El 52,38 % de las embarazadas
afectadas en el primer trimestre consumían dieta cariogénica y el 47,61 % habían
tenido embarazo previo. Se concluyó que hubo afectación por nuevas caries
durante el embarazo, los factores de riesgo que predominantes fueron la dieta
cariogénica, la higiene bucal deficiente y el embarazo previo. Las pacientes no
modificaron la dieta durante el embarazo, pero sí mejoraron la higiene bucal. Todas
las que presentaban vómitos y pH salival bajo, se vieron afectadas por caries dental
en ambos trimestres.
Antonio Cecilio Pérez Oviedo, Miriela Betancourt Valladares, Nelia Espeso Nápoles, Madelín Miranda Naranjo, Beatriz González Barreras
 PDF
 
José Alberto Pérez Quiñones, Johany Duque de Estrada Riverón, Iliana Hidalgo Gato- Fuentes
 PDF
 
María Elena Fernández Collazo, Beatriz Bravo Seijas, Josefina Fajardo Puig
 PDF
 
Lilian Toledo Reyes, Lilian Rodríguez Pérez, Isabel Ramos Hurtado
 XML  HTML
 
María Isela Garrigo Andreu, Carolina Valiente Zaldívar, Adalberto González D`Ben
 PDF
 
Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Mirtha Herrera Nordet, Isabel Felipe Lazo
 XML  HTML
 
Alina Roche Martínez, Nayda Nasco Hidalgo, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Tania Jiménez Echemendia, María Isabel Ventura Hernández
 PDF
 
Johany Duque de Estrada Riverón, Iliana Hidalgo-Gato Fuentes, José Alberto Pérez Quiñónez
 XML  HTML
 
Johany Duque de Estrada Riverón, José Alberto Pérez Quiñonez, Iliana Hidalgo-Gato Fuentes
 PDF
 
Sayde Adelina Pérez Olivares, María del Pilar Gutiérrez Salazar, Luis Soto Cantero, Ana Vallejos Sánchez, Juan Casanova Rosado
 XML  HTML
 
Caries dental y factores de riesgo en adultos jóvenes. Distrito Capital, VenezuelaSe realizó un estudio epidemiológico transversal o de prevalencia con el objetivo de
describir la morbilidad por caries dental y factores de riesgo seleccionados en
adultos jóvenes en el periodo de enero de 2006 a diciembre de 2006, en el
municipio "Libertador" del Distrito Capital. El universo de estudio estuvo
conformado 245 trabajadores sociales venezolanos "luchadores sociales", que
laboraron en la Misión Energía. Se confeccionó un formulario en el cual se recogió
toda la información necesaria, se utilizó para ellos los métodos empíricos de la
observación e interrogatorio al paciente, se determinó la morbilidad de la caries
dental así como la asociación entre estas y factores de riesgos modificables y se
calcularon los indicadores de riesgo e impacto potencial. El 90,6 % de los
examinados presentaron caries dental, la edad más afectada fue la de 30 años y
más con un 94,4 % y el sexo masculino con un 91,2 %, aunque no se determinaron diferencias significativas en cuanto a ellas (p> 0,05). Se determinó asociación
significativa en orden de importancia entre las caries y la experiencia anterior de la
enfermedad (razón de prevalencia (RP)= 2,63; fracción etiológica en los expuestos
(EEe)= 62,0 y fracción etiológica en la población (FEp)= 55,1); ingestión de dieta
cariogénica (RP= 2,33; FEe= 57,1 y FEp= 49,9); higiene bucal no adecuada (RP=
1,63, FEe= 38,6 y FEp= 31,55); nivel de conocimiento no adecuado sobre salud
bucal (RP= 1,30, FEe= 23,1 y FEp= 16,4) y la no visita sistemática a la consulta
estomatológica (RP= 1,27; FEe= 21,3 y FEp= 15,5). Se recomienda diseñar y
aplicar estrategias de intervención educativas con participación comunitaria, con el
objetivo de modificar los conocimientos, actitudes y prácticas para la prevención de
la Caries dental.
Amílcar González Sánchez, Teresa Martínez Naranjo, Natividad Alfonzo Betancourt, Juan Alfonzo Rodríguez Palanco, Asdrúbal Morales Martínez
 PDF
 
Yohany Duque de Estrada Riverón, Amado Rodríguez Calzadilla, Gisele Coutin Marie, Noraysi González García
 XML  HTML
 
Factores de riesgo asociados con la caries dental en niños de círculos infantilesLos factores de riesgo asociados con la caries dental constituyen una probabilidad
medible y tienen valor predictivo en la prevención de esta enfermedad que la sitúa
como la principal causa de pérdida dentaria. Se realizó un estudio observacional
descriptivo de corte transversal para determinar el comportamiento clínico
epidemiológico de los factores de riesgo de la caries dental en niños de círculos
infantiles del municipio Artemisa entre abril y diciembredel 2007, con la finalidad de
identificar la prevalencia y factores de riesgo asociados con la caries dental y
analizar el grado de riesgo en la muestra objeto de estudio. El universo de trabajo
estuvo formado por 642 infantes pertenecientes a 6 círculos infantiles y la muestra
se realizó por factibilidad, en la cual se seleccionaron 2 círculos infantiles para un
total de 240 infantes, los cuales se agruparon atendiendo a la edad, sexo,
prevalencia de caries dental y factores de riesgo mayormente asociados, así como
el grado de riesgo. Se realizó un formulario que incluía el interrogatorio a padres
y/o tutores y el examen bucal a los niños en las mismas instituciones, aplicando en
cada caso el índice ceo-d. Entre los principales resultados se destaca, que el 80 %
de los niños se encontraban libres de caries, que los factores de riesgo que más
incidieron fueron la dieta cariogénica y la higiene bucal deficiente y que más del 80
% de la muestra posee un bajo riesgo a caries. Se concluye que la prevalencia de caries dental en estas instituciones es baja, a pesar de la influencia de factores de
riesgo que condicionan la aparición de la enfermedad.
Ricardo Rodríguez Llanes, Eladio Miguel Traviesas Herrera, Eva Lavandera Carballido, Mabel Duque Hernández
 PDF
 
Caries de radiación: Presentación de un caso y discusión de los efectos de la radiación en la estructura dental

Introducción: Los pacientes sometidos a radioterapia para el tratamiento de tumores malignos en la cabeza y el cuello son propensos a desarrollar complicaciones orales, tales como caries de radiación, que evoluciona rápidamente y es altamente destructiva. Se reconoce que el desarrollo se asocia con cambios post-radioterapia en las glándulas salivales, resultando en hiposalivación y el cambio en los componentes salivales. Sin embargo, se ha aceptado que los daños por radiación directa a la estructura dental puede acelerar la progresión de la caries y los estudios han demostrado cambios morfológicos y físicos en los dientes humanos después de la radioterapia. Objetivo: El objetivo de este informe es presentar un caso de caries de radiación y mantener una breve discusión de los efectos directos de la radiación en la estructura dental. Presentación del caso: Paciente varón de 60 años de edad, se quejaba de "fragilidad dental"; con historia reportada de carcinoma de células escamosas en la lengua hace 18 meses y con protocolo de tratamiento aplicado de quimioterapia (38 sesiones), terapia de radiación (38 sesiones) y la cirugía. En el examen físico, de los cambios observados, destacó la presencia de regiones cervicales dentarias negruzcas con coronas bastante frágiles en todos los dientes restantes, características de caries de radiación. El tratamiento atraumático se realizó y el paciente está bajo observación. Conclusiones: Los cambios cuantitativos y cualitativos salivales actúa como el factor etiológico principale de la caries por radiación. La discusión acerca de los efectos directos de la radiación sobre la estructura del diente es todavía muy controvertido en la literatura dental. Por lo tanto, se sugiere que se llevarán a cabo estudios adicionales manera sistemática, más completa y estandarizada.

Eduardo Sérgio Donato Duarte Filho, Paula Fernanda Rodrigues de Melo Silva, Lúcio Flávio Azevedo Donato, Lúcio Frigo, Michel Nicolau Youssef, Stefânia Jeronimo Ferreira
 
Prevalencia y factores pronósticos de caries dental en la población de 15 a 19 años

Introducción: las edades entre 15 y 19 años es una etapa en la que se pueden consolidar actitudes y comportamientos saludables como los de prevención de la caries dental.
Objetivos: identificar la prevalencia de caries dental y los factores pronósticos que conducen a la enfermedad en los adolescentes de 15 a 19 años de los consultorios 8 y 25 del Área de Salud "Julián Grimau" en el año 2012.
Método: se realizó una investigación descriptiva. El universo fue de 120 adolescentes, residentes en el área que atienden los consultorios. Se exploraron variables de estado de salud bucal, características socioeconómicas, prácticas nocivas a la salud, y daños a la salud. La información se resumió en frecuencias absolutas y por cientos. Se aplicó la prueba estadística de independencia para identificar la asociación entre la presencia de caries dental y las variables estudiadas con un nivel de significación de 0,05. Para la identificación de los factores pronósticos, la muestra se dividió en dos grupos, los casos fueron los adolescentes con caries y los controles, los que no la tenían; se utilizó la regresión logística paso a paso y mediante el estadígrafo de Wald con una significación de 0,05 se agregaron las variables al modelo.
Resultados: la caries dental estuvo presente en la tercera parte de los adolescentes. Los afectados presentaron más frecuentemente historia anterior de caries, placa dentobacteriana, uso de aparatos de ortodoncia, enfermedad periodontal, incorrecta calidad del cepillado, consumo de alimentos cariogénicos, condiciones inadecuadas de la vivienda; la ocupación de los adolescentes y de los padres respondía a menos remuneración. Los factores pronósticos de caries fueron: la historia anterior de caries dental, la enfermedad gingival, el consumo de alimentos cariogénicos, el apiñamiento y la ocupación de la madre.
Conclusiones: la presencia de caries estuvo relacionada con prácticas nocivas a la salud y aspectos socioeconómicos y clínicos que a su vez son factores pronósticos para la aparición de una nueva afección dentaria de este tipo.

Ileana Elena Castañeda Abascal, Alik Lok Castañeda, José Manuel Lok Molina
 HTML  PDF
 
Infiltración de resina como tratamiento mínimamente invasivo de lesiones de caries dental incipiente

Introducción: la mínima intervención en cariología ha sido definida como la filosofía de cuidados estomatológicos que se encarga del tratamiento de la primera aparición, la detección temprana y el tratamiento de la caries dental. Una de las técnicas para el tratamiento temprano y detención de lesiones incipientes es la infiltración de resina.

Objetivo: mostrar la utilidad de las resinas fluidas para la infiltración de un primer y segundo molar inferior permanentes con una lesión incipiente de caries dental.

Presentación del caso: a consulta estomatológica acude un paciente masculino de 17 años de edad sin antecedentes patológicos. En hemiarcada inferior izquierda se observaron manchas en forma de punto de color marrón oscuro cerca de la fosita central y en la estría vestibular del 36 y 37 respectivamente, que no presentaban más de 1 mm de profundidad. Se diagnosticaron lesiones de caries dental incipiente y se decidió realizar una infiltración con resina compuesta de baja viscosidad o fluida en consulta única.

Conclusiones: el uso de resinas compuestas fluidas es beneficioso en la infiltración de lesiones cariosas incipientes de esmalte, evitando su propagación y sellando las brechas de esmalte afectado. Es una técnica de mínima intervención en cariología que propicia una solución inmediata para estos procesos y mayor sencillez para la solución de la enfermedad caries dental, equilibrando las expectativas estéticas y de mantenimiento de las estructuras dentarias sanas.

Alain Manuel Chaple Gil, Mariana Alea González
 HTML  PDF
 
Maribel de las Mercedes Bastarrechea Milián, Natividad M. Alfonso Betancourt, Maritza Oliva Pérez
 PDF
 
Farith Damián González Martínez, Meisser Vidal Madera Anaya, Lesbia Rosa Tirado Amador
 HTML  PDF
 
Caries dental y los determinantes sociales de la salud en México

La caries dental es una enfermedad multifactorial que representa un problema de salud pública global y nacional. Se conocen los factores de riesgo individual, no así los asociados con su ocurrencia poblacional; no es claro por qué algunos países o regiones presentan mayor prevalencia que otros. Es necesario analizar los determinantes sociales de la salud (DSS) asociados. El objetivo de este estudio fue explorar la asociación entre algunos determinantes poblacionales y la prevalencia de caries dental en la población infantil mexicana. Se realizó un estudio de casos de carácter ecológico cuyas unidades de observación fueron las 32 entidades federativas de la República mexicana. Se realizó un análisis comparativo cualitativo (Qualitative Comparative Analysis, QCA por sus siglas en inglés) usando datos de la Encuesta Nacional de Caries Dental 2001, e información oficial sobre desigualdad en el ingreso (G), producto interno bruto (P), porcentaje de población analfabeta (A), porcentaje de población rural (R), porcentaje de población indígena (I), tasa migratoria neta (L), distribución indicada de sal yodada fluorada (F) por estado. Las configuraciones más frecuentes fueron GpARIlF (17,86 % de los estados); gPariLF (14,29 %); GpARIlf (10,71 %) y gPariLf (7,14 %). Al realizar la reducción a un Benchmark de 0,80, se obtuvo una consistencia de 0,900 y una cobertura de 0,463 con diez configuraciones. A un Benchmark de 0,90 se obtuvo una consistencia de 0,974 y una cobertura de 0,223 con cuatro configuraciones. La desigualdad en el ingreso participa consistentemente en los modelos causales de prevalencia de caries, la distribución de sal yodada y fluorada participa pero negativamente, indicando su presencia como factor protector ante la enfermedad. Se sugiere apoyar acciones que disminuyan la desigualdad en el ingreso, así como el continuar con la política de distribución de sal yodada y fluorada.

Guillermo Cruz Palma, Rosa Isela Sánchez Najera, Miguel Ángel Quiroga García, Carlos Galindo Lartigue, Gustavo Israel Martínez González
 HTML  PDF
 
Aplicación de un programa preventivo de salud bucal en escuelas primarias mexicanas

Introducción: la alta prevalencia de enfermedades bucales en los escolares, tiene un impacto importante en su salud, lo que ha generado la necesidad de desarrollar programas y estrategias a nivel de políticas públicas para su control.
Objetivo: evaluar el Programa de Salud Bucal en alumnos de escuelas primarias mexicanas.
Métodos: estudio de intervención comunitaria en dos escuelas primarias públicas de la Secretaria de Salud, en la Delegación de Tlalpan, Ciudad de México. Se incluyeron 111 alumnos de quinto grado de primaria, 53 pertenecientes a la escuela primaria pública del turno matutino "Río Pánuco" como grupo de intervención con aplicación del Programa de Salud Bucal (grupo de trabajo), y 58 correspondientes a la escuela "Ignacio Rodríguez Galván", sin intervensión (grupo control). A todos los alumnos se les realizó determinación de los índices de dientes cariados, perdidos y obturados temporales, y permanentes, y el índice periodontal comunitario. Para el análisis estadístico inferencial se utilizó U de Mann-Whitney y chi cuadrado de Pearson, con nivel de significancia 0,05. Se empleó el programa estadístico SPSS versión 22.
Resultados: el promedio de edad de los niños de la escuela con intervención fue de 10,9 y de la escuela control de 10,8. En el índice para dentición temporal, el promedio de dientes cariados fue de 0,49 (IC 95 % 0,07-0,91) para la escuela que intervino en el programa, y de 1,10 (IC 95 % 0,70-1,51) para escuela sin intervención, con diferencias estadísticas significativas (p= 0,003). En el índice periodontal comunitario, se obtuvo 92,4 % de escolares sanos para la escuela que intervino en el programa, y de 70,68 % para la escuela sin intervención, con diferencia estadística significativa (p= 0,003).
Conclusiones: los resultados muestran que el programa es efectivo ya que la población intervenida presenta mejores condiciones de salud bucal que los escolares del grupo control, diferencia esta clínicamente relevante.

Rosa María Cruz Martínez, Gerardo Alfonso Saucedo Campos, Efrén Raúl Ponce Rosas, Alberto González Pedraza Avilés
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados a lesiones incipientes de caries dental en niños

Introducción: las lesiones de caries pueden ser detenidas en cualquier etapa de su desarrollo, con mayor éxito cuando aún es una lesión incipiente o mancha blanca; para lograrlo es imprescindible conocer bien los factores y las condiciones del surgimiento de esta enfermedad.
Objetivos: determinar la frecuencia de lesiones incipientes de caries dental y su relación con factores de riesgo a caries en escolares de 6-11 años.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal donde el universo estuvo integrado por todos los niños matriculados en la escuela primaria «José A Echeverría», municipio Plaza de la Revolución en el período de enero a diciembre del 2006, para un total de 236, los cuales fueron examinados al aire libre y con luz natural, utilizando el método visual- táctil suave. Los dientes se limpiaron con algodón y se secaron con peras de aire para detectar la presencia de lesiones incipientes de caries, las cuales fueron señalizadas en el dentigrama, en el lugar correspondiente a la superficie afectada. La higiene bucal se calculó según el índice de O'Leary.
Resultados: se halló que el 22,5 % de los escolares presentaba estas lesiones, el 74,6 % una higiene bucal deficiente, de ellos el 52,7 % lesiones incipientes de caries, el 32,2 % refirió ingerir alimentos azucarados 4 o más veces al día y desarrollaron mayor número de lesiones incipientes. De los escolares que utilizan dentífricos fluorados solo el 18 % presentaron estas lesiones; los niños con índice COP- D o COE-d igual a 0 y los que presentaron dos o más caries resultaron igualmente afectados por lesiones incipientes.
Conclusiones: los niños con deficiente higiene bucal presentaron mayor número de lesiones incipientes al igual que los que ingieren alimentos azucarados cuatro o más veces al día. Los que utilizan dentífricos fluorados diariamente resultaron menos afectados.

Nayda Nasco Hidalgo, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Alina Roche Martínez, Maritza Alfaro Mon, Raul Pupo Tiguero
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 40 de 42 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"