Presentación de caso

 
Enfermedad injerto contra huesped: sus manifestaciones bucales

La enfermedad injerto contra huésped es la principal complicación que sufren los pacientes que han recibido trasplante alogénico. Se produce como consecuencia de una reacción inflamatoria exagerada mediada por los linfocitos del donante y estimulada por aquellos tejidos que han sido lesionados por la enfermedad de base, por las infecciones previas o por el tratamiento de acondicionamiento. El diagnóstico es clínico e histopatológico. Los pacientes presentan rash maculopapular pruriginoso y doloroso que puede extenderse por toda la superficie corporal, fiebre, vómito, náuseas, diarrea y anorexia. En la mucosa bucal se observan erosiones ulceradas, extremamente dolorosas y pueden ser la primera o la única manifestación detectable clínicamente de esta enfermedad. El objetivo es presentar un caso de enfermedad de injerto contra huésped. Se trata de una mujer de 54 años de edad con linfoma no-Hodgking, que recibió tratamiento con quimioterapia, radioterapia y trasplante de células madre hematopoyéticas en el 2009. Tres meses después, presentó lesiones en la piel diagnosticadas como enfermedad injerto contra huésped y tratadas con corticoesteroides, a los seis meses fue remitida al odontólogo porque se quejaba de ardor en la boca, xerostomía y dificultad para masticar, tenía úlceras en la mucosa bucal y en la lengua. En la ocasión recibió tratamiento con corticoesteroides, clorhexidina, orientaciones de higiene bucal y controles clínicos permanentes. Aunque existen protocolos para la prevención y el tratamiento de la enfermedad injerto contra el huésped, su frecuencia ha aumentado en los últimos años debido al incremento en el número de trasplantes. Por esta razón, es fundamental que el odontólogo forme parte del grupo multidisciplinario que asiste al paciente y que esté familiarizado con los signos y síntomas de esta enfermedad en la mucosa bucal, pues las manifestaciones clínicas pueden ser las únicas para realizar el diagnóstico.

Claudia Marcela Hernández Cancino, Renata Cordova Petersen, Isabel Nemoto Vergara Sasada, Caroline Siviero Dillenburg, Ingeburg Hellwig
 HTML  PDF
 
Infiltración de resina como tratamiento mínimamente invasivo de lesiones de caries dental incipiente

Introducción: la mínima intervención en cariología ha sido definida como la filosofía de cuidados estomatológicos que se encarga del tratamiento de la primera aparición, la detección temprana y el tratamiento de la caries dental. Una de las técnicas para el tratamiento temprano y detención de lesiones incipientes es la infiltración de resina.

Objetivo: mostrar la utilidad de las resinas fluidas para la infiltración de un primer y segundo molar inferior permanentes con una lesión incipiente de caries dental.

Presentación del caso: a consulta estomatológica acude un paciente masculino de 17 años de edad sin antecedentes patológicos. En hemiarcada inferior izquierda se observaron manchas en forma de punto de color marrón oscuro cerca de la fosita central y en la estría vestibular del 36 y 37 respectivamente, que no presentaban más de 1 mm de profundidad. Se diagnosticaron lesiones de caries dental incipiente y se decidió realizar una infiltración con resina compuesta de baja viscosidad o fluida en consulta única.

Conclusiones: el uso de resinas compuestas fluidas es beneficioso en la infiltración de lesiones cariosas incipientes de esmalte, evitando su propagación y sellando las brechas de esmalte afectado. Es una técnica de mínima intervención en cariología que propicia una solución inmediata para estos procesos y mayor sencillez para la solución de la enfermedad caries dental, equilibrando las expectativas estéticas y de mantenimiento de las estructuras dentarias sanas.

Alain Manuel Chaple Gil, Mariana Alea González
 HTML  PDF
 
Victor Yuri Nicolau Ferreira, Laudenice de Lucena Pereira, Dasaiev Monteiro Dutra, Emanuene Galdino Pires, Larissa Cavalcanti Monteiro, Danyel Elias da Cruz Perez, Paulo Rogério Ferreti Bonan
 
Cierre de diastema central maxilar por terapia cosmética convencional con resina nanoparticulada.

Introducción: son muchos los factores que influyen en el éxito del tratamiento cosmético para el cierre del Diastema Central, debido a las múltiples etiologías que provocan la presencia de esta entidad. Dentro de ellas, la avulsión traumática de uno de los incisivos centrales constituye una de las principales y más complejas problemáticas a solucionar.

Objetivo: describir un caso de cierre de diastema central maxilar para el restablecimiento de la estética de un paciente, con el uso de resina nanoparticulada como material restaurador.

Presentación del caso: como parte del tratamiento a un paciente masculino de 25 años de edad, con retraso mental ligero y antecedente de traumatismo dentario con avulsión del incisivo central superior derecho 1.1., se realizó el cierre de diastema central superior con la aplicación de resina nanoparticulada, previa preparación biomecánica y grabado ácido.  

Conclusiones: el cierre de diastema central maxilar con resina nanoparticulada, constituye una alternativa terapéutica que beneficia notablemente al paciente. A través de una secuencia de pasos propuestos, que ofrecen numerosas ventajas en comparación al presentado por otros autores en casos similares, se logró solucionar en una sola visita la preocupación estética de un paciente de 25 años con retraso mental ligero, mediante un adecuado diagnóstico clínico y planificación rigurosa del tratamiento.

Yadira Montenegro Ojeda, Daisy Estrada, Javier Álvarez Rodríguez, Teresita de Jesús Clavera Vázquez, Alain Manuel Chaple Gil
 HTML  PDF
 
Denia Morales Navarro, Carlos Guillermo Camacho Olguín
 HTML  PDF
 
Victor Yuri Nicolau Ferreira, Tácio Candeia Lyra, Paulo Rogério Ferreti Bonan, Danyel Elias da Cruz Perez, Laudenice Lucena Pereira
 HTML  PDF
 
Pigmentos negros extrínsecos del esmalte en OdontopediatríaLos pigmentos de esmalte negro se deben a la tinción extrínseca y están asociados con problemas estéticos. El objetivo es presentar dos casos clínicos de niños con pigmentaciones extrínsecas negras del esmalte dental, con énfasis en el tipo de tratamiento y el seguimiento. Se trata de un paciente de 5 años de edad, que utilizaba constantemente sulfato ferroso para el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro, y otro paciente de 12 años de edad con diabetes mellitus tipo 1 y dermatomiositis. En el primer caso se observó la presencia de pigmentos extrínsecos negros en los dientes primarios y los primeros molares permanentes, principalmente en la parte lingual y vestibular en la región cervical y tercio medio; además de lesiones de caries incipientes en las superficies oclusales de los molares y manchas blancas activas en los primeros molares permanentes. En el segundo caso, había pigmentaciones negras extrañas en la región cervical de las superficies lisas de los dientes primarios y permanentes. En el caso 1, se realizó el tratamiento para eliminar los pigmentos negros y el pulido de los dientes por medio de una profilaxis profesional con crema dental abrasiva que contiene microgránulos de piedra pómez. Hubo una mejora en el aspecto clínico a partir de la segunda sesión y se finalizó en la quinta sesión. Para el caso 2, se observó dificultad en la eliminación de manchas pigmentadas en la región cervical y el riesgo de sangrado de las encías. Una vez que el niño necesitaba antibióticos profilácticos, optamos por el control diario de la biopelícula y no se eliminó por la limpieza profesional, ya que el paciente no se quejaba del impacto estético. Se concluye que los pigmentos negros extrínsecos pueden observarse fácilmente en los niños, y aunque haya un efecto estético, no hace daños al mantenimiento de la salud bucal. Cabe señalar que no está claro cómo su presencia en la superficie del diente reduce susceptibilidad a la caries. Además, la elección del tratamiento siempre se debe basar en el beneficio-riesgo para el paciente.
Camila Menezes Costa Castelo Branco, Mayra Manoella Perez Reis Santos, Lucas Formiga Araújo, Renata Oliveira Guaré, Maria Teresa Botti Rodrigues Santos, Michele Baffi Diniz
 
Prótesis nasal sostenida por armaduras de gafas

La mutilación de la cara puede ocurrir debido a la extirpación quirúrgica del cáncer o trauma en la región, con un importante deterioro estético y funcional. Tales mutilaciones causan cambios morfológicos, funcionales y psicosociales que llevan al individuo al aislamiento social y familiar, además de la adquisición de la condición de individuo estigmatizado. Por tanto, es imperativo que los profesionales de la salud, especialmente los dentistas, participen en su rehabilitación. Técnicas de osteointegración se han destacado en la rehabilitación de estos pacientes como método de fijación, sin embargo, no todos los pacientes se pueden beneficiar de ella, ya sea debido a obstáculos financieros o contraindicación inherente a su condición. Constituye objetivo de este trabajo describir el caso de un paciente rehabilidtado con pérdida de gran parte del apéndice nasal debido a una cirugía de cáncer. Se trata de un paciente del sexo femenino, de 77 años de edad, con la pérdida de gran parte del apéndice nasal debido a una cirugía para la resección de la lesión del cáncer de piel, el cual se sometió a radioterapia auxiliar y rehabilitación. La cirugía y el uso de implantes de hueso integrable fueron contraindicados debido a la salud general del paciente. Así que optamos por el uso de una prótesis nasal de resina acrílica sostenida por armaduras de gafas. En conclusión, con el procedimiento empleado, la paciente experimenta mejora en la respiración, la estética, la calidad de vida, lo que favorece su reinserción a la vida social.

Luiz Evaristo Ricci Volpato, Maria Carmen Palma Faria Volpato, Lucas Antonio de Carvalho e Silva, Paulo Henrique de Souza Castro, Alvaro Henrique Borges
 
Fibrosarcoma ameloblástico en la mandíbula

Introducción: El fibrosarcoma ameloblástico es una neoplasia odontogénica poco frecuente y es considerada la contraparte maligna del fibroma ameloblástico. El diagnóstico se realiza mediante la evaluación histopatológica e inmunohistoquímica, ya que el componente epitelial sigue siendo benigno y el componente mesenquimal se convierte en maligno. Hasta 2012, sólo 72 casos fueron publicados em la literatura inglesa.

Objetivo: En este artículo se presenta un caso de masa intraoral en la mandíbula parte posterior, de un paciente de 23 años de edad, de sexo femenino.

Datos principales del caso: La radiografía panorámica mostró una lesión radiolúcida multilocular con bordes mal definidos y con un diente incluso en la lesión. El canal mandibular también presenta perdida de la arquitectura. La tomografía computarizada (TC) (ventana de hueso) presentó lesión hipodensa que provoca expansión, estrechando y destruyendo irregularmente la cortical y envolviendo La pieza dentaria. Se realizó biopsia incisional para evaluación histopatológica. Los resultados revelaron una lesión mixta con proliferación celular epitelial y mesenquimal. En el análisis inmunohistoquímico, la porción mesenquimal fué positivo para vimentina y el componente epitelial fué positivo para citoqueratina AE1-AE3. También mostró marcación intensa para p53 en todas las células tumorales. El diagnóstico final fué de fibrosarcoma ameloblástico. La lesión fue extirpada quirúrgicamente con márgenes de seguridade.

Conclusión: El aspecto radiológico, aunque  imprescindible para la planificación del tratamiento, poco contribuy al diagnóstico final, que fue alcanzado por las evaluaciones histopatológicas e inmunohistoquímicas. El tratamiento sigue siendo controvertido, sin una definición respecto de la quimioterapia y la radioterapia como tratamiento coadyuvante.

Marcelo Marcucci, Karina Cecília Panelli Santos, Juliane Pirágine Araújo, Décio Santos Pinto Junior, Jefferson Xavier Oliveira
 HTML  PDF
 
Fibroma gingival de células gigantes de tamaño inusual.

Introducción: El fibroma de células gigantes  es un tumor fibroso benigno de la mucosa bucal que típicamente se presenta como una masa asintomática sésil o pediculada generalmente menos de 1 cm de diámetro. La lesión consiste en tejido fibroso no inflamado en el que se encuentran numerosas células fusiformes y estrelladas de gran tamaño, mononucleares o multinucleadas con prominente citoplasma basófilo.

Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo describir el caso de un fibroma gingival de células gigantes de tamaño anormal.

Presentación del caso: Una mujer blanca de 31 años de edad se presentó al servicio dental para la evaluación de un crecimiento en la encía mandibular. El examen clínico intrabucal reveló una masa gingival exofítica de 3,0 x 1,5 cm situado en la encía lingual en el área de los primeros y segundos molares permanentes mandibulares del lado derecho. El diagnóstico diferencial incluyó fibroma osificante periférico, granuloma periférico de células gigantes y fibroma de células gigantes. Se realizó la escisión quirúrgica completa de la lesión y el diagnóstico definitivo fue de fibroma de células gigantes. No se han observado complicaciones o recurrencia de la lesión después de 4 años de seguimiento.

Conclusión: Presentamos un caso clínico de fibroma de células gigantes de tamaño inusual y el manejo del paciente sin complicaciones. Aunque los fibromas de células gigantes son lesiones benignas en las que la escisión quirúrgica simple es curativa, es muy importante que los profesionales dentales y médicos reconozcan la necesidad de un diagnóstico preciso en vista de la frecuencia de aparición.

Carlos Augusto Galvão Barboza, Luciana Bastos Alves, Fernanda Ginani, Cláudia Roberta Leite Vieira Figueiredo
 HTML  PDF
 
Canal nasopalatino trífido: reporte de un caso de una variación anatómica rara y sus implicaciones quirúrgicas

Introducción: el canal nasopalatino es una estructura delgada y larga presente en la línea media del maxilar anterior que conecta el paladar con el piso de la cavidad nasal. El canal nasopalatino contiene el nervio nasopalatino, la rama terminal de la arteria nasopalatina, el tejido conjuntivo fibroso, el tejido adiposo y las glándulas salivales menores.
Objetivo: el propósito de este artículo fue informar sobre un caso de un canal nasopalatino tridimensional detectado por tomografía computarizada de haz cónico antes de la colocación del implante dental.
Caso clínico: una paciente de 47 años de edad fue sometida a tomografía computarizada de haz cónico. Las secciones axiales y sagitales revelaron una trifurcación del canal nasopalatino. Cada canal se separó del otro por septos óseos y se extendió independientemente desde el piso de la cavidad nasal hasta el foramen incisivo en el remanente del proceso alveolar en la región anterior del maxilar. La tomografía computarizada de haz cónico ha permitido una mejor visualización de los detalles y las variaciones anatómicas del canal nasopalatino.
Conclusión: el conocimiento detallado de las variaciones en la forma, el número y el tamaño del canal nasopalatino es fundamental para los procedimientos quirúrgicos, como la anestesia local en la región maxilar anterior y la colocación de implantes dentales, a fin de evitar daños en arterias y nervios importantes.


Marianna Torres, Ludmila de Faro Valverde, Manuela Vidal, Iêda Crusoé-Rebello
 HTML  PDF
 
Denia Morales Navarro, David Álvarez Garrido, Leticia González Vargas, José Felipe Basulto Varela
 HTML  PDF
 
Reconstrucción de una pérdida parcial del pabellón auricular por trauma

Introducción: la posición expuesta de la oreja la hace vulnerable a muchos tipos de lesiones, entre las que se encuentran los traumas.

Objetivo: presentar un caso clínico el que se realizó la reconstrucción de una pérdida parcial del pabellón auricular por trauma.

Caso clínico: acude al cuerpo de guardia del Hospital Universitario “General Calixto García” un paciente masculino de 42 años con antecedentes de salud refiriendo haber perdido un fragmento de oreja en una riña. Se decide realizar hemostasia y fijación mediante puntos de sutura del pabellón auricular remanente a la región temporal, previa incisión en la zona. A los 3 meses del evento traumático se reevalúa con fines de realizar la planificación preoperatoria reconstructiva. Se decide la realizarla mediante injerto de cartílago costal colocado en forma de “bolsillo” en la región temporal. Al mes de esta última intervención quirúrgica se realiza, bajo anestesia local, la liberación de la región auricular, el avance de un colgajo temporal y la colocación de un injerto libre de piel en la cara posterior del área reconstruida. Se observa una excelente evolución postoperatoria. El paciente refirió una gran satisfacción por los resultados estéticos obtenidos

Conclusiones: en el caso clínico presentado se empleó una secuencia diagnóstica y terapéutica, a elección de los cirujanos involucrados, ante un defecto traumático parcial del pabellón auricular en sus tercios superior y medio. Este tipo de secuela traumática requirió el empleo de procederes quirúrgicos en varios tiempos operatorios que garantizaran un buen aporte sanguíneo de los tejidos y adecuados resultados estéticos finales.

Denia Morales Navarro, Michael Xavier Quisilema Cadena, Laura Oropesa Collado
 HTML  PDF
 
Josefina Fajardo Puig, Maria Elena Fernandez Collazo, Juan Alberto Martínez Ibáñez, Glenda Fundora Trujillo, Addys Salazar Olivares
 HTML  PDF
 
Cierre de diastema con resinas compuestas híbridas

Introducción: el tratamiento para el cierre de diastemas fundamentalmente está enfocado a otorgar estética y salud periodontal. Los diastemas pueden ser resueltos con prótesis y ortodoncia, sin embargo, estas opciones generalmente requieren de preparaciones del tejido sano, incluyen procedimientos de laboratorio y aumentan el tiempo clínico. La utilización de resinas compuestas es una opción estética y funcional para estos casos en los que se requiere de mínima o ninguna intervención sobre el tejido sano.

Objetivo: describir un caso de cierre de diastema central anterosuperior utilizando resinas compuestas híbridas.

Presentación del caso: paciente femenina de 21 años de edad acude a consulta para tratarse un diastema central superior. Se le propuso realizarle un cierre con composite híbrido. La paciente acepta la terapia luego de firmar y aplicar consentimiento informado. Se realiza resolución del diastema con técnica incremental con resina híbrida hasta lograr el punto de contacto cuidando la salud periodontal.

Conclusiones: en el presente caso, los pasos de la técnica de restauración directa con incremento de composite híbrido fueron seguidos  adecuadamente, resultando en el cierre del diastema y en el restablecimiento del punto de contacto sin forzar la papila interdental. Se planificó el tratamiento, se pulieron las superficies a incrementar, se aplicaron sistemas adhesivos y se aplicaron capas de composite hasta lograr el resultado deseado, mejorando la estética con total satisfacción del paciente.

Alain Manuel Chaple Gil, Yamilé Baganet Cobas, Yadira Montenegro Ojeda, Javier Alvarez Rodríguez, Teresita de Jesús Clavera Vázquez
 HTML  PDF
 
Javier Alvarez Rodríguez, Teresita de Jesus Clavera Vásquez, Alain Manuel Chaple Gil
 HTML  PDF
 
Exéresis de linfangioma en encía con electrobisturí

Introducción: linfagioma es considerado generalmente como una neoplasia benigna de los vasos linfáticos, que se puede presentar en cavidad oral. 75% de los casos presentan una marcada predilección por la cabeza y el cuello; cuándo la boca se ve afectada, la lengua es el principal órgano que muestra alteraciones clínicas. El diagnóstico debe ser establecido sobre los hallazgos clínicos, sin embargo, este siempre debe ser corroborado mediante exámenes histopatológicos, especialmente, al realizar un diagnóstico diferencial con otras enfermedades con manifestaciones clínicas similares.

Objetivo: Describir un caso clínico  de linfangioma en tejido gingival, tratado satisfactoriamente mediante extirpación quirúrgica con electrobisturí.

Datos principales del caso: Paciente femenino de 13 años de edad; que acudió a consulta por presentar sangrado a nivel de la encía de molares  inferiores derechos; durante la anamnesis no se detectaron antecedentes familiares y personales de interés. Clínicamente se observó encía marginal y papilar por lingual de órganos dentales 46 y 47 abultada e inflamada, de color violáceo, de consistencia blanda y depresible y sangrado espontaneó acompañado de sintomatología dolorosa; radiográficamente  no se observaron alteraciones óseas o dentales; los resultados de los exámenes de laboratorio se encontraron en los rangos normales. A partir de los hallazgos clínicos y radiográficos observados, se establecieron como diagnósticos presuntivos: granuloma piógeno, hemangioma o linfangioma. Se realizó  fase higiénica con posterior encisión con electrobisturi de la lesión y análisis histopatológico. Dando como diagnóstico: “linfangioma en encía a nivel de órganos dentales 46 y 47”.

Principales comentarios: se amplió conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento del linfagioma. La localización inusual de este tipo de lesiones en la encía, y su tratamiento exitoso con electrobisturí, lo hace un caso importante; debido a los escasos reportes en la literatura científica. Se observó excelentes resultados de cicatrización a los 15 días.

 

Cristian de Jesus Gonzalez Morales, Alejandra Herrera Herrera, Antonio Diaz Caballero
 HTML  PDF
 
Deformidad facial postraumática asociada a complicación por silastic orbitario 35 años después de implantado

Introducción: las alteraciones esqueléticas del macizo facial sin tratamiento quirúrgico o con un manejo inadecuado, pueden resultar en deformidad secundaria importante con implicaciones estéticas y funcionales que deben ser consideradas para su tratamiento.

Objetivo: presentar un caso clínico, en el que ocurrió una complicación a los 35 años de la colocación de silastic en el piso orbitario en una fractura del complejo cigomático grado IV; asociada a una deformidad postraumática.

Caso clínico: paciente masculino de 67 años que refirió haber sido tratado al presentar enrojecimiento del ojo y secreciones. Refiere que hace 35 años fue intervenido quirúrgicamente por la presencia de una fractura “en la zona del ojo izquierdo” y que le colocaron silastic, no teniendo problemas hasta el momento en dicha área. Al examen físico facial se detectó asimetría facial dada por ligero enoftalmo del ojo izquierdo, con desnivel pupilar, disminución de la apertura palpebral, rasgo antimongoloide, con eritema de la conjuntiva, quémosis y abundantes secreciones. Se comprobó limitación del movimiento súpero-externo. Se corrobora la presencia de una fístula en el fondo de saco del párpado inferior. Se diagnostica como deformidad facial postraumática complicada por reacción a cuerpo extraño al silastic, para lo cual es intervenido quirúrgicamente con la exéresis del material, realizándose reconstrucción con malla de titanio y obteniéndose excelentes resultados.

Conclusiones: las lesiones postraumáticas de la cara se asocian generalmente con grandes secuelas funcionales y estéticas. Si a esto sumamos las complicaciones por el empleo de implantes de biomateriales, la determinación de la conducta terapéutica puede ser un reto. Sirva la presentación de este caso clínico para la transmisión de la experiencia a otros colegas familiarizados o no con esta infrecuente situación clínica.

Denia Morales Navarro, Geisa Rodríguez Robaina
 HTML  PDF
 
Isabel Cristina Díaz Acosta, Ignacio Cardoso Navarro, Jorge Luis Zequeira Peña, Sury Arias Herrera
 HTML  PDF
 
Alternativa en el tratamiento de la Dentinogénesis Imperfecta

Introducción: la dentinogénesis imperfecta es una  afección hereditaria autosómica dominante que se origina en la etapa de histodiferenciación durante la odontogénesis, constituyendo una forma de displasia mesodérmica localizada, caracterizada por una   alteración de las proteínas dentinarias.

Objetivo: Mostrar   el tratamiento de esta afección en niños,   utilizando coronas de acero inoxidables y resinas adhesivas compuestas. 

Presentación del caso: niña de 8 años de edad que acudió a consulta debido a la preocupación de sus padres, por presentar dolor a la ingestión de alimentos fríos y dulces,  cambios en la coloración y forma de los dientes,  así como, alteraciones psicológicas en cuanto a su apariencia personal. En la historia familiar no existían antecedentes de esta afección, se realizó examen clínico y radiográfico. Al examen clínico, se observó  dentición mixta, con coloración pardusca de  todos los dientes y pérdida de tejido dentario sobre todo en los primeros molares permanentes, además de disminución de la dimensión vertical. Radiográficamente se  constató la presencia de los folículos de  todos los dientes permanentes por brotar, así como, estructuras óseas normales. Se diagnosticó dentinogénesis imperfecta. Se procedió a la colocación de coronas de acero inoxidable en los primeros molares permanentes y en los segundos molares temporales, con el fin de restaurar la dimensión vertical y solucionar las molestias a la ingestión de alimentos. Se restauraron los dientes anteriores con resinas adhesivas compuestas.

Principales comentarios: Es de vital importancia el diagnóstico y tratamiento temprano de esta afección para evitar grandes destrucciones de tejido, se muestra que en niños se  debe realizar el tratamiento instalando  coronas de acero inoxidables y restaurando los dientes con resinas adhesivas compuestas hasta esperar a la adultez donde se puedan realizar otros tipos de restauraciones definitivas.

Mirta Elena Montero del Castillo, Yanet Casals González, Lourdes Valdés Barroso
 HTML  PDF
 
Graziele Beanes, Liliane Lins, Antônio Fernando Pereira Falcão
 HTML  PDF
 
Isabella Lima Arrais Ribeiro, Ana Maria Gondim Valença, Paulo Rogério Ferreti Bonan, Fabíola Galbiatti de Carvalho Carlo
 HTML  PDF
 
Noemí Lorena Leiva Villagra, Sebastián Alejandro Véliz Méndez, Leonardo Esteban González Escobar, Carolina Andrea Salazar Ponce
 HTML  PDF
 
Isabella Lima Arrais Ribeiro, Marcella Gabriella Rodrigues Ferreira
 HTML  PDF
 
Lesión endoperiodontal combinada secundaria a un traumatismo incisal

Introducción: en la práctica estomatológica, es frecuente encontrar situaciones clínicas en las que, en una somera exploración, no es fácil determinar si se trata de una afección endodóntica, periodontal o una combinación de ambas, por lo que la clasificación de estas lesiones se realiza en relación con la fuente primaria de origen, que puede ser pulpar o periapical, y a partir de estas estructuras afectar al diente en su conjunto, extendiendo el proceso infeccioso, incluso hasta las crestas óseas; no existe marcada diferencia en cuanto a grupos de edades y sexo.
Objetivos: el objetivo de este trabajo es presentar el caso clínico de lesión endoperiodontal combinada, secundaria a traumatismo incisal y la importancia de la radiografía para su diagnóstico.
Datos del caso: paciente de sexo femenino con antecedentes de salud anterior que acude por presentar dolor y aumento de volumen de color rojo intenso en región de incisivos centrales superiores, radiográficamente aparece una lesión que involucra los tercios apicales de incisivos central y lateral, presentando vitalidad en este último. Fue tratada por el servicio de urgencia realizándosele el acceso cameral.
Principales comentarios: Fue necesario realizar en una variedad de exámenes tanto clínicos como pruebas diagnósticas para la diferenciación entre las lesiones endodónticas y periodontales verdaderas. El diagnóstico definitivo solo pudo establecerse sobre la base de los hallazgos clínico-radiográficos. Se realizó un tratamiento combinado endodóntico y periodontal con un buen pronóstico.

Noel Alemán Garibaldi, Michel Rojo Toledano, Lázaro Sarduy Bermúdez.
 HTML  PDF
 
Displasia ectodérmica hereditária e hipótese de Lyon

Introducción: La displasia ectodérmica se refiere a trastornos que promueven estructuras displasia o aplasia y tejidos derivados del ectodermo. Esta afección generalmente se hereda con patrón recesivo lincagem cruz, llevando su frecuencia y gravedad más pronunciado en los hombres.

Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo presentar un caso de displasia ectodérmica hereditaria del paciente TVLV femenino, de 25 años, leucoderma, que buscaba un servicio de radiología privada en la ciudad de João Pessoa, Paraíba, Brasil.

Presentación del caso: Se ha informado por parte del paciente, su padre, ya fallecido, fue diagnosticada con este síndrome. Durante el examen extrabucal, se produjo la sequedad de los labios y los ojos, oscurecimiento de la piel en la región periocular cabello y el pelo fino y escaso. El paciente no reveló xerostomía o episodios de hipertermia. No hubo pérdida de dimensión vertical, frente prominente y las uñas no eran los aspectos de la anormalidad. El examen clínico intraoral se obtuvieron de retención de 11 dientes primarios  y la ausencia de 19 dientes permanentes. El oligodoncia parcial fue confirmada por el examen radiográfico panorámico. La expresión parcial de las características sindrómicas se puede explicar por la hipótesis de Lyon (inactivación X), con la mitad de los cromosomas X de los pacientes que expresan genes normales y media el gen anormal.

Conclusiones: Se recomienda la asesoría genética y las visitas regulares al dentista. Es fundamental importancia para el odontólogo en el diagnóstico de este trastorno, como los casos de reblandecimiento de los signos y síntomas.

Camila Helena Machado da Costa, Maria Luiza dos Anjos Pontual, Andréa dos Anjos Pontual, Ricardo Villar Beltrão, Manuella Santos Carneiro Almeida, Michele Baffi Diniz
 HTML  PDF
 
Diente natal

Introducción: se denominan dientes natales a aquellos dientes que se encuentran presentes en la cavidad bucal en el momento del nacimiento. Estos constituyen una alteración de erupción precoz y se presenta con más frecuencia en la región de los incisivos centrales inferiores. Dichos dientes pueden ocasionar trastornos en la alimentación, ulceraciones traumáticas sublinguales llamada entonces enfermedad de Riga-Fede y preocupaciones en cuanto a la posible aspiración de los mismos.
Objetivo: describir las características de una niña con diente natal y los aspectos más relevantes del diagnóstico y tratamiento.
Presentación del caso: a la consulta de odontopediatría se presentó una madre con una niña de un mes de nacida, remitida del Servicio de Pediatría debido a la sospecha de presencia de un diente en el momento de su nacimiento. Dada la dificultad para la lactancia, la gran movilidad del diente y el alto riesgo de desprendimiento, el tratamiento aplicado fue la exodoncia.
Conclusiones: el caso presentó un diente natal pequeño y con ningún desarrollo radicular. El tratamiento aplicado fue exodoncia por el grado de movilidad del diente y forma cónica y puntiforme que tenía riesgo de desprendimiento. Por tener un mes de nacida no existía peligro de deficiencia de la coagulación resultante de la síntesis insuficiente de vitamina K que ocurre en los primeros días de vida. Aunque la presencia de diente natal es infrecuente es de gran importancia el conocimiento del diagnóstico y tratamiento del diente natal para el estomatólogo.

Margarita Suárez Hernández
 HTML  PDF
 
Alain Manuel Chaple Gil, Yamilé Baganet Cobas
 HTML  PDF
 
Regeneración ósea guiada: nuevos avances en la terapéutica de los defectos óseos

Introducción: el procedimiento de regeneración ósea guiada ha demostrado ser una técnica exitosa para promover el llenado de defectos óseos presentes, así como para aumentar las dimensiones de rebordes alveolares atróficos previo a rehabilitación protésica convencional o implanto soportada.
Objetivo: describir la utilización clínica de injerto aloplástico de b-fosfato tricálcico como material de relleno en la regeneración de defectos óseos alveolares.
Presentación del caso: se presentó el caso de una paciente femenina de 57 años de edad quien acudió a la consulta odontológica por presencia de supuración en un diente anterosuperior, como consecuencia de un proceso infeccioso apical. Al examen clínico se observó resto radicular de incisivo central superior izquierdo e incisivo lateral superior izquierdo; radiográficamente se observó fractura radicular de incisivo central superior derecho. Posterior a la extracción de los restos radiculares, se empleó la técnica de regeneración ósea guiada, utilizando injerto aloplástico de b-fosfato tricálcico con una membrana de colágeno reabsorbible. Tres meses posteriores al tratamiento, se observó aumento en altura y anchura del reborde alveolar, con lo que se logró la conformidad estética y funcional deseada.
Conclusión:
el caso presentado revela resultados clínicos satisfactorios gracias a la neoformación de hueso observada y a la planificación adecuada del tratamiento con regeneración ósea guiada, por lo que el uso de injerto óseo, específicamente el injerto aloplástico b-fosfato tricálcico, en combinación con las membranas de barrera, se sugiere para el manejo de los defectos óseos alveolares.

Verónica Gómez Arcila, Guido Benedetti Angulo, Camilo Castellar Mendoza, Luis Fang Mercado, Antonio Díaz Caballero
 HTML  PDF
 
Enucleación de quiste periapical simultáneo a la obturación del sistema de conductos radicularesIntroducción: los quistes periapicales representan el tipo más frecuente dentro de los quistes odontogénicos. Su origen está relacionado con una necrosis pulpar y un consecuente estímulo de los restos epiteliales del ligamento periodontal (Malassez).
Objetivo: describir un caso clínico de enucleación de quiste periapical simultáneo a la obturación del sistema de conductos radiculares.
Presentación del caso: paciente de sexo femenino, 67 años de edad, sin alteraciones sistémicas; buscó atención odontológica por presentar dolor dental y acúmulo de alimentos en la región de molares inferiores del lado izquierdo. Al examen clínico se observó caries extensa en el segundo molar inferior izquierdo con compromiso de furca, ausencia de aumento de volumen vestibular, sin fistula; en la radiografía periapical se evidenció lesión cariosa extensa recidivante en el segundo molar inferior izquierdo, y primer molar inferior izquierdo con tratamiento endodóntico y presencia de área radiolúcida de contornos bien definidos en la región periapical compatible con quiste periapical. El tratamiento estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario por lo que se decidió realizar exodoncia del segundo molar inferior izquierdo y cirugía paraendodóntica con enucleación quirúrgica simultánea a la obturación del sistema de conductos radiculares primer molar inferior izquierdo; el examen histopatológico de la muestra extraída comprobó tratarse de un quiste periapical. Se realizó seguimiento radiográfico dos años después y mostró un completo reparo óseo del área afectada.
Conclusiones: se concluye que el tratamiento descrito constituye una alternativa válida para la resolución de casos donde la endodoncia convencional es limitada para mantener la función y estética de una pieza dentaria.
Lida Velazque Rojas, Alexandre Simões-Nogueira, Ilan Sampaio do Vale, Victor Tiegui Neto, Andrea Guedes Barreto Gonçales, Eduardo Sánches Gonçales
 HTML  PDF
 
Tumor quístico odontogénico calcificante asociado con odontomaEl tumor odontogénico quístico calcificante es una lesión rara, descrito como neoplasia benigna, de origen odontogénico, que presenta un comportamiento clínico variable. El objetivo de este trabajo es presentar el caso clínico de tumor odontogénico quístico calcificante associado a odontoma. Paciente varón, de 11 años de edad, quien trató de Servicio y Cirugía Máxilofacial, Hospital Santo Antônio-OSID/Salvador-BA, y presentó hinchazón sin dolor intraoral en la región del cuerpo mandibular. En el examen de imágenes revelaron una lesión radiolúcida unilocular, bien definida, que se extiende desde la región del incisivo lateral al primer premolar inferior izquierdo, asociado con una masa radiopaca dentro de la unidad más supernumerario desplazado basilar mandibular. Se realizó biopsia por escisión de la lesión, lo que confirma el diagnóstico de tumor quístico calcificante asociado con odontoma odontogénico. El paciente se encuentra sin signos de recurrencia, con 2 años de seguimiento, el tratamiento ortodóncico. El conocimiento de las características del tumor odontogénico quístico calcificante, el examen clínico detallado y la solicitud de exámenes complementarios constituyen el fundamento para el diagnóstico certero con la finalidad de ofrecer al paciente el tratamiento más adecuado, que actualmente consiste en la enucleación total de la lesión, obteniéndose un buen pronóstico, con raras recidivas.
Sanyra Lopes Dias, Matheus Alves Pacheco, Gabriel Queiroz Vasconcelos Oliveira, Gârdenia Matos Paraguassú, Jean Nunes dos Santos, Christiano Sampaio Queiroz
 
Juliana Dreyer Menezes, Nicole Mello Rahde, Fernanda Gonçalves Salum, Maria Antonia Figueiredo, Karen Cherubini
 
Agujero mentoniano dobleEl conocimiento de la ubicación, trayectoria y características de los haces neurovasculares en la mandíbula es de fundamental importancia para reducir el riesgode lesión en estas estructuras durante procedimientos quirúrgicos, especialmente cuando hay presencia de variaciones anatómicas. La presencia de estas variaciones anatómicas relacionadas con el agujero mentoniano ha sido reportada en algunos casos y no es frecuentemente valorada en los procedimientos clínicos. Alteraciones sensoriales, tales como parestesias en el labio inferior o en las mejillas, pueden ocurrir como resultado de la presión en el agujero mentoniano. Estas variaciones anatómicas pueden ser detectadas en la práctica clínica a través de los exámenes de diagnóstico por imágenes. La tomografía computarizada se ha establecido como una técnica de imagen útil capaz de proporcionar información detallada de las estructuras maxilofaciales, lo que permite una evaluación minuciosa de su topografía y de las variaciones anatómicas, tales como el agujero mentoniano accesorio. El objetivo de este artículo es describir un caso con agujeros mentonianos dobles que solo pudieron ser observados en las imágenes de tomografía computarizada. El uso de la tomografía computarizada de haz cónico se ha incrementado en la odontología, así las variaciones anatómicas que pueden tener influencia sobre el diagnóstico y planificación del tratamiento pueden ser conocidas. El conocimiento de los forámenes mentonianos adicionales puede contribuir a una adecuada técnica de anestesia y evitar errores diagnósticos de lesiones óseas y daño eventual de los nervios y vasos durante procederes quirúrgicos en la región.
Taruska Ventorini Vasconcelos, Frederico Sampaio Neves, Francisco Haiter-Neto, Deborah Queiroz Freitas
 
Enjuagues de Calendula officinalis como alternativa de los antisépticos orales

En la progresión de la enfermedad periodontal intervienen múltiples factores, incluyendo los diversos microorganismos orales que conforman la placa bacteriana o patógenos libres en cavidad oral que logran desencadenar una respuesta inmunológica e inflamatoria en el huésped. Existen herramientas químicas que combaten cualquier posibilidad de colonización e infección por parte de algún microorganismo. Los antisépticos orales son de gran utilidad especialmente luego de cirugías periodontales. Es allí donde su importancia se hace casi imprescindible, para controlar la noxa, pero a su vez deben facilitar el proceso de cicatrización de los tejidos involucrados. El objetivo del presente manuscrito consistió en reportar y describir un caso clínico donde el empleo de clorhexidina al 0,12 % como antiséptico oral postoperatorio no favoreció la cicatrización adecuada de los tejidos mucosos luego de realizarse un injerto gingival libre. Como alternativa antiséptica se prescribieron enjuagues a base de Caléndula, observándose cicatrización de los tejidos afectados a los pocos días de uso. Se discute que posterior a todo proceso operatorio de carácter quirúrgico se debe colocar en una balanza riesgo-beneficio, donde se escoge la posibilidad de evitar la infección posoperatoria o la cicatrización oportuna de esta. Los enjuagues orales de caléndula permitieron la cicatrización oportuna; los colutorios de caléndula contemplan una pequeña proporción de capacidad antimicrobiana y una alta habilidad inductora de la cicatrización tisular.

Luis Fang Mercado, Alejandra Herrera Herrera, Antonio Diaz Caballero
 HTML  PDF
 
Daniel Antunes Freitas, Jessica Paola Lozano Perez, Luis Carlos Fang Mercado, Antonio José Díaz Caballero
 HTML  PDF
 
Granuloma telangiectásico en cavidad oral

El granuloma telangiectásico se considera como una lesión benigna no neoplásica de la mucosa gingival de tipo reactivo asociado a trauma. Durante varios años tuvo diferentes nombres dentro de los que destacan granuloma piógeno del embarazo o gravídico, hemangioma capilar lobular y épulis. Histológicamente se caracteriza por una proliferación vascular, infiltrado inflamatorio crónico y tejido de granulación. El objetivo del presente caso es describir las características clínicas e histológicas de un granuloma telangiectásico en cavidad oral y su plan de tratamiento. Llega a consulta paciente femenina de 50 años de edad, refiere presentar sangrado gingival en repetidas ocasiones en zona posterior de la arcada dentaria superior, durante el cepillado o con el consumo de algunos alimentos. Clínicamente se observa prótesis provisional desadaptada en órganos dentarios 11 al 15. Al retirar la prótesis es notorio un aumento de volumen en la encía interdental, con aspecto eritematoso, que sangra con facilidad. El reporte de anatomía patológica mostró una lesión con engrosamiento del epitelio escamoso, formación de nuevos vasos sanguíneos e infiltrado inflamatorio crónico. Diagnosticado como granuloma telangiectásico. La lesión fue eliminada quirúrgicamente por alargamiento coronal con reducción ósea. Ocho días después de la cirugía se evidencia proceso de cicatrización sin ninguna complicación. La lesión presentó recidiva transcurrido seis meses. Ello nos lleva a destacar la importancia del control de factores locales, como la presencia de prótesis desadaptadas y el acúmulo de placa bacteriana luego de la eliminación quirúrgica de este tipo de lesiones.

Antonio José Díaz Caballero, Jennifer Orozco Páez, Lesbia Rosa Tirado Amador
 HTML  PDF
 
Laura Ricardina Ramírez-Sotelo, Frederico Sampaio Neves, Gina Delia Roque-Torres, Deborah Queiroz de Freitas, Solange Maria de Almeida, Frab Norberto Bóscolo
 HTML  PDF
 
Pedro Angel Peñón Vivas, Humberto Sarracent Pérez, Patricia Moreira Rodríguez
 HTML  PDF
 
Denia Morales Navarro, Juan Guillermo Sánchez Acuña, Concepción Pereira Dávalos
 HTML  PDF
 
José Felipe Basulto Varela, Librado Vergara Piedra, Salma Dago Farah, Jorge L. Cabrera, Salem Ahmed
 HTML  PDF
 
Elementos 81 - 120 de 218 << < 1 2 3 4 5 6 > >>