Presentación de caso

 
Diagnóstico precoz y tratamiento del síndrome de Gorlin-Goltz: seguimiento de ocho años

Introducción: El síndrome de Gorlin-Goltz, conocido también como síndrome del carcinoma basocelular nevoide, es un trastorno hereditario autosómico dominante de alta penetración y expresividad variable. En 1960, Gorlin y Goltz relacionaron el conjunto de enfermedades de casos con anterioridad informados en la literatura, y concluyeron que se trataba de un síndrome caracterizado por una tríada (carcinomas basocelulares, queratocistos odontogénicos múltiples y anomalías esqueléticas). Actualmente, se conoce que un amplio espectro de otras manifestaciones sistémicas puede estar presente, como neurológicas, oftálmicas, genitales, cardiovasculares y endocrinas.

Objetivo: describir un caso clínico de síndrome de Gorlin-Goltz con seguimiento de ocho años, así como destacar la importancia del dentista en el diagnóstico precoz y tratamiento del síndrome.

Caso clínico: Paciente de 10 años, de sexo masculino, acudió en febrero de 2004 al Servicio de Estomatología y Cirugía Maxilofacial de la Santa Casa de Misericordia de São Félix, Bahia, Brasil, acompañado de su abuela, que refería: “Los dientes de mi nieto están torcidos”. En el examen físico se observó aumento del volumen del lado derecho de la cara, hipertelorismo, base nasal ancha, bóveda frontal, leve prognatismo mandibular y dedos de los pies acortados. En el examen físico intrabucal se identificaron dientes fuera de posición y desviación de línea media. El paciente tuvo seguimiento por ocho años y durante este tiempo se realizaron exámenes imaginológicos en los que se observaron grandes áreas de lesiones radiolúcidas con recidiva. El diagnóstico conclusivo de queratocisto odontogénico fue comprobado en el examen histopatológico; la hipótesis diagnóstica del síndrome de Gorlin-Goltz fue entonces confirmada. El paciente fue dirigido para evaluación genética y actualmente se encuentra en seguimiento en la Universidad Estadual de Feira de Santana, Bahia.

Conclusiones: Es esencial el seguimiento multidisciplinario y a largo plazo en los casos de este síndrome, a fin de ofrecer mejor calidad de vida a esos pacientes.

Cássia Luana Silva Queiroz, Sheinaz Farias Hassam, Antônio Varela Câncio, Jener Gonçalves de Farias, Juliana Andrade Cardoso
 
Victor Alfonso Montaño Tatés, Ana del Carmen Armas Vega, Alessandro Dourado Loguercio, María Teresa Salazar Garcés
 PDF  XML
 
Injerto de tejido conectivo subepitelial y colgajo reposicionado coronal modificado para tratamiento de recesiones periodontales

Introducción: La recesión periodontal es un problema mucogingival frecuente, de origen multifactorial que usualmente se asocia a hipersensibilidad dentinaria, caries radicular y problemas estéticos. La cobertura radicular es parte integral de su tratamiento quirúrgico. Las técnicas bilaminares con injerto de tejido conectivo subepitelial son las más predecibles.

Objetivo: Describir los resultados clínicos obtenidos al realizar en recesiones periodontales múltiples, injerto de tejido conectivo subepitelial cubierto por colgajo reposicionado coronal modificado.

Presentación del caso: Paciente masculino, blanco, obrero, de 43 años, con antecedentes personales y familiares de salud que acudió al Servicio de Periodoncia de la Clínica Estomatológica “III Congreso del PCC”, Matanzas, Cuba, por “cambio de posición de la encía en algunos dientes”. Clínicamente existía exposición radicular en los dientes 13, 53 y 14, ausencia del 12, higiene bucal adecuada, no presencia de bolsas periodontales. Se diagnosticó recesión periodontal clase I de Miller localizada en dichos dientes. Para su tratamiento quirúrgico se realizó injerto de tejido conectivo subepitelial y colgajo desplazado coronal sin incisiones verticales de 11 a 15. A la semana, se retiró sutura de zona donante, se observó buena cicatrización. Se citó a los siete días para retirar cemento quirúrgico y sutura de la zona injertada; existía discreto edema, materia alba, biopelícula y cobertura radicular completa del 13, 53 y 14. Al año del procedimiento, las superficies expuestas estaban completamente cubiertas con tejido gingival posicionado en 13 y 53, ganancia de encía insertada y armonía de color entre sitio injertado y área adyacente. El 14 mostró 1 mm de raíz expuesta.

Conclusiones: La técnica empleada, cubrió totalmente la superficie radicular del 13, del 53 y parcialmente la raíz del 14. Se obtuvo incremento de encía queratinizada, óptimo aspecto estético y buena evolución posoperatoria.

Rosario Cruz Morales, Dunia Caballero López
 HTML  PDF  XML
 
Tumor central de células gigantes en paciente pediátrico: exéresis, reabordaje y homeopatíaIntroducción: La lesión central de células gigantes es propia de los huesos gnáticos, lo que constituye un tumor benigno no odontogénico. Es una lesión de crecimiento predominantemente lento, bien circunscrita y asintomática, generalmente diagnosticada a través de algún examen de rutina o en casos más avanzados cuando se empieza a visualizar alguna alteración estético-anatómica o el paciente que se queja de algún malestar localizado en la región.Objetivo: Presentar un caso clínico de lesión central de células gigantes y su resolución involucrando momento quirúrgico y reabordaje que incluye la homeopatía en la propuesta terapéutica.Presentación del caso: Paciente del sexo femenino, inicialmente con 4 años de edad con una lesión en la región de pre-maxila. Después de la evaluación radiográfica, tomográfica, exámenes sanguíneos y biópsia incisional con el diagnóstico, se realizó en un primer momento la exéresis de la lesión bajo anestesia general, por curetaje con aplicación de solución de carnoy. En los exámenes de acompañamiento, después de la aparición de imagen radiopaca, se inició el tratamiento no invasivo con homeopatía e inyecciones de corticoides para la reducción y neoformación ósea en el área sugestiva de tejido cicatricial.Conclusiones: Los enfoques más conservadores pueden ser, en muchos casos, una opción plausible que termina librando al paciente de cirugías de mutilación.
Agnaldo Rocha Prata Júnior, Alline Batistussi França, André Gustavo Santos Silva, Cléverson Luciano Trento, Wilton Mitsunari Takeshita, Liane Maciel de Almeida Souza
 
Sivanilson Assis Medeiros, Daniel Furtado Silva, Pollianna Muniz Alves, Ana Carolina Lyra de Albuquerque
 
Absceso dentoalveolar crónico en paciente pediátrico con drenaje raro

Introducción: Las infecciones del complejo maxilo-mandibular son comunes en la odontología, pudiendo ser un cuadro fácilmente revertido, que depende de la habilidad del profesional de diagnosticar y tratar precozmente, así como de la inmunocompetencia del paciente. Su factor etiológico en la gran mayoría de las veces es de origen dental, con microbiota mixta y presencia de Streptococos y Peptostreptococos. Estas bacterias están asociadas al proceso de necrosis pulpar y formación de absceso dentoalveolar. Cuando este cuadro se desarrolla a partir de los molares inferiores, la diseminación ocurre normalmente por el espacio vestíbulo bucal. Sin embargo, hay casos que evaden el estándar, pudiendo un molar diseminar a través de los espacios masticador, mandibular, submandibular, sublingual y submentoniano.

Objetivo: Describir un caso de infección odontogénica proveniente de necrosis pulpar del diente 36, con diseminación atípica para el espacio submandibular en paciente pediátrico.

Caso clínico: Paciente de sexo femenino, de 8 años, constó en su historia médica-dental, episodio de internamiento para diagnóstico y tratamiento de la infección en el rostro. Se determinó el diagnóstico de celulitis y tuvo el origen dental descartado. Se inició antibioticoterapia y se dio alta hospitalaria. Después de 9 meses presentó exacerbación del proceso con diseminación para región submandibular. A través de la historia de la enfermedad actual, examen físico y radiográfico se definió el diagnóstico de absceso dentoalveolar crónico con diseminación y drenaje para el espacio submandibular, y entonces fue posible optar por la exodoncia y antibioticoterapia.

Conclusiones: Se hace importante el diagnóstico y tratamiento precoz, a fin de evitar la progresión para complicaciones más severas, como la mediastinitis y fasciitis necrosante.

Sheinaz Farias Hassam, Maiana Coelho Cardoso dos Santos, Paulo Andrei Costa Coelho, Tamara Costa Lopes Schiavotelo, Juliana Andrade Cardoso, Jener Gonçalves de Farias
 
Colgajo temporal en la reconstrucción de un defecto maxilar por exéresis de carcinoma ameloblásticoIntroducción: El carcinoma ameloblástico es una entidad rara que surge como una neoplasia primaria o a partir de un ameloblastoma preexistente. El colgajo de músculo temporal es una opción terapéutica frecuentemente empleada para la reconstrucción del defecto resultante luego de la exéresis quirúrgica. Objetivo: Presentar un caso clínico de restauración estética y funcional mediante reconstrucción con colgajo temporal de un defecto maxilar por exéresis de carcinoma ameloblástico, dada la infrecuente presentación de esta entidad. Caso clínico: Mujer de 49 años de edad, que refiere “una bola” en el paladar de 9 meses de evolución. Al examen físico facial presenta aumento de volumen en región infraorbitaria izquierda. Se realizó una tomografía axial computarizada en la que se constató la presencia de imagen hiperdensa en seno maxilar izquierdo con calcificación en su interior, produciendo lisis del hueso nasal y hueso cigomático infiltrando partes blandas. Se tomó muestra para biopsia que informó tumor de alto grado de malignidad correspondiente a carcinoma ameloblástico. En estudio radiográfico de tórax no se apreció presencia de metástasis pulmonar. Se realizó maxilarectomía de infra y mesoestructura, resección de la lesión con margen oncológico de seguridad y se reconstruyó el defecto palatino con colgajo pediculado del músculo temporal. Se indicó quimio y radioterapia como terapia adyuvante al tratamiento quirúrgico. Se mantuvo el chequeo posoperatorio mostrándose buena evolución clínica y una epitelización secundaria del músculo temporal en el área palatina con restauración de las funciones. Conclusiones: Se presentó un caso clínico de carcinoma ameloblástico, entidad patológica de escasa frecuencia. La cirugía constituyó el pilar de tratamiento utilizado. Una vez realizada la resección quirúrgica se reconstruyó el defecto palatino, utilizándose el colgajo del músculo temporal, opción útil para lograr el restablecimiento de las funciones estéticas y funcionales como la deglución y fonación.
Juan Guillermo Sánchez Acuña, Denia Morales Navarro, Orlando Hernández Feria
 HTML  PDF  XML
 
Reparación atípica de alveolo en rehabilitación estética implantológica

Introducción: Para la terapia con implantes, un volumen adecuado de hueso alveolar y una arquitectura favorable de la cresta alveolar son consideraciones importantes para obtener una rehabilitación funcional y estética positiva.

Objetivo: Describir el tratamiento protésico en una cavidad de extracción con reabsorción ósea palatina avanzada secundaria a una fractura de la raíz, mediante el uso de una prótesis fija única con soporte de implante.

Datos principales del caso: Paciente masculino de 39 años, sin enfermedad sistémica, completamente dentado sin parafunción oclusal. El examen radiográfico mostró la presencia de una reabsorción ósea palatina avanzada, una pérdida casi total de la placa palatina en toda su extensión secundaria a una fractura de la raíz del incisivo lateral superior izquierdo y una gran área osteolítica en el aspecto palatino de la raíz. El procedimiento consistió en la extracción del incisivo lateral superior izquierdo y la regeneración posterior de la placa palatina mediante una membrana de colágeno reabsorbible, que se adaptó al defecto óseo. Luego, el aloinjerto de hueso cortical particulado se compactó en el sitio. Cuatro meses después de injertar el sitio de extracción, se colocó un implante. Seis meses después de la colocación del implante, se confirmó la osteointegración y, después de varias etapas, se obtuvo una restauración con un pilar de dióxido de circonio y una corona de cerámica completa, la que fue seguida durante dos años.

Conclusiones: La regeneración de la placa palatina fue posible mediante el uso de aloinjerto de hueso cortical particulado y una membrana de colágeno reabsorbible adaptada al defecto óseo y colocada en una posición para recrear la placa palatina. Esto permitió la instalación de un implante 4 meses después del procedimiento. Con esta técnica se obtuvieron resultados funcionales y estéticos utilizando una única prótesis fija.
Mauricio Toro, Tomás Yoma, Alain Manuel Chaple Gil, Gloria Sánchez, Eduardo Fernández
 
Florense Gabriela Silva, Luana Mazzacoratti Loeb, Adriana Furtado Macedo, Maria Teresa Botti Rodrigues dos Santos, Michele Baffi Diniz, Renata de Oliveira Guaré
 
Reconstrucción postraumática de una pérdida parcial auricular

Introducción: Los objetivos de la reconstrucción auricular son mantener la permeabilidad del canal auditivo externo y restaurar la forma general y la proyección.

Objetivo: caracterizar un caso clínico de reconstrucción postraumática de una pérdida parcial auricular, enfatizando en la importancia de la secuencia terapéutica empleada.

Presentación del caso clínico: Acude a consulta externa un paciente masculino de 26 años. Refiere haber sido tratado en el cuerpo de guardia 10 días atrás, al haber perdido un fragmento de oreja por una mordida en una riña. Al examen físico se constata la existencia de una pérdida parcial irregular de la oreja derecha. Se decide esperar tres semanas, e indicar chequeo preoperatorio. Al cabo de este tiempo se realiza el primer tiempo reconstructivo quirúrgico, con injerto autólogo de cartílago auricular de la oreja izquierda, que fue colocado en forma de "bolsillo" en la región temporal. A las tres semanas del primer tiempo quirúrgico, se realiza, bajo anestesia local, el segundo tiempo reconstructivo con la liberación de la región auricular del "bolsillo" creado, el avance de un colgajo posterior y la colocación de un injerto libre de piel. El paciente refirió una gran satisfacción por los resultados estéticos obtenidos.

Principales comentarios: se empleó una secuencia terapéutica ante un defecto traumático parcial del pabellón auricular en sus tercios superior y medio. Este tipo de secuela traumática requirió el empleo de procederes quirúrgicos en varios tiempos operatorios que garantizaran un buen aporte sanguíneo de los tejidos, ausencia de tensión y adecuados resultados estéticos finales.
Denia Morales Navarro
 HTML  PDF  XML
 
Exostosis palatina bilateral en bebé

Introducción: Las exostosis son definidas como bultos óseos, de carácter benigno, y contituyen una infrecuente afección en bebés.

Objetivo: Describir un caso de exostosis palatina bilateral en un bebé melanoderma del sexo femenino de 1 año y 4 meses de edad.

Presentación del caso: La niña acudió a la Clínica Escuela de Odontopediatría, con su madre, para evaluación odontológica. Durante la anamnesis, la madre refiere retraso en la erupcíon de los dientes deciduos, además de la presencia de bultos en la arcada superior, sin dolores sintomáticos. Fue informado que tres familiares también presentaban la misma alteración en la maxila o mandíbula, posiblemente sugiriendo componente genético. El examen clínico intrabucal, verificó un aumento de volumen óseo bilateral plano ubicado en la maxila, en la región lingual de las tuberosidades palatinas, recubierto por una mucosa bucal normal. La superficie era rígida a la palpación y con bordes bien definidos. El componente genético fue asociado al aspecto clínico de la lesión, al igual que el sexo y la etnia. El diagnóstico establecido fue exostosis palatina bilateral. La biopsia y el tratamiento activo para la remoción de la afección no se pudieron justificar por la poca edad de la niña, ausencia de dolores sintomáticos, además de interferencias en la alimentación, deglución u otra función bucal. La paciente fue controlada periódicamente y presentó secuencia de irrupción de dientes deciduos normal.

Conclusiones: Aunque la exostosis palatina sea infrecuente en niños, es importante que el cirujano dentista tenga conocimiento para realizar el correcto diagnóstico y el plan de tratamiento.

Mirian Diniz Cruz, Camila Menezes Costa Castelo-Branco, Alba Valeska Alves de Oliveira, Priscila Hernández de Campos, Michele Baffi Diniz
 
Rehabilitación bucal después de la retirada de un fibroma cemento-osificante central

Introducción: El fibroma cemento-osificante es una neoplasia ósea benigna que afecta principalmente al sexo femenino durante la tercera o cuarta décadas de la vida. Esta lesión tiene un crecimiento lento y el tratamiento es la extirpación quirúrgica del tumor, porque la radioterapia no está indicada.

Objetivo: Describir y analizar un caso de un fibroma cemento-osificante central.

Presentación caso: Paciente de 41 años de edad buscó tratamiento dental debido a la movilidad dental en la región anterior de la mandíbula. En esta región de la mandíbula se observó un aumento de volumen con una consistencia firme a la palpación, cubierta por la mucosa normal y desplazamiento de los dientes. Radiográficamente, se observó la presencia de una lesión extensa en esta región. Se realizó una biopsia incisional, que indicó el diagnóstico final del fibroma cemento-osificante central. Después el tumor fue completamente extirpado. Se realizó un injerto óseo autógeno y, posteriormente, se instalaron cuatro implantes osteointegrados para rehabilitar al paciente. Se instalaron prótesis soportadas por implantes (arco inferior) y una dentadura (arco superior) para restablecer la estética y la función de la cavidad bucal de la paciente.

Conclusiones: A pesar de ser un tumor benigno, el fibroma cemento-osificante central causó daños funcionales y estéticos al paciente y requirió un complejo tratamiento de rehabilitación. Después de 5 años de la extirpación del tumor, no hubo recurrencia de la lesión o signos de enfermedades periimplantarias o periodontales, lo que demuestra el éxito de los tratamientos.
Clóvis Lamartine de Moraes Melo Neto, Liogi Iwaki Filho, Karina Rosso, Rodrigo Lorenzi Poluha, Bruna Milhomens de Sousa, Sérgio Sábio
 
Isis Bárbara Herrera López, Iliana Bárbara Grau León, Patricia Soto Rodríguez
 HTML  PDF  XML
 
Reconstrucción nasal alar tridimensional por exéresis de carcinoma basocelular en paciente geriátrico

Introducción: Los pacientes con lesiones cutáneas presentan cambios en su apariencia personal, no solo por la lesión propiamente dicha, sino también por los tratamientos quirúrgicos a que deben someterse. En la región facial estas lesiones son claramente evidentes y poseen mayor importancia estética.
Objetivo: Caracterizar un caso de reconstrucción nasal alar tridimensional por exéresis de carcinoma basocelular en paciente geriátrico.
Caso clínico: Paciente masculino de 81 años de edad con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, que refiere presentar lesión nasal de 5 meses de evolución con crecimiento progresivo. Al examen físico facial se detecta alteración del contorno del ala nasal derecha por una lesión con impresión diagnóstica de carcinoma basocelular. Luego del chequeo preoperatorio se decide la exéresis tridimensional de esta, y reconstrucción mediante injerto cartilaginoso de concha auricular y colgajo pediculado nasogeniano. A las cuatro semanas se programa el segundo acto quirúrgico para la desconexión del colgajo pediculado.
Conclusiones: El colgajo pediculado de la región nasogeniana combinado con injerto cartilaginoso autólogo constituye una excelente opción terapéutica que permite la reconstrucción nasal tridimensional, en la cual se obtienen buenos efectos estéticos y funcionales, combinados con una alta satisfacción del paciente por los resultados.

Denia Morales Navarro, Vanessa Barreto Orozco
 HTML  PDF  XML
 
MARTHA LEONOR REBOLLEDO COBOS, MARLON REYNA BATISTA, Jennifer Martínez Bermúdez, NATALIA Mendiola Quevedo
 
Caries de radiación: Presentación de un caso y discusión de los efectos de la radiación en la estructura dental

Introducción: Los pacientes sometidos a radioterapia para el tratamiento de tumores malignos en la cabeza y el cuello son propensos a desarrollar complicaciones orales, tales como caries de radiación, que evoluciona rápidamente y es altamente destructiva. Se reconoce que el desarrollo se asocia con cambios post-radioterapia en las glándulas salivales, resultando en hiposalivación y el cambio en los componentes salivales. Sin embargo, se ha aceptado que los daños por radiación directa a la estructura dental puede acelerar la progresión de la caries y los estudios han demostrado cambios morfológicos y físicos en los dientes humanos después de la radioterapia. Objetivo: El objetivo de este informe es presentar un caso de caries de radiación y mantener una breve discusión de los efectos directos de la radiación en la estructura dental. Presentación del caso: Paciente varón de 60 años de edad, se quejaba de "fragilidad dental"; con historia reportada de carcinoma de células escamosas en la lengua hace 18 meses y con protocolo de tratamiento aplicado de quimioterapia (38 sesiones), terapia de radiación (38 sesiones) y la cirugía. En el examen físico, de los cambios observados, destacó la presencia de regiones cervicales dentarias negruzcas con coronas bastante frágiles en todos los dientes restantes, características de caries de radiación. El tratamiento atraumático se realizó y el paciente está bajo observación. Conclusiones: Los cambios cuantitativos y cualitativos salivales actúa como el factor etiológico principale de la caries por radiación. La discusión acerca de los efectos directos de la radiación sobre la estructura del diente es todavía muy controvertido en la literatura dental. Por lo tanto, se sugiere que se llevarán a cabo estudios adicionales manera sistemática, más completa y estandarizada.

Eduardo Sérgio Donato Duarte Filho, Paula Fernanda Rodrigues de Melo Silva, Lúcio Flávio Azevedo Donato, Lúcio Frigo, Michel Nicolau Youssef, Stefânia Jeronimo Ferreira
 
Implante transalveolar inmediato ante reabsorción dentinaria interna.

Introducción: Dentro del marco de su actividad profesional el estomatólogo se enfrenta a diversas afecciones como la reabsorción radicular interna, cuyos casos avanzados pueden complicar el pronóstico del tratamiento endodóntico, debido al debilitamiento de la estructura dental remanente y las posibles afectaciones periodontales. Debido a que la boca está localizada en uno de los puntos focales de la cara, cualquier alteración en la apariencia estética puede provocar implicaciones psicológicas que pueden ir desde una simple forma de esconder el defecto hasta la más grande introversión.
Objetivo: Presentar un caso clínico de reabsorción dentaria interna resuelto con implante postextractivo de carga inmediata.
Presentación de caso: Paciente femenina de 31 años con reabsorción dental interna de incisivo central superior. Se llevó a cabo un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento del caso, colocándose un implante transalveolar cargado de forma inmediata y la rehabilitación definitiva metalcerámica una vez concluida la fase de osteointegración.
Conclusiones: Se consiguió una rehabilitación estética, funcional y biomecánicamente estable a largo plazo, que coincide con las expectativas del paciente, lo cual demuestra que cuando se cumplan los requisitos adecuados y la planificación sea exhaustiva, la implantología ofrece el tratamiento más avanzado en casos en que es inminente la extracción dental.

Palabras clave: implante postextractivo; reabsorción dentinaria interna; carga inmediata.

Leinad Hernández Miranda, Mavel Ramos Lorenzo, Sofía Carrazana Rodríguez
 HTML  PDF  XML
 
Luiz Evaristo Ricci Volpato, Michelly Cristine Karim de Brito, Cleiner Naves Ribeiro Carvalho, Alvaro Henrique Borges
 
Letycia Maria Lopes de Oliveira, Daniela Cristina Braga de Lima, Nayara Teixeira de Araújo, Letícia Resente Davi, Luiz Fernando Barbosa de Paulo
 
Helder Domiciano Dantas Martins, Priscilla Sarmento Pinto, Tácio Candeia Lyra, Victor Yuri Nicolau Ferreira, Paulo Rogério Ferreti Bonan
 
Ameloblastoma multiquístico de crecimiento rápido con reconstrucción parcial

Introducción: El ameloblastoma es una neoplasia benigna, que tiende a ser localmente agresiva, con gran tendencia a la recidiva. Es un tumor odontogénico de origen epitelial; el 80 % de los casos se presenta a nivel mandibular, tanto en rama como en ángulo. Suele manifestarse durante la tercera a quinta décadas de la vida. Las características clínicas no son determinantes del comportamiento biológico y tampoco del pronóstico de un ameloblastoma, ni siquiera en muchos de los casos en los que se complementan con radiografías y/o muestras histopatológicas.
Objetivo: Informar el manejo quirúrgico del ameloblastoma multiquístico de manera radical a través de una resección amplia y colocación de placa de reconstrucción que funcionó como mantenedor de espacio, debido a su inusual crecimiento rápido.
Presentación de l caso: Se describe un caso clínico de un paciente de sexo masculino, quien presenta una lesión tumoral en rama mandibular derecha, con aspecto clínico de un ameloblastoma de tipo folicular, multiquístico, de crecimiento rápido, tratado en el Hospital Universitario del Caribe de Cartagena, Colombia. Se proporcionan datos sobre su aparición clínica como su rápida evolución, los hallazgos histopatológicos y el manejo terapéutico realizado.
Conclusiones: Debido a su crecimiento rápido, para este caso en particular, la opción más factible fue llevar a cabo la resección total de la lesión con el objetivo de evitar o disminuir la posibilidad de recidiva, seguido de reconstrucción con placa de osteosíntesis para devolverle la funcionalidad a la articulación temporomandibular y al hueso mandibular, sin dejar a un lado la estética del paciente.

Samuel Urbano del Valle, Eilien Tovío Martínez, Erich López Aparicio
 HTML  PDF
 
Excisión de un fibroma de células gigantes con láser quirúrgico

Introducción: El Fibroma de Células Gigantes es una neoplasia fibrosa benigna, considerada rara, con factores etiológicos inciertos y características clínico-patológicas peculiares. Objetivo: Describir exéresis del Fibroma de Células Gigantes, en mucosa yugal derecha, utilizando láser quirúrgico. Presentación del caso: Paciente del sexo femenino, 33 años, parda, atendida en la clínica de Estomatología de la Universidad Estatal de Paraíba, motivada por una lesión neoplásica, de crecimiento lento en región de mucosa yugal derecha. Clínicamente, se observó una masa tumoral única, asintomática, de aproximadamente dos centímetros, de base sésil, normocorada, de consistencia firme y superficie lisa. Después del examen clínico, se realizó una biopsia excisional con fines diagnósticos, utilizando el láser quirúrgico. El diagnóstico, después del resultado del examen histopatológico, reveló un fibroma de células gigantes. El abordaje de la biopsia excisional, además de tener fines de diagnóstico bucal, fue responsable del tratamiento de la lesión, ya que proporcionó la remoción completa de la patología. Se optó por cicatrización por segunda intención, y para acelerar ese proceso, se realizó aplicación local con láser de baja potencia de espectro de luz roja. En el seguimiento de siete días, se observó una cicatrización adecuada, con mínima alteración tisular. Después de ocho meses, se notó regeneración tisular adecuada sin recidiva de la lesión. Conclusión: La remoción de un fibroma de células gigantes, utilizando láser de diodo de alta potencia, se mostró como un abordaje terapéutico viable para el tratamiento de esa patología.

Lucas Emmanuell de Morais Neves, Sérgio Henrique Gonçalves de Carvalho, Dmitry José de Santana Sarmento, Joabe dos Santos Pereira, Gustavo Gomes Agripino, Sandra Aparecida Marinho
 
Quiste dentígero en tercer molar mandibular en posición invertida

Introducción: la erupción es un proceso complejo, y debido a esto pueden aparecer fallas en él.
Objetivo: presentar un caso clínico de un quiste dentígero en un tercer molar mandibular invertido.
Caso clínico: paciente masculino de 36 años de edad, quien refiere haber asistido a una clínica estomatológica por molestias en la región mandibular derecha y que al realizársele una ortopantomografía, se detecta la presencia del 48 retenido, por lo que es remitido. Al examen físico bucal se detecta ausencia clínica del 48 con expansión de la tabla vertibular en la zona. Al observarse la ortopantomografía se aprecia en la zona de molares derechos reabsorción radicular en el 47, con 48 en posición invertida y una imagen radiolúcida de límites bien definidos en relación con la corona del 48. Se realiza, bajo anestesia local, la exéresis del 47, 48 y la lesión responsable de la imagen radiolúcida mandibular mediante curetaje. Se indica el estudio histopatológico de la lesión, que indica la presencia de un quiste dentígero. El paciente mostró buena evolución posoperatoria.
Conclusiones: lo inusual de la presencia de un quiste dentígero, como complicación de la retención dentaria, en un tercer molar mandibular invertido, permitió valerse de los beneficios de estudios imaginológicos digitales y del método clínico para crear un plan de tratamiento que desencadenó en la exéresis exitosa, sin complicaciones transoperatorias, de los dientes y la lesión asociada.

Denia Morales Navarro, Antonio Gaspar Díaz Ramos
 HTML  PDF
 
Tumor odontogénico adenomatoide extrafolicular de localización mandibular

Introducción: el tumor odontogénico adenomatoide es un tumor odontogénico benigno compuesto por epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro sin participación del ectomesénquima. Representa entre el 2 % y el 7 % de estos tumores. Más del 90 % aparecen antes de los 30 años con tres variantes clínicas: folicular, extrafolicular y periférica. Su aspecto clínico-radiográfico varía y puede ser confundido con otras lesiones quísticas o neoplásicas de la cavidad bucal, por lo que es necesario el diagnóstico anatomopatológico.
Objetivo: presentar un caso de un tumor odontogénico adenomatoide extrafolicular mandibular.
Presentación del caso: paciente femenina de 12 años de edad, con aumento de volumen asintomático en la encía mandibular del lado izquierdo, sin antecedentes patológicos de interés, de tiempo de evolución no precisado. Al examen físico se observó aumento de volumen de forma redondeada de 1,5 cm que desplazaba la encía mandibular izquierda entre incisivo lateral y canino. La radiografía reveló una lesión radiolúcida unilocular entre 42 y 43 que expandía la cortical ósea. Se detectó ausencia de vitalidad pulpar de estos dientes. Con el diagnóstico clínico de quiste periapical se realizó excisión quirúrgica, se envió la muestra al laboratorio de Anatomía Patológica, y se concluyó el diagnóstico de tumor odontogénico adenomatoide extrafolicular.
Conclusiones: el tumor odontogénico adenomatoide, más común en la maxila, puede presentarse en la mandíbula. Los hallazgos clínico-radiográficos semejan otras lesiones odontogénicas como quistes dentígeros, otras neoplasias y lesiones periapicales inflamatorias, siendo el diagnóstico anatomopatológico el concluyente.

Joaquín Juan Urbizo Vélez, Tunia María Sánchez Ramos, Dailin Urbizo Obiol
 HTML  PDF
 
Queilitis exfoliativa: diagnóstico diferencial y tratamiento

Introducción: La queilitis exfoliativa es una condición dermatológica inusual que ocurre principalmente en mujeres y que afecta la superfície de los labios. Aunque es una enfermedad de etiología desconocida, há sido asociada a estrés y ansiedad, así como a hábitos parafuncionales. Su diagnóstico y manejo es un desafío debido a la similitud clínica entre la queilitis exfoliativa y otras lesiones labiales, ya que a menudo estas lesiones tienen recurrencia. Objetivo: Describir dos casos clínicos de queilitis exfoliativa enfatizando en el diagnóstico diferencial. Presentación de Casos: El primer caso ocurrió en un paciente del sexo masculino de 21 años, raza blanca. Relató que hace dos años sentía ardencia en los lábios asociada a la formación de costras. Afirma haber realizado tratamiento previo y no presentar ningún problema de salud. Se realizarón exámenes complementarios y no mostraron ninguna alteración. Así, se estableció la hipótesis de queilitis exfoliativa. El paciente fué sometido a biopsia incisional, bajo anestesia local, en el cual el exámen histopatológico confirmó el diagnóstico clínico de queilitis exfoliativa, siendo tratado con láserterapia, sin embargo no hubo éxito en el tratamiento. En el segundo caso, una paciente de sexo femenino, 43 años, raza negra, exhibiendo manchas, fisuras en los labios, además de prurito como sintomatología. Se solicitaron exámenes complementarios que presentarón valores dentro de la normalidad, por lo que el diagnóstico clínico fue de prurito actínico. Después de la realización de la biopsia incisional, bajo anestesia local, fué establecido el diagnóstico de queilitis exfoliativa. La paciente fué tratada con corticoesteroides tópicos, habiendo regresión de la lesión. Conclusiones: El diagnóstico y manejo clínico de la queilitis exfoliativa es un desafío, por lo que se hace necesario el establecimiento de un diagnóstico correcto, excluyendo otras patologias com el apoyo de exámenes complementarios.

Caio César da Silva Barros, Israel Leal Cavalcante, Lélia Batista de Souza, Patricia Teixeira de Oliveira, Ana Miryam Costa de Medeiros, Éricka Janine Dantas da Silveira
 
Amelogénesis imperfecta en una familia

Introducción: la amelogénesis imperfecta consiste en un grupo de desórdenes hereditarios que afectan el desarrollo del esmalte dental, de tal forma que se ve comprometida la apariencia clínica de todos o casi todos los dientes, tanto temporales como permanentes.
Objetivo: informar las características y condiciones clínicas de la dentición de tres individuos de una misma familia con diagnóstico presuntivo de amelogénesis imperfecta.
Presentación de casos: se realizó examen intrabucal a tres individuos con rango de consanguinidad de primer grado (madre y dos hijos) quienes presentaban alterado estructuralmente el esmalte de los dientes. De acuerdo con las características clínicas dentales y el método de Witkop, los individuos fueron diagnosticados de forma presuntiva con amelogénesis imperfecta hipomadura tipo II (madre), caracterizada por hipomaduración del esmalte y fragmentación por desgaste en los bordes incisales; amelogénesis imperfecta hipoplásica tipo I (hijo mayor), con amplias zonas de dentina expuesta opaca y con manchas pardas generalizadas; y amelogénesis imperfecta hipomadura tipo II (hijo menor), con predominio de lesiones en forma de copo de nieve o motas de algodón.
Conclusiones: el diagnóstico clínico de la amelogénesis imperfecta basado en métodos fenotípicos resulta impreciso debido a la imposibilidad de establecer el origen de las alteraciones macroestructurales del esmalte. Sin embargo, de acuerdo con la descripción de los tres casos, son las afecciones en la cantidad y calidad del esmalte las que permiten realizar un diagnóstico clínico presuntivo, que guía la implementación de un tratamiento odontológico direccionado a la solución del compromiso estético y a la prevención del compromiso del órgano dentino-pulpar. En esta presentación de casos, la manifestación fenotípica de la enfermedad pasó de la madre a ambos hijos, siendo la amelogénesis imperfecta hipomadura dominante en el hijo menor.

Paula Hurtado-Villa, Fabián Tobar-Tosse, Julio Osorio, Freddy Moreno
 HTML  PDF
 
Francisco Samuel Rodrigues Carvalho, Eduardo Costa Studart Soares, Victor Pinheiro Feitosa, Mário Rogério Lima Mota, Ana Paula Negreiros Nunes Alves, Fábio Wildson Gurgel Costa
 
Accidente con hipoclorito de sodio durante la terapia endodóntica

Introducción: el accidente con hipoclorito de sodio es una de las complicaciones que pueden presentarse durante la terapia endodóntica convencional. Constituye el sobrepaso del irrigante a los tejidos periapicales ya sea durante la irrigación de los conductos radiculares o por medio de la inyección accidental en los tejidos blandos. Produce al paciente una sintomatología dolorosa inmediata, con una respuesta inmunológica exacerbada y necrosis hística.
Objetivo: determinar las posibles causas del accidente con hipoclorito de sodio y exponer el protocolo de manejo clínico y farmacológico establecido para esta eventualidad.
Caso clínico: se informa el caso de un sobrepaso accidental de hipoclorito de sodio hacia el periápice en la raíz distovestibular del diente 17 en un paciente de 67 años de edad, con hipertensión arterial controlada, diagnóstico de pulpa sana y requerimiento de realización de endodoncia preprotésica. Se exponen la toma de medidas clínicas y farmacológicas posterior al accidente con hipoclorito de sodio, así como el suministro de corticoterapia inmediata, analgesia, manejo del dolor por bloqueo anestésico del área comprometida y para disolución del hipoclorito de sodio, para completar el esquema de manejo medicación antibiótica profiláctica.
Conclusiones: los factores predisponentes para la generación de un accidente con hipoclorito son: enfermedades que causen resorción periapical, selección inadecuada del tipo de jeringa y aguja con la que se realiza la irrigación y la no determinación adecuada de la longitud radicular. El manejo de estos accidentes con corticoides y analgesia reduce la agresividad de la sintomatología presentada por el paciente, así como la profilaxis antibiótica, disminuye el riesgo de daño hístico.

Karen Gómez Botia, Edison Quesada Maldonado, Luis Fang Mercado, Eduardo Covo Morales
 HTML  PDF
 
Carcinoma primario intraóseo mandibular derivado de un quiste odontogénico

Introducción: el carcinoma de células escamosas primario intraóseo es una neoplasia maligna poco frecuente.
Objetivo: presentar un caso clínico de un carcinoma primario intraóseo derivado de un quiste odontogénico en las regiones del cuerpo a la rama mandibular izquierdas.
Caso clínico: acude a consulta paciente masculino de 68 años quien refiere una "molestia" en la mandíbula. Al examen bucal se detecta expansión cortical a nivel del 37. Se realiza estudio de ortopantomografía donde se observó un área radiolúcida con borde definidos, y bajo la impresión diagnóstica de quiste residual se efectúa curetaje y estudio histopatológico, que confirma lo sospechado. Al cabo de unos 4 meses el paciente acude nuevamente refiriendo dolor muy intenso en la región del ángulo mandibular con ligera parestesia del labio inferior izquierdo que se asociaba al examen físico facial, con edema geniano bajo y submandibular, y al examen bucal con movilidad anormal ósea mandibular izquierda. Se realiza ortopantomografía donde se observa imagen radiolúcida de bordes irregulares, poco precisos, y fractura patológica mandibular. Se decide inmovilización y toma de muestra para biopsia, que informa un carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado, por lo que se realiza tratamiento quirúrgico radical con manejo del cuello, más radioterapia y quimioterapia posoperatorias.
Conclusión: la transformación en un carcinoma primario intraóseo a partir de un quiste residual es una entidad infrecuente en la región maxilofacial. El diagnóstico en el caso presentado se realizó por exclusión. La sintomatología de dolor intenso y parestesia fueron elementos clave en la sospecha diagnóstica. El enfoque oncológico mediante cirugía radical con manejo del cuello, radio y quimioterapia permitieron el control loco-regional.

Denia Morales Navarro, Juan Guillermo Sánchez Acuña, Carlos Guillermo Camacho Olguín
 HTML  PDF
 
Eilien Tovio Martínez, Samuel Urbano del Valle, Antonio Díaz Caballero
 HTML  PDF
 
Cirugía de elevación del seno asociada con pseudoquiste antral y mucocele

Introducción: pseudoquistes y quistes verdaderos de los maxilares son contraindicaciones para cirugías de aumento de volumen óseo en la región posterior de la maxila.
Objetivo: describir dos casos de pacientes con transtornos en los senos maxilares (pseudoquiste y quiste verdadero del maxilar) en senos maxilares neumatizados que necesitaban reconstrucción ósea, para posterior rehabilitacion con implantes oseointegrados.
Presentación de casos: se presentan dos casos clínicos en que la planificación quirúrgica consistió en la remoción de la lesión y simultánea elevación del suelo del seno maxilar. En el primer caso, pseudoquiste antral, se procedió a la aspiración del contenido quístico previamente a la elevación de la membrana de Schneider. En el segundo caso, quiste verdadero del seno maxilar, se realizó la remoción completa de la lesión quística. En ambos casos no hubo perforación de la membrana, y el hueso bovino inorgánico fue utilizado como material de relleno. La instalación de los implantes fueron después de 7 meses de la cirugía de elevación de seno. Los controles clínicos y tomográficos mostraron adecuada oseointegración de los implantes y ausencia de recidiva y/o restos de la lesión.
Conclusiones: el quiste verdadero del seno maxilar causa la destrucción de las paredes óseas y debe ser removido previamente a las cirugías de elevación sinusal. Ningún tratamiento es indicado para el pseudoquiste antral, teniendo claro que la lesión no representa necesariamente una contraindicación para la elevación de la membrana sinusal y colocación de injerto óseo para implantes. Mientras tanto, la aspiración previa de contenido líquido del pseudoquiste evita posibles complicaciones infecciosas posoperatorias.

Jéssica Lemos Gulinelli, Paulo Domingos Ribeiro Junior, Thiago Calcagnotto, Anthony Froy Benites Condezo, Théssio Miná Vago, João Izidoro, Pâmela Letícia dos Santos
 HTML  PDF
 
Comparación entre la piezocirugía y los instrumentos rotativos convencionales en la lateralización del nervio dentario inferior

Introducción: la rehabilitación de pacientes desdentados mandibulares posteriores con implantes osteointegrados, se vuelve difícil cuando la cresta alveolar presenta una atrofia severa debido al recorrido superficial del canal mandibular. La lateralización del nervio dentario inferior es una alternativa terapéutica que posibilita la colocación de implantes convencionales y cortos en esta región.
Objetivo: comparar la facilidad, efectividad y seguridad de la técnica quirúrgica convencional, realizada con fresas quirúrgicas, y la piezocirugía en la lateralización del nervio dentario inferior.
Presentación del caso: paciente con ausencia bilateral de los molares inferiores y cresta alveolar atrófica fue tratada mediante lateralización del nervio dentario inferior y colocación simultánea de implantes. En el lado izquierdo, la lateralización fue realizada con fresas y en el lado derecho, con motor piezoeléctrico. Fue posible observar que la piezocirugía facilitó la técnica quirúrgica, y consecuentemente disminuyó el tiempo operatorio. A la vez, produjo una osteotomía más regular y con menos sangrado, lo cual mejoró la visualización del campo operatorio. Finalmente, el daño neural inmediato fue menor en el lado tratado con motor piezoeléctrico y con recuperación más rápida. Después de 3 meses de seguimiento, los implantes en ambos lados no presentaban pérdida ósea.
Conclusiones: el uso del motor piezoeléctrico trajo más beneficios durante la lateralización del nervio dentario inferior, por la simplificación de la técnica quirúrgica y la reducción del sangrado y del daño neural en comparación con el uso de fresas convencionales.

Patricia Verónica Aulestia Viera, Sérgio Sousa Sobral, Marcos José Barboni Maringoli, Michelle Palmieri, Renata Matalon Negreiros, Waldyr Antônio Jorge
 HTML  PDF
 
Abordaje endodóntica en reimplante dental autógeno en individuo con labio-paladar hendido: seguimiento por 17 años

Introducción: el reimplante dental autógeno es una alternativa de las terapias protésica, ortodóntica y/o implantología para  rehabilitación dental; consiste en la extracción del órgano dentario y reposición inmediata en otro alvéolo. El éxito  es determinado por la adaptación de los tejidos; en ausencia de esta o presencia de síntomas es necesaria la terapia endodóntica.

Objetivo: describir el tratamiento endodóntico en dientes reimplantado, destacando las peculiaridades de la terapia apropiada y la importancia del tratamiento multidisciplinar.

Presentación del caso: se trata de un diente premolar inferior izquierdo fue reimplantado en la posición del incisivo central superior izquierdo en un individuo de 11 años, con labio y paladar hendido. Después 2 meses del reimplante, la paciente refirió dolor espontaneo, siendo referida para evaluación endodóntica. Radiográficamente se observó imagen sugestiva de lesión periapical, realizados los test diagnósticos se planeó el tratamiento endodóntico, preparo biomecánico asociado a medicación intraconducto con hidróxido de calcio. Fueron realizados 3 cambios de medicación bimestralmente; frente a ausencia de señales y síntomas, los conductos fueron obturados. Exámenes de controles clínicos fueron realizados cada 6 meses en el primer año y de pues, anualmente. Después de 17 anos de control, se observa ausencia de sintomatología y de alteraciones periapicales, indicando el éxito del tratamiento.

Conclusiones: en los casos de reimplante dental autógeno donde existe elevada ocurrencia de resorción externa, el tratamiento endodóntico asociado a medicación con hidróxido de calcio, es una conducta clínica adecuada para el éxito da terapia ejecutada
Jose Francisco Mateo Castillo, Tulio Lorenzo Olano-Dextre, Lucimara Teixeira das Neves, Celso Kenji Nishiyama, Renato Andres de Souza Faco, Lidiane de Castro Pinto
 
Edison Alexander Quesada Maldonado, Antonio J José Diaz Caballero, Javier Ignacio Alvear Perez
 HTML  PDF
 
Manejo odontológico del paciente con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral

Introducción: la hipoacusia es la disminución de la agudeza auditiva o de la capacidad para captar el sonido; esta puede ser neurosensorial, conductiva o mixta. La hipoacusia neurosensorial resulta de alteraciones en el oído interno, nervio auditivo o en los núcleos auditivos del tronco cerebral. La atención de estos pacientes requiere disposición, conocimientos y calidez para el correcto desarrollo de la atención estomatológica.
Objetivo: reportar el manejo odontológico de un paciente con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral.
Presentación del caso: paciente femenino de 7 años y 10 meses de edad con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial profunda bilateral, quien acude a consulta por presentar dolor. A la inspección física, paciente mesofacial, perfil convexo. Intraoralmente se observan tejidos blandos clínicamente sanos, alteraciones de número y posición, caries moderada e higiene deficiente. Durante la inspección clínica la paciente se mostró poco cooperadora (Frankl II). El plan de tratamiento consistió en prevención, operatoria, ortopedia y cirugía. Para el manejo del paciente se incluyó un lenguaje de señas básico con uso de careta y sin cubreboca, modelado con otros pacientes. Se modificó la técnica "decir, mostrar y hacer" por "mostrar/oler, tocar y hacer".
Conclusiones: el odontopediatra debe tener las competencias necesarias para la atención integral de pacientes con capacidades diferentes. El manejo de la conducta y el cuidado multidisciplinario del paciente en edades tempranas es fundamental para el éxito del tratamiento. En el caso clínico que se presenta se resalta la efectividad del manejo conductual modificado, lo cual incrementó la posibilidad de éxito de la rehabilitación dental del paciente, así como de su seguimiento.

César Tadeo Hernández Martínez, Norma Leticia Robles Bermeo, Carlo Eduardo Medina Solís, Sandra Isabel Jiménez Gayosso, Claudia Centeno Pedraza
 HTML  PDF
 
Pólipos bucales como complicación de una fractura de la tuberosidad

Introducción: la hipoacusia es la disminución de la agudeza auditiva o de la capacidad para captar el sonido; esta puede ser neurosensorial, conductiva o mixta. La hipoacusia neurosensorial resulta de alteraciones en el oído interno, nervio auditivo o en los núcleos auditivos del tronco cerebral. La atención de estos pacientes requiere disposición, conocimientos y calidez para el correcto desarrollo de la atención estomatológica.
Objetivo: reportar el manejo odontológico de un paciente con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral.
Presentación del caso: paciente femenino de 7 años y 10 meses de edad con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial profunda bilateral, quien acude a consulta por presentar dolor. A la inspección física, paciente mesofacial, perfil convexo. Intraoralmente se observan tejidos blandos clínicamente sanos, alteraciones de número y posición, caries moderada e higiene deficiente. Durante la inspección clínica la paciente se mostró poco cooperadora (Frankl II). El plan de tratamiento consistió en prevención, operatoria, ortopedia y cirugía. Para el manejo del paciente se incluyó un lenguaje de señas básico con uso de careta y sin cubreboca, modelado con otros pacientes. Se modificó la técnica "decir, mostrar y hacer" por "mostrar/oler, tocar y hacer".
Conclusiones: el odontopediatra debe tener las competencias necesarias para la atención integral de pacientes con capacidades diferentes. El manejo de la conducta y el cuidado multidisciplinario del paciente en edades tempranas es fundamental para el éxito del tratamiento. En el caso clínico que se presenta se resalta la efectividad del manejo conductual modificado, lo cual incrementó la posibilidad de éxito de la rehabilitación dental del paciente, así como de su seguimiento.

Denia Morales Navarro, Nicole Abreu Bonet
 HTML  PDF
 
Linfoma de Burkitt oral asociado con el virus de inmunodeficiencia humanaIntroducción: el linfoma de Burkitt es una forma agresiva de linfoma de células B generalmente diagnosticado en niños y adultos jóvenes. El tumor tiene tres variantes: africana (endémica), americana (esporádica) y asociada con la inmunodeficiencia.
Objetivo: presentar un caso de linfoma de Burkitt que se manifestó como una masa tumoral en la región maxilar superior derecha en un paciente con SIDA tratado en el Hospital Universitario Profesor Edgard Santos en Salvador, Bahia, Brasil.
Caso clínico: un hombre VIH-positivo de 20 años de edad fue remitido de otro hospital con una posible infección odontogénica que persistió después del drenaje y tratamiento antibiótico. El paciente presentaba un abultamiento tumoral en la mucosa gingival superior derecha. Después de la biopsia, los resultados histopatológicos sugirieron la presencia de linfoma de Burkitt. Un panel inmunohistoquímico fue positivo para CD20 y Bcl6, y negativo para CD3, Bcl2 y para anticuerpos contra la desoxinucleotidil transferasa terminal. El nivel de expresión del Ki67 fue de 80 %. El diagnóstico final fue linfoma de Burkitt asociado a la inmunodeficiencia. El paciente fue tratado con éxito con quimioterapia citorreductiva (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona), seguida de ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y metotrexato en altas dosis, alternando con ifosfamida, etopósido y citarabina en altas dosis. No se observaron señales de recurrencia durante el período de seguimiento.
Conclusiones: el linfoma de Burkitt es una neoplasia agresiva con rápida evolución clínica. Por lo tanto, el diagnóstico diferencial de otras enfermedades bucales benignas es de gran importancia.
Rafaela Maia Cardoso Almendra, Graziele Beanes da Silva Santos, Natália Nascimento Odilon, Leonardo Francisco Provedel de Souza, Viviane Almeida Sarmento, Luiza Cavalcante Fadul, Luciano Espinheira Fonseca Júnior
 
Hallazgos imagenológicos de dens in dente tipo II con formato de Odontoma dilatado en mesiodens

Introducción motivadora: Hay tres categorías de dens in dente: Tipo I, mínimo invaginación confinadas dentro de la corona del diente y no se extiende más allá de la unión amelo-cementario. Tipo II, la invaginación se extiende en la cámara de la pulpa, pero permanece dentro del canal de la raíz, sin comunicación con el ligamento periodontal; y el tipo III, la invaginación se extiende a la raíz del diente afectado, más allá de la unión cemento-esmalte. El término Odontoma dilatado se utiliza para describir la más grave variación de invaginación (tipo III), que se caracteriza por la corona y/o dilatación de la raíz del diente afectado.

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue describir un caso raro de un dens in dente, con formato de Odontoma dilatado, en un mesiodente y sus hallazgos imagenológicos diagnosticados a través de tomografía computarizada de haz cónico (TCHC).

Datos principales del caso: Paciente varón, 14 años de edad, fue enviado a un servicio privado de Radiología Odontológica con el fin de determinar la causa de anómala cronología de la erupción dental en maxilar superior y mandíbula. Dos mesiodentes fueron identificados en lo maxilar superior. El mesiodente del lado derecho llamó la atención debido a su peculiar morfología; luego, se realizó la CBCT. Las reconstrucciones multiplanares de TCHC del mesiodens del lado derecho revelaron una estructura ovalada ubicada en el trayecto de erupción del incisivo central superior derecho, en contacto con su superficie palatina. Reconstrucciones coronales y sagitales demostraron que era posible identificar la extensión de la intususcepción en el mesiodens del lado derecho más allá de la unión cemento-esmalte, sin constitución de forma apical/lateral accesorio.

Principales comentarios: El diagnóstico final fue Dens invaginatus tipo II en forma de Odontoma dilatado en un mesiodens.

Caio Belém Rodrigues Barros Soares, Camila de Morais Santiago, Flávia Maria de Morais Ramos-Perez, Gabriela Lopes de Rezende Barbosa, Marcelo Augusto Oliveira de Sales, Frederico Sampaio Neves
 
Reconstrucción mandibular postraumática

Introducción: dentro de los factores que conducen a deformidades persistentes después de traumatismos craneofaciales, se incluye el tratamiento inicial excesivamente retardado. La reconstrucción mandibular ideal proporcionará un arco dentario sólido para articularse con el maxilar y restaurar el habla, deglución, masticación y estética.
Objetivo: caracterizar un caso de reconstrucción mandibular en una deformidad postraumática mandibular.
Presentación del caso: paciente femenina de 49 años que solo puede alimentarse con comida licuada a partir de un trauma craneofacial recibido seis meses atrás. Se encontró al examen físico facial asimetría con aumento de la dimensión vertical del tercio inferior de la cara con incompetencia bilabial, y al bucal que se trataba de una paciente desdentada total superior y parcial inferior rehabilitada protésicamente en la arcada maxilar, con imposibilidad para el cierre bucal y con la presencia de un escalón visible en el reborde residual a altura del 45 y por distal del 37. Se llegó al diagnóstico de una deformidad postraumática por fractura mandibular bilateral. Se valoró de conjunto con la especialidad de Prótesis, y se decidió tratamiento quirúrgico encaminado a la reconstrucción mandibular mediante abordaje cervical, refractura, reubicación mandibular con fijación de la guía oclusal y colocación de placas mandibulares de carga soportada con tornillos bicorticales. Se realizó el seguimiento por consulta externa después del alta hospitalaria. La paciente refiere estar muy conforme con su aspecto estético y con la mejoría funcional alcanzada.
Conclusiones: las secuelas postraumáticas se acompañan frecuentemente de daños en tejidos blandos y duros de la región facial con diferente grado de alteración estética y funcional para el paciente. Lograr restituir estos mediante la reconstrucción facial suele ser un reto profesional que puede ser mejor enfrentado mediante el tratamiento en equipo y transdisciplinario.


Denia Morales Navarro, Juan Guillermo Sánchez Acuña, Noelia Eduarzín Curet, Liván Elpidio González Forbe
 HTML  PDF
 
Thalles Moreira Suassuna, Camila Oliveira Sá Barreto, Fabrício de Souza Landim, Danyel Elias da Cruz-Perez, Riedel Frota
 
Elementos 41 - 80 de 218 << < 1 2 3 4 5 6 > >>