Artículo de Revisión

 
Riesgo de osteorradionecrosis de los maxilares según el tipo de radioterapia

Introducción: El cáncer de cabeza y cuello es el séptimo más común a nivel mundial. Las opciones terapéuticas para su manejo incluyen la radioterapia, la cual debe procurar un equilibrio entre la eliminación del tumor y la preservación del tejido sano porque su aplicación implica el riesgo de desarrollar una osteorradionecrosis de los maxilares.

Objetivo: Valorar si el riesgo de que se produzca osteorradionecrosis de los maxilares varía en función del tipo de radioterapia.

Métodos: Diseño documental, retrospectivo basado en los principios de las revisiones sistemáticas exploratorias según lo establece la lista de chequeo PRISMA Extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR). Se realizaron búsquedas en inglés y español en PubMed, LILACS, ScienceDirect, Tripdatabase y Epistemonikos.

Resultados: En total se incluyeron 12 estudios publicados entre 2016 y 2022 con diversos diseños de investigación; el estudio de cohorte retrospectivo fue el que tuvo mayor representación. Se analizaron distintas opciones de radioterapia y sus protocolos, entre ellos, la radioterapia de intensidad modulada, la terapia de protones de intensidad modulada, la radioterapia corporal estereotáctica y la radioterapia tridimensional. La literatura refiere que los protocolos que implican dosis totales más bajas representan un menor riesgo de osteorradionecrosis.

Conclusiones: El riesgo de osteorradionecrosis de los maxilares debe atribuirse, en mayor medida, a la dosis total de radiación recibida por el paciente y a la dosis por fracción que al tipo de radioterapia.

Eleusys Irala, Isabel Castellano Díaz
 
Motivos de mortalidad dental por continentes en los últimos 20 años

Introducción: Las razones de la pérdida dentaria han sido bien definidas desde hace varios siglos. Sin embargo, sistematizar sobre las causas en los primeros años del presente siglo aportaría una visión de cómo se manifiestan en la actualidad.

Objetivo: Determinar las principales causas de mortalidad dental en los últimos 20 años.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática utilizando los motores de búsqueda booleanos en la plataforma de búsqueda bibliográfica de PubMed, Web of Science, Scopus y SciELO. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron MesH: causa, motivo, mortalidad, extracción, extracción dental, pérdida y una combinación entre ellas. Se incluyeron artículos en español e inglés. Se realizó una calibración entre los autores para la evaluación de los artículos a seleccionar.

Resultados: Como resultado de la búsqueda se obtuvieron 593 artículos, de los cuales 16 fueron de Web of Science, 39 de Scopus, 531 de Pubmed y 1 de SciELO. Los artículos incluidos en el estudio fueron 26. Predominaron las investigaciones publicadas en inglés (80,8 %), que destacó entre los motivos de mortalidad dental estudiados, se encontró un predominio de caries dental (92,30 %) y enfermedad periodontal (50,0 %).

Conclusiones: La evidencia obtenida en los últimos 20 años para determinar las principales razones de extracción dentaria por continentes es insuficiente y se observa la poca presencia de artículos en poblaciones de países con mayor desarrollado y número de habitantes de cada continente. Los artículos incluidos mostraron un predominio de la caries dental y la enfermedad periodontal como los principales motivos de extracción dentaria.
Alain Manuel Chaple Gil, Gabriel Pérez-López, Techa Williams
 
Anestesia general durante la atención odontológica a niños y personas con discapacidad

Introducción: La anestesia general es considerada como una herramienta farmacológica que forma parte de las técnicas avanzadas en odontología para el manejo de la conducta de pacientes poco colaboradores o con alguna discapacidad física y/o mental, sirviendo como mecanismo de soporte en la ejecución de tratamientos odontológicos.

Objetivo: Evaluar el uso de la anestesia general durante la atención odontológica a niños y personas con discapacidad.

Métodos: Revisión sistemática de la literatura en la que se analizaron 17 estudios publicados entre el 2009 y el 2019, seleccionados de seis bases de datos (MedLine-PubMed, LILACS, SciELO, Clinical Key, IBECS y Cuiden). Para el estudio se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyes (PRISMA) y se mantuvo el rigor ético y metodológico correspondiente.

Resultados: Los resultados de la búsqueda permitieron caracterizar los estudios por año, país y abordaje metodológico. La evidencia muestra que el uso de la anestesia general como técnica odontológica es útil y eficaz para el manejo de conducta en pacientes pediátricos y discapacitados.

Conclusiones: La anestesia general es una excelente alternativa como técnica odontológica para la resolución de problemas bucodentales en niños y personas con discapacidades físicas y/o mentales y en el mejoramiento de su calidad de vida.

Liliana Esther García Rosales, Marisol Sánchez Molina, Yeis Miguel Borré Ortiz
 PDF
 
Riesgo biológico del blanqueamiento dental interno

Introducción: El blanqueamiento dental interno forma parte de la práctica odontológica desde hace varias décadas, pero se han descrito riesgos biológicos de los cuales no existe mucha evidencia.

Objetivo: Describir los riesgos biológicos provocados por el blanqueamiento dental interno en dientes no vitales.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática exploratoria en la base de datos bibliográfica PubMed empleando operadores booleanos y palabras clave que aparecen recogidas en los Descriptores en Ciencias de la Salud. Las variables estudiadas fueron: autor principal, título, año de publicación, tipo de artículo, revista donde se publicaron los artículos y riesgo biológico del blanqueamiento interno descrito. Se filtraron y procesaron los resultados en una base de datos y se analizaron los textos completos para evaluar su calidad y que estos cumplieran los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: Fueron incluidos en el estudio 14 artículos, todos por investigaciones originales o revisiones sistemáticas. El 64,3 % de los artículos proyectaba los hallazgos hacia la presencia de reabsorciones cervicales externas posterior al blanqueamiento dental interno. El resto no aportó evidencia alguna de riesgos biológicos luego del tratamiento descrito.

Conclusiones: Más de la mitad de los artículos incluidos en el estudio concluyeron que la reabsorción cervical externa es el principal riesgo biológico que trae consigo el tratamiento blanqueador interno de dientes no vitales, apoyados por un factor desencadenante de historial de traumatismos dentarios que propician la aparición de estas afectaciones.

Alain Manuel Chaple Gil, Eduardo Maximiliano Fernandez Godoy, Lisandra Quintana-Muñoz, Cristian Bersezio
 
Efectividad clínica y radiográfica de las estatinas en el tratamiento de la periodontitis

Introducción: La enfermedad periodontal es un padecimiento inflamatorio, infeccioso y multifactorial crónico, caracterizado por la inflamación de los tejidos blandos periodontales. En estadios avanzados (periodontitis), produce la destrucción progresiva de los tejidos duros periodontales, lo que conduce a la posterior pérdida de dientes, si esta no es tratada.

Objetivo: Determinar la efectividad clínica y radiográfica de las estatinas en el tratamiento de la periodontitis.

Métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura hasta abril del 2019, en las bases de datos biomé­dicas: PubMed, Embase, SciELO, Science Direct, Scopus, Sistema de información sobre literatura gris en Europa, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud, Google Académico y el Registro Central de Ensayos Clínicos Cochrane. Se definieron como criterios de selección de los estudios que fueran ensayos clínicos aleatorizados, con una antigüedad máxima de cinco años y que reportaran los efectos clínicos y radiográficos (profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica, índice de placa, índice de sangrado, índice gingival, defecto intraóseo y profundidad del defecto) de las estatinas en el tratamiento de la periodontitis. Se analizó el riesgo de sesgo de los estudios por el Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones.

Resultados: La estrategia de búsqueda arrojó 19 artículos, de los cuales el 100 % reportó que había diferencia en la profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica, índice de placa, índice de sangrado, índice gingival, defecto intraóseo y profundidad del defecto de las estatinas en el tratamiento de la periodontitis.

Conclusiones: La literatura revisada sugiere que el uso de estatinas es efectivo, clínica y radiográficamente, en el tratamiento de la periodontitis.

Heber Isac Arbildo Vega, Víctor Alay Baca, Victoria Vanessa García Moreno, Tania Belú Castillo Cornock, Gustavo Alfredo Alberto Giribaldi Ugáz, Hernán Vásquez Rodrigo
 
Efecto de los extractos fitoquímicos en la eliminación del barro dentinario en el tratamiento de conductos radiculares

Introducción: Los productos fitoquímicos se consideran soluciones potenciales para la eliminación del barro dentinario debido a su seguridad biológica en la limpieza del sistema de conductos radiculares, menor toxicidad, menor efecto irritante y efecto antimicrobiano.

Objetivo: Evaluar la eliminación del barro dentinario de los sistemas de conductos radiculares mediante diferentes soluciones de productos naturales.

Métodos: La búsqueda de la literatura se realizó en Pubmed, Scopus, Cochrane, Web of Science, SciELO y Google Scholar, según el protocolo PRISMA. Los estudios se incluyeron si realizaron los experimentos de eliminación del barro dentinario en dientes humanos permanentes extraídos. En esta revisión se incluyeron artículos publicados en cualquier idioma, sin restricción de año de publicación. La evaluación del riesgo de sesgo en los estudios incluidos se evaluó mediante la lista de verificación de evaluación crítica del Instituto Joanna Briggs para estudios cuasiexperimentales. La estrategia de búsqueda resultó en la recuperación de 6221 publicaciones. Después de la aplicación de los criterios de elegibilidad, se seleccionaron 8 artículos para su análisis.

Resultados: Se observó que algunas soluciones de productos naturales mostraron efectos sobre la eliminación del barro dentinario, especialmente en el tercio coronal. Los productos fitoquímicos como salvadora pérsica, extracto de alcohol de manzanilla y extracto de semilla de uva demostraron un buen potencial de eliminación del barro dentinario; sin embargo, su efectividad y aplicabilidad clínica aún no están claras.

Conclusiones: A pesar de las limitaciones de este estudio, es posible destacar aquellos productos fitoquímicos como salvadora pérsica, extracto de alcohol de manzanilla y extracto de semilla de uva demostraron buen potencial de eliminación del barro dentinario.

Rejane Otoni, Carolina Santos, Gabriel Barroso, Julia Fonseca, Vanessa Rezende, Thiago Fonseca-Silva
 
Tasa de supervivencia de prótesis fija unitaria de cerámica feldespática y feldespática reforzada

Gracias a su eficiencia y al uso exclusivo de cerámicas libres de metal, en rehabilitación oral se ha logrado alcanzar los estándares estéticos y mecánicos, manteniendo o, incluso, superando, la calidad de los tratamientos en comparación con las restauraciones metal cerámicas tradicionales. Actualmente los mecanismos de confeccion de cerámica libre están evolucionando cada vez mas hacia las tecnologías maquinadas CAD-CAM y disminuyendo su producción mediante la técnica de Inyeccion PRESS. Objetivo: Comparar la tasa de supervivencia de prótesis fija unitaria realizadas con cerámicas feldespáticas convencionales y reforzadas con disilicato de litio, confeccionadas con sistema CAD/CAM de CEREC® chair-side, en comparación con el método de inyección de laboratorio PRESS convencional de prensión. Métodos: Revisión sistemática realizada a través de búsqueda de evidencia científica en PubMed, PubMed Clinical Queries, Epistemónikos, Tripdatabase, Cochrane Library, recursos electrónicos de la Universidad de los Andes y bibliografía retrógrada, de artículos publicados hasta el año 2019. Se incluyeron todos aquellos estudios referentes a prótesis fija unitaria de cerámicas feldespática convencional y feldespática reforzada con disilicato de litio, confeccionadas mediante CAD/CAM y/o método convencional. Resultados: Un total de 28 artículos cumplieron los criterios de inclusión: 21 estudios observacionales de cohorte, 4 ensayos clínicos aleatorizados y 3 no aleatorizados. A corto y mediano plazo, CAD/CAM de CEREC® registró tasas de supervivencia de 98 % y 91,9 %, respectivamente. El sistema convencional registró tasas de supervivencia de 97,5 % a corto plazo y 93 % a mediano. Conclusiones: A corto plazo se describe en la literatura que CAD/CAM de CEREC® tuvo una tasa de supervivencia ligeramente superior al sistema convencional. Por otro lado, a mediano plazo CAD/CAM de CEREC® presentó una leve disminución respecto al sistema convencional. Aún no hay estudios disponibles para determinar la supervivencia clínica de los tratamientos a largo plazo.

Josefa Libedinsky, Nicole Schlesinger, Alain Manuel Chaple Gil, Eduardo Fernández Godoy, Gilbert Jorquera
 PDF  XML
 
Factores asociados al recubrimiento total de recesiones gingivales clases I y II de MillerIntroducción: La recesión gingival es uno de los defectos estético-funcionales más comunes en la cavidad oral. Se caracteriza por la exposición de la superficie de la raíz debido a un desplazamiento del margen gingival apical a la unión amelocementaria. La literatura reporta un porcentaje de recubrimiento de la raíz favorable en recesiones gingivales clases I y II de Miller; sin embargo, varios estudios no lograron el recubrimiento total, lo que ha sido asociado a varios factores. Objetivo: Identificar los factores asociados al recubrimiento total de recesiones gingivales clases I y II de Miller en dientes tratados con colgajo de reposición coronal. Métodos: Se consultaron las bases de datos PubMed SciELO, Redalyc, Lilacs y Scopus. De 105 investigaciones, se analizaron 7 que cumplieron los criterios de inclusión. Análisis e integración de las informaciones: El metaanálisis dio resultados no concluyentes, debido a la alta heterogeneidad de los estudios. Sin embargo, se detectaron los siguientes factores: el uso de ácido etilendiaminotetraacético (p < 0,0001), la presencia de tejido queratinizado adjunto ≥ 2 mm (p = 0,019), una profundidad de recesión gingival inicial > 3 mm (p = 0,020) y pacientes que fumaban más de 10 cigarrillos diarios (p < 0,05). Conclusiones: Se identificaron el uso de ácido etilendiaminotetracético, la presencia de tejido queratinizado, la profundidad de la recesión y pacientes fumadores como posibles factores que intervienen el recubrimiento total de recesiones gingivales clases I y II de Miller en dientes tratados con colgajo de reposición coronal.
Miguel Enrique Tafur Villa, Carmen Teresa Castro-Ruiz, Gerardo Mendoza Azpur
 PDF  XML
 
Efectividad de los concentrados plaquetarios en el tratamiento de los desórdenes temporomandibulares

Introducción: Los desórdenes temporomandibulares son un grupo de trastornos que afectan la articulación temporomandibular y/o los tejidos musculoesqueléticos asociados. Objetivo: Determinar la efectividad de los concentrados de plaquetas en el tratamiento de los desórdenes temporomandibulares. Métodos: La búsqueda de la literatura fue realizada desde enero del 2014 hasta abril del 2019, en las bases de datos biomédicas: PubMed, Embase, SciELO, Scopus, Science Direct, Sistema de información sobre literatura gris en Europa, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud, Google Académico y el Registro Central de Ensayos Clínicos Cochrane. Se definieron como criterios de selección de los estudios que fueran ensayos clínicos aleatorizados, con una antigüedad máxima de cinco años, que reportarann la efectividad (reducción del dolor y aumento de apertura máxima) de los concentrados plaquetarios en el tratamiento de los desórdenes temporomandibulares. El riesgo de sesgo de los estudios fue analizado por medio del Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones. Resultados: La estrategia de búsqueda resultó en nueve artículos, de los cuales el 100 % reportó que no había diferencia en la reducción del dolor y el aumento de apertura máxima de los concentrados plaquetarios en el tratamiento de los desórdenes temporomandibulares. Conclusiones: La literatura revisada sugiere que existe una ligera evidencia de los beneficios potenciales de las inyecciones intraarticulares de los concentrados plaquetarios en pacientes con desórdenes temporomandibulares. Sin embargo, es necesario establecer un protocolo estandarizado para la preparación y aplicación de estos concentrados.

Heber Isac Arbildo Vega, Víctor Alay Baca, Gustavo Alfredo Alberto Giribaldi Ugáz, Hernán Vásquez Rodrigo
 PDF  XML
 
Luis Antonio Lobo Cortés, Martha Leonor Rebolledo Cobos, Pedro Pablo Mejía Fernández
 PDF  XML
 
Planificación digital de la sonrisa

Introducción: Avances en el campo de la Odontología Estética han proporcionado métodos cada vez más innovadores en la construcción de una sonrisa funcional y armoniosa. El alto grado de exigencia del paciente por detalles y por sonrisas personalizadas evidencia la necesidad de que el clínico use medios que faciliten la comunicación para una mejor comprensión de sus pacientes con respecto al tratamiento propuesto.

Objetivo: Realizar una revisión de literatura sobre planificación digital de la sonrisa en odontología.

Métodos: Esta revisión de literatura se realizó utilizando los descriptores “estética dental”, “sonrisa” y “fotografía dentaria”, en portugués, inglés y español. Se recuperaron un libro y 302 artículos, de los cuales, el libro y 51 artículos fueron utilizados como base científica para el estudio.

Análisis e integración de la información: Los avances en la informática, fotografía digital y procesamiento de imágenes, así como la reducción de los costos involucrados, han permitido que una planificación dental tradicional en odontología para tratamientos estéticos evolucione hacia la planificación digital y proporcione una visión amplia del diagnóstico. Esto ha mejorado la comunicación entre los pacientes y los equipos de profesionales involucrados y ha hecho el tratamiento más previsible. Así se ha facilitado la comprensión del paciente, se ha permitido su análisis crítico y su participación más activa en la planificación.

Consideraciones finales: Las técnicas utilizadas para realizar la planificación digital de la sonrisa hacen los procedimientos más previsibles y mejora la visualización y comprensión de cada etapa. El concepto de Visagismo no presenta un fundamento científico suficiente. Las aplicaciones de conceptos de proporción áurea en la odontología han sido bastante estudiadas, pero, por existir otros parámetros, su uso no es consensual.

Diógenes Rodrigues de Holanda Neto, Débora e Silva Campos, Rejane Haidée Borges de Freitas, André Ulisses Dantas Batista
 
Herramientas pronósticas de la gravedad del trauma maxilofacial en la atención de urgencia

Introducción: La utilización de herramientas pronósticas que permitan valorar la gravedad del trauma, la supervivencia y mortalidad de los lesionados, permite la estratificación de los pacientes y la toma de decisiones acertadas para el tratamiento más efectivo en el área hospitalaria.

Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre las herramientas pronósticas más utilizadas en la atención de urgencia para detectar la gravedad del trauma maxilofacial.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica desde octubre de 2018 hasta enero de 2019. Fueron examinados libros y artículos publicados en revistas de impacto, en idioma español, inglés y portugués, con atención prioritaria a aquellos que tuvieran cinco años o menos. Se consultaron las bases de datos MEDLINE, EBSCO, PubMed, SciELO, ClinicalKey, utilizando los descriptores: “Trauma Severity Indices”, “Maxillofacial Injuries”, “Traumatology”, “Indexes”. Se recuperaron dos libros y 50 artículos, aunque la revisión se circunscribió solamente a los 33 que mejor describían los elementos estudiados.

Análisis e integración de la información: El puntaje Cooter David, el de gravedad de lesiones maxilofaciales, la escala de severidad de lesiones faciales, la de severidad de fracturas faciales y el modelo ZS, son los principales instrumentos utilizados en el pronóstico de gravedad existentes de la región facial.

Conclusiones: Constan en la literatura escalas, índices y puntajes para pronosticar la gravedad del trauma maxilofacial en la urgencia, cada una exhibe ventajas que las convierte en una herramienta coadyuvante de la atención del trauma; sin embargo, poseen también desventajas que complejizan su aplicación en el medio hospitalario. Entre las herramientas más utilizadas está la escala de severidad de lesiones faciales; fácil de aplicar en los servicios de urgencia, pero con deficiencias a la hora de tratar los componentes de tejido blando y óseo. En Cuba hay escasas evidencias de la utilización de estos instrumentos en la especialidad de cirugía maxilofacial.
Denia Morales Navarro, Daniel René Castellanos Prada
 PDF  XML
 
Anomalías dentales en personas con discapacidad

Introducción: Durante la odontogénesis se pueden producir malformaciones congénitas que afectan la forma, el número, el tamaño, la estructura, la posición, el color y la erupción de los dientes. En las personas con discapacidades como parálisis cerebral, trastorno del desarrollo intelectual, síndrome de Down y trastorno del espectro autista, pueden presentarse variedad de anomalías dentales.

Objetivo: Describir las anomalías dentales en las condiciones de discapacidad de parálisis cerebral, trastorno del desarrollo intelectual, síndrome de Down y trastorno del espectro autista.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Clinical Key, Medline, Dialnet y SciELO. Se aplicó la lista de comprobación PRISMA.

Análisis e integración de la información: Posterior al proceso de lectura y análisis de la información, se recuperaron 800 artículos de las bases de datos, se eliminaron 590 por encontrarse repetidos. Luego de la discriminación, quedaron para revisar 210, a estos restantes se hizo la revisión de texto completo. Se eliminaron 193 no hacían referencia a anomalías dentales y/o a los trastornos o síndromes. De los 17 restantes, solo 15 cumplieron con los criterios de inclusión.

Conclusiones: No se encontraron diferencias para afirmar que algunas de las anomalías y alteraciones presentadas correspondan de manera individual a cada tipo de discapacidad. Sin embargo, el síndrome de Down presenta anomalías dentales relacionadas al estado del paciente. La parálisis cerebral reporta otros hallazgos como bruxismo, debido al deficiente desarrollo muscular, lo que afecta la cavidad bucal y sus estructuras.

Liliana García Rosales, Martha Leonor Rebolledo Cobos, Virginia Moreno Juvinao, Daniella Mejía Grimaldo, Lizeth De La Hoz Urrutia
 PDF  XML
 
Efecto del tratamiento periodontal no quirúrgico sobre la función endotelial

Introducción: La periodontitis se caracteriza por ser una inflamación mediada por el huésped y asociada a microbios que producen la pérdida de la adherencia periodontal. Una infección focal localizada como la enfermedad periodontal podría conducir a una inflamación sistémica. La disfunción endotelial vascular se ha asociado con una variedad de enfermedades y factores de riesgo para la aterosclerosis, que incluyen la edad, hipertensión arterial, dislipidemias, diabetes, tabaquismo, enfermedades cardiovasculares específicas como arteriopatía coronaria, cerebral y procesos infecciosos e inflamatorios como enfermedad periodontal.

Objetivo: Evaluar los efectos del tratamiento periodontal no quirúrgico sobre la función endotelial de los pacientes con periodontitis crónica mediante una revisión de ensayos clínicos aleatorizados.

Métodos: Se utilizó una estrategia de búsqueda primaria en combinación de vocabulario controlado y términos de texto libre para la elaboración de una estrategia de búsqueda en MEDLINE a través de PubMed, mediante el PubMed Advanced Search Builder el 5 de julio de 2019.

Análisis e integración de la información: Fueron seleccionados 29 artículos de 2214. Para la elección se tuvo en cuenta que fueran estudios en humanos donde estuvieran relacionadas las variables de estudio. Del 100 % de los artículos seleccionados se encontró que el 37,9 % pertenecían a estudios de casos y controles, el 31 % pertenecían a estudios transversales, el 10,34 % a estudios de cohorte y solo 20,6 % fueros estudios de ensayos clínicos, de los cuales solo 3 artículos (10 %) fueron seleccionados para esta revisión.

Conclusiones: La terapia periodontal no presenta un efecto sobre la función endotelial en un periodo de 3 meses, sin embargo, a los 6 meses se reporta una mejoría en la función endotelial.

Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza, Oswaldo Andreé Cáceres La Torre
 PDF  XML
 
Efecto antibacteriano de los selladores endodónticos en los conductos radiculares

Introducción: Los selladores endodónticos desempeñan un papel crucial en la obturación, dado que dichos materiales, no solo actúan en el momento de su aplicación, sino que continúan haciéndolo con posterioridad, protegiendo al periodonto apical contra los organismos microbianos presentes. Precisamente, una de las propiedades deseadas en los selladores endodónticos es que posean acción antimicrobiana, para eliminar las bacterias remanentes después de la irrigación e instrumentación.

Objetivo: Realizar una revisión sistemática del efecto antibacteriano de diferentes selladores endodónticos más utilizados en odontología contra Enterococcus faecalis (E. faecalis).

Métodos: Esta revisión sistemática se llevó a cabo siguiendo los lineamientos PRISMA. La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed y Science Direct. Se revisaron los artículos de estudios antimicrobianos in vitro de selladores endodónticos y se excluyeron aquellos de fuente secundaria, como los de revisión de la literatura, así como artículos sobre cementos para otros usos.

Desarrollo: Los cementos a base de hidróxido de calcio, resina o biocerámicos son biocompatibles y presentan algún porcentaje de actividad antimicrobiana; sin embargo, se puede apreciar que existe variabilidad en los resultados obtenidos en los estudios incluidos en la revisión, debido al uso de condiciones diferentes para la evaluación antibacteriana, excepto en los selladores endodónticos a base de silicona, los cuales tuvieron, de forma consistente, un efecto antibacterial nulo contra E. faecalis.

Conclusión: De acuerdo a la bibliografía revisada, los selladores AH Plus, AH 26, TotalFill, BC Sealer y MTA Fillapex exhibieron efecto antimicrobiano, sin embargo, algunos de ellos mostraron escasa actividad contra E. faecalis.

Esmeralda Concha Camacho, Belen Chino, Aldo Cesar Acevedo Ortiz, Liliana Argueta-Figueroa
 PDF  XML
 
Propuesta de metodología para ejecutar el análisis de situación de salud bucal en la carrera de estomatología

Introducción: El análisis de la situación de salud es un tema indispensable en la formación de profesionales que tienen a cargo la salud de una comunidad y que requieren de una útil herramienta para la identificación de problemas de salud en el primer nivel de atención.

Objetivo: Describir una metodología para facilitar la ejecución de la fase analítica de la situación de salud bucal en una comunidad.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, a través del buscador Google Académico y en las bases de datos bibliográficas PubMed, Lilacs, Cumed y SciELO Cuba. Se revisaron trabajos presentados en el Congreso Internacional de Estomatología 2015. Los descriptores empleados para la búsqueda fueron: estado de salud, salud bucal, salud poblacional, atención primaria de salud, educación en odontología, y sus homólogos en inglés. Luego de ser filtrados, de los resultados obtenidos, se seleccionaron, por su vinculación al tema y actualización, 49 publicaciones científicas.

Discusión: El análisis de situación de salud sirve como instrumento científico metodológico para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios. La fase analítica es la más compleja del estudio, y en la que surgen dificultades para procesarla ordenadamente, debe comenzar por la clasificación epidemiológica de la población estudiada y seguir un orden lógico en su realización.

Conclusiones: Se presenta una metodología que facilita la identificación y priorización de los riesgos substanciales, durante la fase analítica de un análisis de salud bucal.

Diego Alfredo Ochoa González, Rosa María Gonzalés Ramos, Orietta Valverde GrandalValve
 PDF  XML
 
Halitosis: etiología, diagnóstico y tratamiento

Introducción: Halitosis o mal olor es ofensivo al olfato humano, generalmente es provocada por la falta de higiene o estilo de vida y afecta a miles de personas en todo el mundo.

Objetivo: Llevar a cabo una revisión de la literatura sobre la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de la halitosis buscando proporcionar una mayor base científica con información actualizada para los profesionales en el campo.

Métodos: El estudio se caracterizó por una búsqueda de artículos en la base de datos electrónica PubMed, Lilacs, Google Scholar y SciELO publicados entre 2014 y 2019, en inglés, portugués y español. Se consultaron 52 documentos, de los cuales 28 fueron seleccionados después de un filtrado cuidadoso.

Análisis e integración de las informaciones: Diversas etiologías provenientes de la cavidad bucal pueden provocar la halitosis. Existen varios exámenes complementarios para ayudar a diagnosticar la halitosis, tales como pruebas sialométricas, organolépticas y el análisis de presencia de saburra para el diagnóstico. Hay varios protocolos instituidos para el tratamiento de la halitosis, desde procedimientos preventivos a curativos.

Conclusiones: En cuanto a la etiología de la halitosis puede ocurrir debido a factores fisiológicos o patológicos. Aunque el 90 % de los casos se originan en la cavidad bucal y pueden estar asociados con biopelículas dentales, caries, toques de lengua, prótesis mal adaptadas y cicatrización de tejidos. El diagnóstico debe hacerse mediante un examen clínico cuidadoso. El uso de cuestionarios para recopilar información como la frecuencia, la duración, la cantidad de veces que aparece el mismo día, los hábitos y los medicamentos utilizados ayudarán a dilucidar el caso. El tratamiento exitoso depende del diagnóstico y la implementación de la terapia de causa y efecto y de un enfoque multidisciplinario racional que es esencial para obtener resultados exitosos para mejorar la salud bucal y sus efectos individuales y social.
Pedro Ribeiro, Letícia Barbosa, Marcelo Vasconcelos, Rodrigo Vasconcelos
 
Uso de los escáneres intrabucales en implantología

Introducción: El escáner intrabucal es un aparato que surge como una alternativa frente a los métodos convencionales de moldeo, y el medio académico viene realizando diversos estudios para evaluar la real efectividad de esta tecnología y su aplicabilidad clínica.

Objetivo: Analizar resultados obtenidos en estudios sobre escáneres intrabucales en el área de implantología en cuanto a los tipos de escáneres y la exactitud, tiempo de trabajo y preferencia del operador y del paciente.

Métodos: Se realizaron búsquedas en las bases de datos "PubMed" y "SciELO" utilizando los siguientes descriptores: “intraoral AND scanner AND implant”, “digital AND scanner AND implant” and “digital AND impression AND implant” en inglés, portugués y español, respectivamente. Los criterios de inclusión fueron: artículos clínicos o de laboratorio para evaluar el uso de la técnica de escaneamiento digital de los implantes, con acceso completo al artículo, escrito en portugués, inglés o español y publicados desde 2013.

Análisis e integración de la información: Se encontraron 158 artículos. Después del análisis y selección, 35 artículos fueron incluidos, siendo 28 de laboratorio y 7 clínicos. A pesar de las limitaciones en la estandarización de los estudios, percibimos el potencial y la viabilidad de la técnica digital, con resultados clínicos y de precisión favorables y ventajas como reducción del tiempo y etapas de trabajo, comunicación dinámica con los laboratorios, preferencia de pacientes y estudiantes de odontología y facilidad de incorporación de profesionales experimentados.

Conclusiones: Los estudios de laboratorio indican que, además de ventajas en cuanto al uso de materiales de moldeo, comunicación con los laboratorios y facilidad de manipulación, la técnica digital puede alcanzar resultados superiores a los de la técnica convencional, por lo que el uso de escáneres intrabucales se muestra prometedor para el área de implantología siendo necesario, sin embargo, estudios futuros, especialmente in vivo, para evaluar la consistencia de los resultados clínicos.
Lorenzo Bernardi Berutti, Débora e Silva Campos, André Ulisses Dantas Batista
 
Prevalencia de carcinoma intraóseo primario derivado de quiste dentígero

Introducción: La malignización de quiste dentígero a carcinoma intraóseo primario es infrecuente, poco documentada en la literatura. Corresponde del el 1 % al 2,5 % del total de tumores odontogénicos y es exclusiva de los huesos maxilares. Más común en hombres sobre 50 años de edad. Las características clínicas se asocian a edema, movilidad de piezas dentarias, parestesia, y la mayoría ocurre en ausencia de dolor, características que hacen difícil su diagnóstico y presentan un desafío para los patólogos.

Objetivo: Revisar la prevalencia de carcinoma intraóseo primario derivados de quiste dentígero en los últimos 15 años publicados en PubMed

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura en un periodo que considera los últimos 15 años. Se consultó la base de datos PubMed utilizando los términos: “dentigerous cyst prevalence”, “primary intraosseous squamous cell carcinoma”, “dentigerous primary intraosseous squamous cell carcinoma”. Se incluyeron artículos en inglés y español. De los 217 artículos, se suscribió a 39 para hacer el cruce de datos.

Análisis e integración de los resultados: Para reconocer una enfermedad tan agresiva como el carcinoma intraóseo primario derivado de quiste dentígero hay que estudiar sus características clínicas, radiográficas y sintomatología. Su íntima relación con el quiste dentígero, el cual es el más prevalente de los quistes del desarrollo hace fundamental el profundo conocimiento de ambos. El carcinoma intraóseo primario se presenta como un desafío para los clínicos por su baja sintomatología y pobre sobrevida, con un total de 44 823 quistes odontogénicos estudiados, 9806 se diagnosticaron como quistes dentígeros, y 22 se malignizaron a carcinoma intraóseo primario, para un 0,32 % del total.

Conclusiones: La malignización de quiste dentígero a carcinoma intraóseo primario tiene una baja incidencia, pero se presenta silente haciendo difícil su diagnóstico precoz. Se recomienda biopsia de protocolo para cada caso de quiste dentígero y así evitar la baja sobrevida que produce el carcinoma intraóseo primario.
Alvaro Vigouroux Valenzuela
 PDF  XML
 
Importancia semiológica del dolor durante etapas de un proceso inflamatorio pulpar

Introducción: Existe la tentativa de realizar un diagnóstico del proceso inflamatorio pulpar, basado en el aspecto histopatológico, el cual es irreal pues no se puede comparar estos hallazgos con los clínicos. Resulta más objetivo y confiable, analizar las características del dolor que expresa la evolución pulpar en cada etapa y establecer un diagnóstico certero que permita precisar el tipo de tratamiento.

Objetivo: Interpretar el curso de un proceso inflamatorio pulpar a través de las variables asociadas a estímulos nociceptivos.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre las variables en relación con el dolor y su asociación con un estado inflamatorio pulpar. Se analizaron 24 artículos científicos en relación con el dolor pulpar, se escogieron 15 por ser los más afines al propósito perseguido, y todos corresponden a los últimos 5 años, publicados en revistas internacionales y nacionales. PubMed se utilizó como fuente fundamental de búsqueda; otras bases de datos también consultadas fueron Lilacs, Hinari y Medline.

Análisis e integración de la información: Las condiciones pulpares se clasifican como: pulpitis reversible, transicional, irreversible y pulpa necrótica. La semiología del dolor se sustenta en cuatro variables básicas asociadas a los estímulos nociceptivos que son: cualidad del dolor pulpar puede ser punzante o continuo, su curso intermitente o continuo, su localización limitado a una región de la boca, irradiado y referido, y su intensidad considerada como leve, moderado o severo.

Conclusiones: Las variables asociadas a los estímulos nociceptivos revisten importancia semiológica, pues permiten valorar las manifestaciones dolorosas por las que transita un proceso inflamatorio pulpar.
Olayo Delfín Soto, Andrés O. Pérez Ruíz, Mauralina Juliana Sardiñas Valdés
 PDF  XML
 
Calcificaciones de tejidos blandos: consideraciones diagnósticas

Introducción: Las calcificaciones en tejidos blandos se refieren al depósito de sales de calcio en tejidos que no incluye el hueso; son un conjunto de imágenes radiopacas que se pueden identificar fácilmente en una imagen radiográfica, generalmente la panorámica, siendo esta una de las técnicas más utilizadas en la práctica odontológica; la presencia de estas calcificaciones, de acuerdo con la localización, forma, tamaño y número, presumirá el tipo de tejido blando calcificado.

Objetivo: Identificar los tipos de calcificaciones en tejidos blandos, su descripción en una imagen de diagnóstico dental y su probable asociación con una enfermedad sistémica subyacente.

Métodos: Estudio de tipo descripción narrativa de la literatura en el que se buscaron publicaciones en las bases de datos PubMed y Google Scholar de artículos relacionados con calcificaciones en tejidos blandos desde enero de 2014 hasta mayo de 2019. Se utilizaron términos como calcificación, radiografía panorámica, tejidos blandos, entre otros.

Análisis e integración de la información: La revisión resume de forma detallada varios tipos de calcificaciones, su implicación clínica y aspectos imagenológicos.

Conclusiones: Las calcificaciones en tejidos blandos son entidades que se identifican como hallazgos en técnicas de imágenes dentales y que en muchas ocasiones pasan desapercibidas, esta revisión recalca que, es responsabilidad del radiólogo bucal y maxilofacial la identificación e información de estas calcificaciones, sin embargo, los odontólogos generales deben también familiarizarse con este tipo de entidad y de la misma forma informar a los pacientes.
Jesica Rocio Calle Morocho, Doris Danae Montoya Gonzales, Eduardo Miguel Calle Velezmoro
 PDF  XML
 
Biomarcadores salivares en el diagnóstico y monitoreo de enfermedades bucales y sistémicasIntroducción: La saliva humana está constituida de un considerable arsenal de productos secretorios con inmenso potencial informativo y útil para la detección de determinadas enfermedades. La facilidad de obtención y la especificidad de los biomarcadores, hace de esta una importante herramienta clínica como método diagnóstico. Objetivo: Verificar, por medio de una revisión bibliográfica, la utilización de la saliva como método diagnóstico para enfermedades bucales y sistémicas. Métodos: Se seleccionaron artículos publicados en inglés, en la base de datos online PubMed con descriptores “saliva”, “biomarkers” y “diagnosis”, entre el período de 2013 a septiembre de 2018. Se incluyeron artículos en idioma inglés, de los últimos 5 años. Se obtuvieron 245 artículos. El estudio se circunscribió a 17. Análisis e integración de la información: Se observó la aplicabilidad de la saliva como método diagnóstico para una variedad de enfermedades, entre las que cabe citar: enfermedades bacterianas como la caries, por la detección del Streptococcus mutans y Lactobacillus spp.; las enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjögren, indicado no solo por la reducción del flujo salivar, sino también por el aumento en la concentración de sodio, cloro, Inmunoglobulina A (IgA), Inmunoglobulina G (IgG), y Prostaglandina E2 (PGE2); las enfermedades virales como el diagnóstico auxiliar del VIH 1 y 2 por la expresión de IgG y también el diagnóstico precoz de enfermedades malignas como el carcinoma de células escamosas y el cáncer de mama, por la detección de anticuerpos contra la proteína p53 y por la presencia de marcadores tumorales como el c-erbB-2. Conclusiones: El diagnóstico molecular en la cavidad bucal por medio de la saliva muestra ser un método simple, no invasivo y muy prometedor para el diagnóstico y monitoreo de innumerables enfermedades.
Manoel Pereira de Lima, Ruth Venâncio Fernandes Dantas, Jefferson Lucas Mendes, Raimundo Euzébio Costa Neto, José Almeida Lima Júnior, Smyrna Luiza Ximenes de Souza
 
La cirugía ortognática en el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño

Introducción: El síndrome de apnea obstructiva del sueño provoca somnolencia diurna; incide negativamente sobre el sistema cardiovascular y disminuye la calidad de vida. La cirugía ortognática provoca cambios en el espacio aéreo faríngeo, por lo que ha sido empleada en el tratamiento de dicho síndrome.

Objetivo: Caracterizar las técnicas en cirugía ortognática más empleadas en el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño, sus influencias sobre la vía aérea faríngea y efectividad terapéutica.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica desde diciembre del 2016 a junio del 2017 a través de los buscadores de información y plataformas SciELO, Medline, Pubmed y Hinari. Los descriptores empleados para la búsqueda fueron cirugía ortognática, síndrome de apnea obstructiva del sueño, vía aérea faríngea, avance máxilo mandibular y sus combinaciones. Se obtuvieron 127 artículos de los que se seleccionaron 28 por su contenido, actualidad y objetividad.

Análisis e integración de la información: El adelanto quirúrgico del maxilar, mandíbula, mentón o sus combinaciones minimiza los efectos del síndrome de apnea obstructiva del sueño. Es recomendable la cirugía bimaxilar en la corrección de las clases III esqueletales para atenuar posibles efectos perjudiciales sobre la vía aérea por la retroposición mandibular aislada.

Conclusiones: La cirugía ortognática de avance, incrementa el espacio faríngeo y mejora la calidad del sueño. Los movimientos de retroposición pueden tener efecto inverso, aspecto importante en la corrección de las clases III esqueletales.

Michele García Menéndez, Pedro Antonio Ducasse Olivera, Yusleni Hernández Gálvez, Jeydel Abull Jauregui, Olga Ileana Ruiz Galvez, Elena Cuspineda Bravo
 PDF  XML
 
Myrciaria dubia: su potencial como adjunto en el tratamiento de enfermedad periodontal

Introducción: El tratamiento de la enfermedad periodontal incluye la terapia mecánica, el cual se complementa con el uso de antibióticos/antisépticos, lo que podría plantear efectos adversos a largo plazo. Objetivo: Describir el potencial farmacológico del fruto de la M. dubia, y su aplicación como complemento en la terapia periodontal. Métodos: Se revisaron revistas internacionales de impacto de la Web of Science relacionadas con el tema (58 revistas). Se consultaron las bases de datos Google Académico, SciELO, PubMed y EBSCO, utilizando los descriptores: “review”; “phytotherapy”; “myrtaceae”; “gingivitis”; “periodontitis”; “periodontal diseases”; “anti-bacterial agents”; “anti-inflammatory agents”; “dental plaque”; “antioxidants”; “plants, toxic”; “adverse effects”. Se obtuvo 517 artículos de los cuales 60 fueron incluidos en el estudio. El 91,7 % de los artículos fueron de los últimos tres años. Integración de la información: Se expuso las propiedades y seguridad en humanos del uso de la M. dubia. Conclusiones: La M. dubia tiene actividad antimicrobiana in vitro frente a microorganismos de la biopelícula dental, siendo más sensibles el S. mutans, S. mitis y P. gingivalis al extracto hidroalcohólico de la semilla, y el S. aureus al extracto hidroalcohólico de las hojas y corteza. También se evidencia su actividad antiinflamatoria. Los hallazgos sugieren que el extracto etanólico de la M. dubia podría incorporarse en antisépticos de uso bucal, dado su potencial antibiopelícula y antiinflamatoria.

Karina Pardo Aldave, María Pareja Vasquez, Juan Manuel Ureta Tapia
 HTML  PDF  XML
 
Lesiones cervicales no cariosas: consideraciones etiológicas, clínicas y terapéuticas

Introducción: Las lesiones cervicales no cariosas son lesiones dentales, que presentan etiología multifactorial, sin la participación de bacterias.

Objetivo: Describir las características clínicas, etiología y tratamiento de las lesiones cervicales no cariosas.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de estudios publicados en los últimos 5 años (2014-2018) a través de la búsqueda en las bases de datos: PubMED / Medline, Lilacs, Science Direct, SciELO (Scientific Eletronic Library) y Google Académico. Para la investigación se utilizaron los siguientes descriptores: "lesiones cervicales no cariosas", "abrasión dental", "erosión dental", "abfracción dental" y " " atrición dental. Después de un cuidadoso filtrado, se seleccionaron 26 artículos y 2 libros para su inclusión en el estudio.

Análisis e integración de las informaciones: Las lesiones cervicales no cariosas comúnmente clasificadas en: abrasión, abfración, erosión y atrición. Estas lesiones pueden presentar diversas formas, aunque se incluyen en una clase genérica de denominación. Son lesiones que causan la pérdida gradual de los tejidos mineralizados dentales, pudiendo traer innumerables consecuencias al diente acometido.

Conclusiones: Para un correcto diagnóstico y decisión de tratamiento, estas lesiones deben ser vistas bajo su aspecto etiológico multifactorial. Diversas posibilidades terapéuticas pueden ser utilizadas en el tratamiento de esas lesiones, por lo que resulta necesario que el clínico conozca los principales factores etiológicos y características clínicas que las diferencien.

Erika Thaís Cruz da Silva, Rodrigo Gadelha Vasconcelos, Marcelo Gadelha Vasconcelos
 
Fracasos de las restauraciones cerámicas en base de circonio

Introducción: Existen numerosos tipos de fracaso en las restauraciones cerámicas en base de circonio, cerámicas sobre base o núcleo de circonio siendo el agrietamiento uno de los más frecuentes.
Objetivo: Describir las asociaciones de los fracasos en las prótesis con núcleo de circonio y laminadas con cerámicas de recubrimiento.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre los fracasos de la cerámica de restauraciones de circonio y sus mecanismos en MEDLINE, PubMed y SciELO. La búsqueda se orientó a artículos publicados fundamentalmente en los últimos 5 años sin hacer distinciones de idioma. Los tópicos consultados en la revisión estuvieron referidos a estudios experimentales en humanos, animales e in vitro que incluyeran los tópicos de fracaso, longevidad de restauraciones, mecanismos de fracaso, fracturas y tipos de ellas.
Análisis e integración de la información: Se profundiza en el tema de los fracasos de la cerámica de restauraciones de circonio. La causa de fracaso más prevalente es el agrietamiento, en sus distintos grados que alcanzan hasta tasas de 16 % a los 5 años, lo que representa una causa de fracaso relevante. No existe evidencia de unión química entre el núcleo de circonio y la cerámica de revestimiento, esto explicaría la génesis de las fracturas.
Conclusiones: Las complicaciones más comunes encontradas en restauraciones de núcleo de circonio recubiertas con porcelana están asociadas con el agrietamiento de la porcelana de recubrimiento, a las fracturas del núcleo de circonio que se asocian fundamentalmente a traumas y hábitos parfuncionales; la pérdida de retención y problemas endodónticos.

Cristina Velastegui, Mauricio Toro, Alain Manuel Chaple Gil, Gloria Sánchez, Eduardo Fernandez Godoy
 HTML  PDF  XML
 
Instrumentos para evaluar ansiedad al tratamiento estomatológico en el adulto

Introducción: La ansiedad al tratamiento estomatológico puede ser obtenida haciendo uso de instrumentos de evaluación para obtener medidas objetivas, eliminando el componente subjetivo del evaluador.

Objetivo: Caracterizar los instrumentos de evaluación para ansiedad al tratamiento estomatológico en adultos.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre instrumentos de evaluación para ansiedad al tratamiento estomatológico, considerando la bibliografía publicada en Google académico, SciELO y Medline. Se obtuvo como resultado final un total de 44 artículos en el período revisado, 40 de ellos en revistas internacionales, 1 publicación de la Organización Mundial de la Salud y 3 libros.

Análisis e integración de la información: Se obtuvieron un total de 6 instrumentos con protagnismo en la literatura científica. Estos se caracterizaron por tener como objetivo fundamental diagnosticar y clasificar al sujeto ansioso enmarcándolo en una categoría determinada, presentándose fundamentalmente en escalas e inventarios, originarios del idioma inglés. El Modifield Dental Anxiety Scale (MDAS) constituye el instrumento de evaluación más utilizado en investigaciones y en la práctica clínica. No son reportados instrumentos diseñados por investigadores en países hispanohablantes, sino validaciones al idioma español de los ya existentes quedando poco representado este fenómeno psicológico en poblaciones hispanohablantes considerándose deprimido el desarrollo de la evaluación psicológica en el ámbito estomatológico.

Conclusiones: Los instrumentos de evaluación son muy poco validados al idioma y contexto cultural de países hispanohablantes, por lo que está limitado su uso en poblaciones de este continente, a excepción de la población mexicana.
Hilda Elia Rodriguez Chala, Francisco Cazares de León
 HTML  PDF  XML
 
El paciente hemofílico: consideraciones clínicas y moleculares de importancia para el odontólogoIntroducción: La hemofilia es una enfermedad genética poco frecuente en la consulta odontológica. En algunas situaciones se presenta como una urgencia odonto-estomatológica, en la que el profesional debe relacionar las manifestaciones clínicas generales de la enfermedad, con una correcta semiología, paraclínicos y análisis genético-molecular, para diagnosticar y aplicar pertinentes terapéuticas dirigidas a resolver el motivo de consulta del paciente así como el manejo y control de sus complicaciones.
Objetivo: Describir los principales aspectos fisiopatológicos generales y de importancia odontológica de la hemofilia, así como las herramientas diagnósticas desde el punto de vista clínico, paraclínico y genético-molecular.
Métodos: Búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Proquest, Scielo y Elsevier, en idioma inglés y español, en las que se seleccionaron artículos publicados en un periodo de 13 años para un total de 50 (2005-2018), empleando los descriptores "hemophilia A, hemophilia B, diagnostic criteria, genetic, molecular, oral health, clinical diagnosis".
Análisis e integración de la información: Los estudios han demostrado que la hemofilia, una condición genética y sistémica, tiene repercusiones bucales en el contexto de sus manifestaciones y complicaciones, lo que la hace importante para el odontólogo, debido a que debe ser diagnosticada desde el punto de vista genético-molecular y manejada interdisciplinariamente.
Conclusiones: La implicación del diagnóstico genético-molecular por parte del genetista soporta la integración del hematólogo y el odontólogo para el manejo y control de la interconsulta cuando se trata de pautar procedimientos en pacientes con hemofilia.
Martha Leonor Rebolledo Cobos, Sandra Bermeo Serrato
 HTML  PDF  XML
 
Maloclusiones dentarias y su relación con los hábitos bucales lesivos

Introducción: La ruptura del equilibrio de las fuerzas extrabucales e intrabucales debido a una función anómala, desencadena maloclusión. Estas funciones musculares anómalas se conocen como hábitos bucales lesivos.
Objetivo: Actualizar conocimientos y analizar los factores relacionados con las maloclusiones dentarias como los hábitos bucales lesivos en niños, en función de la frecuencia y duración de la succión nutritiva y no nutritiva, respiración por la boca y el empuje lingual atípico.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en cuatro bases de datos digitales Pubmed, Lilacs, Ibecs y Cumed correspondiente a los últimos 5 años. Se usó tesauro para el idioma inglés malocclusion, habits, finger sucking, pacifiers, bottle feeding, tongue habit, mouth breathing y en español maloclusión, hábitos, succión del dedo, chupete, biberones, hábitos linguales, respiración por la boca. La búsqueda reveló 65 artículos, de estos solo 19 cumplieron los criterios de inclusión.
Análisis e integración de la información: El 89,5 % de los artículos pertenecen a estudios de hábitos de succión no nutritivos solo o en conjunto con otros hábitos; y el 10,5 % realizan investigaciones en niños respiradores bucales. Teniendo en cuenta la duración y frecuencia de los hábitos solo el 26,31 % de las pesquisas seleccionadas tomaron en cuenta estas variables. En hábitos de succión nutritivos presentaron resalte horizontal aumentado, mordida cruzada posterior y escalón distal. Existe una asociación entre períodos cortos de amamantamiento y prevalencia de hábitos de succión no nutritivos; presentan además de maloclusiones anteriormente citadas, mordida abierta anterior. En respiración por la boca citaron clase II, mandíbula corta y retruida y disminución del tercio inferior de la cara.
Conclusiones: Numerosas investigaciones se han realizado para asociar la duración de los hábitos de succión nutritivos y no nutritivos con maloclusiones, sin considerar la frecuencia de estos, además existe una reducida información científica en las bases electrónicas exploradas en lo que refiere a estudios de respiración por la boca y empuje lingual atípico en los niños.


Miriam Veronica Lima Illescas, Agustín Rodríguez Soto, Brismayda García González
 HTML  PDF  XML
 
Fracturas del complejo cigomático

Introducción: El complejo cigomático maxilar con su convexidad prominente, es muy vulnerable a las lesiones.
Objetivo: abordar elementos actuales sobre el diagnóstico, clasificación, tratamiento y complicaciones de las fracturas del complejo cigomático.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en septiembre de 2016. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (29 revistas) y 2 libros. Se consultaron las bases de datos de MEDLINE, PubMed y SciELO con los descriptores: "zygomatic fracture", "treatment", " epidemiology". Se incluyeron artículos en idioma inglés, preferentemente de los últimos 5 años. Se obtuvieron 109 artículos. El estudio se circunscribió a 41.
Análisis e integración de la información: El correcto diagnóstico basado en los hallazgos clínicos y medios auxiliares de diagnóstico, permite clasificar la fractura. La clasificación más empleada en nuestro medio es la de las Guías Prácticas de Estomatología. Las modalidades terapéuticas pueden incluir el tratamiento quirúrgico con el uso de métodos de fijación que permiten mayor o menor estabilidad. Las complicaciones pueden aparecer.
Conclusiones: La proyección anatómica de los huesos malares justifica la incidencia de estas fracturas. El diagnóstico debe basarse en el interrogatorio, examen físico y los medios auxiliares de diagnóstico imaginológicos. La radiografía Waters es una buena opción de imagen. Al clasificar la fractura se establece un plan de tratamiento basado en la valoración individual de cada caso con el objetivo de evitar complicaciones posteriores.

Denia Morales Navarro, Ileana Bárbara Grau León
 HTML  PDF  XML
 
Efectos negativos de la ansiedad al tratamiento estomatológico

Introducción: La ansiedad al tratamiento estomatológico es un fenómeno psicológico cuyos efectos negativos en el paciente adulto tienen gran impacto desde el punto de vista psicológico y de salud bucal.
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de los efectos negativos de la ansiedad al tratamiento estomatológico en el paciente adulto.
Métodos: Se efectuó un estudio de revisión bibliográfica sobre ansiedad al tratamiento estomatológico y sus efectos en el individuo, tomando en consideración la bibliografía publicada en Google académico, SciELO y Medline en el período comprendido de enero del 2013 a diciembre de 2017. Se obtuvo como resultado un total de 50 artículos, 46 de ellos en revistas internacionales, uno en revista nacional y tres libros, de los cuales fueron utilizados 33 una vez aplicado los criterios de exclusión establecidos.
Análisis e integración de la información: La no adherencia al tratamiento estomatológico como consecuencia de la ansiedad está relacionada con la última visita realizada a la consulta y la frecuencia con que habitualmente acuden a recibir la atención, aspectos estos considerados fundamentales para abordar este fenómeno. Específicamente los efectos sobre el órgano dentario y los de sostén, son las consecuencias bucales que se informan en investigaciones actuales, para referirse al deterioro de la salud bucal en relación con este fenómeno psicológico. Los pacientes ansiosos ante el tratamiento estomatológico no sufren solamente consecuencias sobre su salud bucal, también es posible apreciar consecuencias psicológicas, relacionadas fundamentalmente con emociones negativas y un aislamiento social del individuo como resultado de su deterioro bucal.
Conclusiones: La ansiedad al tratamiento estomatológico es el resultado histórico de las creencias y actitudes de las personas, que las llevan a rechazar o evitar la Estomatología como especialidad médica. Sus efectos son el resultado de la no adherencia al tratamiento, lo cual trae consigo problemas de salud bucal; además se nota un efecto psicológico considerable.

Hilda Elia Rodriguez Chala, Francisco Cázares de León
 HTML  PDF
 
Lesiones vasculares bucales: evaluaciones clínicas, diagnósticas y terapéuticasIntroducción: Las enfermedades vasculares afectan con alta incidencia las regiones de cabeza y cuello. Cuando estas afectan la región bucal, se nota predilección por labios, lengua y comisura bucal, con predominio en el sexo femenino.
Objetivo: Analizar sobre las lesiones vasculares bucales, enfatizando en las características clínicas, los métodos de diagnóstico y el enfoque terapéutico.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMED/Medline, Lilacs, Science Direct e SciELO. Se utilizaron los descriptores hemangioma, malformaciones vasculares, escleroterapia y fotocoagulación, en portugués, inglés y español. Se obtuvieron 262 artículos completos, de los cuales 18 fueron utilizados como base científica apropiada para tal tema, según los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Las lesiones vasculares bucales se caracterizan clínicamente como lesiones únicas del tipo nódular o mancha, cuya coloración varía del rojo intenso al púrpura y de tamaño variable. Para diagnosticar estas lesiones, se utilizan comúnmente exámenes clínicos asociados a la diascopia, sin que en la mayoría de los casos necesiten exámenes complementarios. La intervención terapéutica se justifica debido a las deformidades estéticas, posibles sangrados, ulceraciones e infecciones. Para estas alteraciones existen diversas modalidades terapéuticas, incluyendo escleroterapia, crioterapia, remoción quirúrgica y terapia de fotocoagulación láser.
Conclusiones: Las lesiones vasculares bucales muestran características clínicas peculiares, presentándose como nódulos o manchas, cuya coloración varía del rojo intenso al púrpura. La diacopia es la maniobra semiotécnica más utilizada y confiable para el establecimiento del diagnóstico clínico de estas lesiones. El uso de soluciones claras se presenta como el tratamiento más descrito en la literatura, seguido de la fotocoagulación láser. 
Marcelo Gadelha Vasconcelos, Lucas Emmanuell Morais Neves, Ana Karoline Vieira Melo, Rodrigo Gadelha Rodrigo
 
Laser de baja potencia en Ortodoncia

Introducción: durante los últimos años la Ortodoncia demanda tratamientos más cortos. La duración del tratamiento depende del diagnóstico, complejidad del caso, plan de tratamiento, aparatología, experiencia clínica y cooperación del paciente, entre otros, y generalmente oscila entre 24 y 36 meses. Existen estudios que avalan el láser de baja potencia acelera el movimiento ortodóntico, sin embargo, los mecanismos de la fotobiomodulación asociados a esto están claros.
Objetivo: describir la evidencia asociada a la fotobiomodulación por láser de baja potencia en el movimiento ortodóntico y sus mecanismos.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre la relación existente entre la fotobiomodulación por láser de baja potencia en el movimiento ortodóntico y sus mecanismos en MEDLINE, PubMed y SciELO. La búsqueda se orientó a artículos publicados fundamentalmente en los últimos 5 años sin hacer distinciones de idioma. Los tópicos consultados en la revisión estuvieron referidos a estudios experimentales en humanos, animales e in vitro que incluyeran los láseres que emiten luz infrarroja (780-820 nm), debido a que la absorción infrarroja de la hemoglobina es menor que la del rojo visible. Los láseres que emiten luz infrarroja (780-820 nm) son los mejores para estimular las células óseas porque sus longitudes de onda penetran más profundamente en el tejido blando, alcanzando el tejido óseo.
Resultados: se profundiza en el tema de la fotobiomodulación y las bases modulares del empleo de esta técnica en Ortodoncia. El láser de baja potencia acelera el movimiento ortodóntico, sin embargo, no se ha determinado una ventana terapéutica específica para la dosimetría y el mecanismo de acción a nivel de tipos de células individuales.
Conclusiones: la evidencia sugiere que el láser de baja potencia acelera el movimiento ortodóntico. Sobre los mecanismos celulares implicados en el movimiento ortodóntico cuando son irradiados con láser, aún la evidencia clínica es insuficiente.

Soledad Cavagnola Zúñiga, Alain Manuel Chaple Gil, Eduardo Fernández Godoy
 HTML  PDF
 
Alternativas de tratamientos de superficie para adhesión de cerámica de disilicado de litio

Introducción: El éxito clínico de una restauración se asocia fuertemente a la calidad y duración de la interface cerámica-cemento resinoso. Para que exista una adecuada unión entre estos materiales de distinta naturaleza se emplean tratamientos de superficie y lograr retención mecánica o interacción química.Objetivos: Revisar si algún método promueve una verdadera adhesión química entre la cerámica de disilicato de litio y el cemento resinoso, así como determinar si existe algún tratamiento que reporte valores de unión comparables al ácido fluorhídrico y silano (patrón de oro). Método: Se desarrolló una revisión sistemática de literatura basada en la estrategia PRISMA, donde se buscó en las bases de datos: Science Direct, Pubmed (MEDLINE), EMBASE, Springer Journal, Scielo con términos MeSH y libres desde el 2005 a noviembre de 2016 para artículos en inglés y español sobre tratamientos de superficie para disilicato de litio. Resultados: De 58 publicaciones se seleccionó una muestra de 21 artículos. Dos artículos reportaron riesgo de sesgo alto. Conclusiones: El ácido fluorhídrico y silano, continúan siendo el método con los valores de adhesión más altos y confiables de la literatura. Los adhesivos universales son una alternativa para promover adhesión química adicional al silano. Fresas diamantadas, laser Nd:YAG y Er:YAG no se recomienda como tratamientos de superficie.

Alberto Carlos-Cruz Gonzalez, Edgar-Delgado Mejía
 
Fracturas del tercio medio facial

Introducción: las fracturas del tercio medio facial plantean un problema médico grave en cuanto a su complejidad, frecuencia e impacto socioeconómico.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre sus consideraciones anatómicas, diagnóstico, clasificación, tratamiento y complicaciones de las fracturas del tercio medio facial.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en septiembre de 2016. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (25 revistas) y 2 libros. Se consultaron las bases de datos de MEDLINE, PubMed y ScieELO con los descriptores: "maxillary fracture", "treatment", "lefort fracture". Se incluyeron artículos en idioma inglés, de los últimos 5 años. Se obtuvieron 98 artículos. El estudio se circunscribió a 40.
Análisis e integración de la información: el tercio medio muestra debilidad anatómica al estar formado por huesos esponjosos, con múltiples suturas y poco protegidos. Existen múltiples clasificaciones de estas fracturas y el diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos, siendo de importancia los oftalmológicos, que unidos a los de los medios auxiliares de diagnóstico, permiten escoger la modalidad terapéutica y evitar complicaciones.
Conclusiones: las características anatómicas del tercio medio facial justifican la frecuencia y su repercusión de estas fracturas. El diagnóstico debe basarse en el interrogatorio, examen físico y los medios auxiliares de diagnóstico imaginológicos, fundamentalmente tomográficos. Al clasificar la fractura se puede establecer un plan de tratamiento basado en la valoración individual de cada caso con el objetivo de evitar complicaciones posteriores.

Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
Fractura condílea

Introducción: el cóndilo representa un punto estructural débil en el esqueleto mandibular.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre consideraciones anatómicas, diagnóstico, clasificación, tratamiento y complicaciones de las fracturas condíleas.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en agosto de 2016. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (17 revistas), 2 libros y 1 CD. Se consultaron las bases de datos MEDLINE, PubMed y SciELO con los descriptores: "condilar fracture", "treatment", " epidemiology". Se incluyeron artículos en idioma inglés, preferentemente de los últimos 5 años. Se obtuvieron 111 artículos. El estudio se circunscribió a 34.
Análisis e integración de la información: las consideraciones anatómicas de la región condílea son un punto de partida en este tema. El diagnóstico se basa en el interrogatorio, examen físico y medios auxiliares de diagnóstico. La clasificación precisa permite escoger la modalidad terapéutica a emplear y evitar complicaciones.
Conclusiones: la revisión de la bibliografía permite precisar que hay razones anatómicas para la alta incidencia de las fracturas del proceso condilar mandibular. El primer objetivo del interrogatorio es obtener una historia exacta del paciente. El examen físico regional debe ser exhaustivo. La radiografía panorámica es una buena opción en el diagnóstico. El primer paso en el desarrollo de un plan de tratamiento es establecer qué tipo de lesión se ha sufrido para proporcionar una solución adecuada usando técnicas abiertas y cerradas, y evitar complicaciones posteriores.

Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
Fracturas orbitarias

Introducción: las fracturas de la órbita son comunes y difíciles de manejar.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre las consideraciones anatómicas, fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y complicaciones de las fracturas orbitarias.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en septiembre de 2016. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (35 revistas). Se consultaron las bases de datos MEDLINE, PubMed y SciELO con los descriptores: "orbital fracture", "treatment", "epidemiology". Se incluyeron artículos en idioma inglés y español de los últimos 5 años. Se obtuvieron 127 artículos. El estudio se circunscribió a 47.
Análisis e integración de la información: la órbita presenta debilidad anatómica en el piso y la pared medial que provoca una mayor afectación por fracturas. Existen varias teorías que justifican su aparición. El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos, incluidos los oftalmológicos, y medios auxiliares de diagnóstico; lo cual permite escoger la modalidad terapéutica y evitar complicaciones.
Conclusiones: basados en el dominio de la anatomía y los métodos diagnósticos, la gestión de estas lesiones ha cambiado poco en los últimos años. Sin embargo, los avances en las imágenes orbitales, la introducción de sistemas de navegación intraoperatoria, mejores indicaciones quirúrgicas y diseños de implantes han llevado a una reevaluación del enfoque terapéutico de las fracturas orbitarias.

Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
El tabaquismo y sus consecuencias para la pulpa y la salud periodontal

Introducción: El tabaquismo es considerado uno de los mayores problemas de salud pública del mundo, según la Organización Mundial de la Salud se sabe que fumar interfiere en diferentes formas sobre la salud del tejido de la cavidad oral, está directamente relacionada con problemas de salud oral. Objetivos: Llevar a cabo una revisión de la literatura sobre el tema “Tabaquismo y sus consecuencias para la pulpa y la salud periodontal”. Métodos: Se realizó un estudio por una cuidadosa revisión de la literatura en los artículos científicos publicados en los últimos cinco años (2012-2016) en temas relacionados con las siguientes combinaciones de descriptores: Pulpa Dental "y" Pulpectomía "y" Periodoncia "y" Tabaco; Pulpa Dental "y" Pulpectomía "y" Tabaco; Pulpectomía "y" Tabaco; Periodoncia "y" Tabaco. Las bases de datos utilizadas fueron: Pubmed; Google Académico; Science Direct; Scielo y Lilacs. Resultados: Se encontraron 36 estudios con descriptores establecidos. Los estudios demostraron que el consumo de tabaco y sus derivados influyen directamente en la salud y la homeostasis de la pulpa y de los tejidos periodontales y se relaciona con la pérdida de dientes y un aumento en la necesidad de un tratamiento de endodoncia. Conclusión: El tabaco tiene implicaciones significativas en la pulpa y la salud periodontal, influir en las alteraciones de la fisiología, el metabolismo y los tejidos en el tejido conectivo de la pulpa y el tejido periodontal.

Carlus Alberto Oliveira dos Santos, Mariana Cavalcanti Lacerda, Emanuela Carolaine Teixeira Lima, Isabella Lima Arrais Ribeiro
 
Fractura mandibular

Introducción: las fracturas mandibulares son frecuentemente atendidas en cirugía bucal y maxilofacial.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre consideraciones anatómicas, diagnóstico, clasificación, tratamiento y complicaciones de las fracturas mandibulares.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de julio a agosto de 2016. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (35 revistas) y 3 libros. Se consultaron las bases de datos de MEDLINE, PubMed y ScieELO con los descriptores: "mandibular fracture", "treatment", "epidemiology". Se incluyeron artículos en idioma inglés, preferentemente de los últimos 5 años. Se obtuvieron 120 artículos. El estudio se circunscribió a 51.
Análisis e integración de la información: las consideraciones anatómicas de la región mandibular son un punto de partida en este tema. El diagnóstico se basa en el interrogatorio, examen físico y medios auxiliares de diagnóstico. La clasificación precisa permite escoger la modalidad terapéutica a emplear y evitar complicaciones.
Conclusiones: la revisión de la bibliografía permite precisar que hay razones anatómicas para la alta incidencia de las fracturas de ángulo mandibular. El primer objetivo del interrogatorio es obtener una historia exacta del paciente. El examen físico regional debe realizarse de forma ordenada y precisa. La radiografía panorámica es una buena opción en el diagnóstico. El primer paso en el desarrollo de un plan de tratamiento es establecer qué tipo de lesión se ha sufrido para proporcionar una solución adecuada usando técnicas abiertas y cerradas, y evitar complicaciones posteriores.

Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
Microbiota de los ecosistemas de la cavidad bucal

Introducción: la cavidad bucal está compuesta de muchas superficies, cada una de ellas recubierta por una gran cantidad de bacterias, formando la biopelícula bacteriana. Algunas de estas bacterias han sido implicadas en enfermedades bucales como la caries y la periodontitis, que están entre las infecciones bacterianas más comunes en los seres humanos.
Objetivo: profundizar en el estudio de la microbiota de los ecosistemas de la cavidad bucal a partir de una revisión bibliográfica para mejorar la comprensión de las funciones de la microbiota oral.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de febrero a junio de 2016 sobre los principales microorganismos que forman parte de los diferentes ecosistemas de la cavidad bucal. Los criterios de inclusión en la búsqueda fueron: microbiota oral, flora normal de la cavidad bucal, microbioma oral, ecosistemas primarios y secundarios de la cavidad bucal, microorganismos comensales de la cavidad bucal. La revisión se realizó a través de los buscadores y plataformas HINARI, SciELO y MEDLINE. Se revisaron 49 revistas de impacto de la Web of Science relacionadas con el tema, el 91 % de la bibliografía correspondía a publicaciones realizadas durante los últimos 5 años.
Análisis e integración de la información: se realizó un análisis sobre la composición de la microbiota bucal de los diferentes ecosistemas de la cavidad bucal.
Conclusiones: el conocimiento de la microbiota bucal es una herramienta valiosa para la identificación correcta de las bacterias que están involucradas en complejas biopelículas bucales y nos permite entender mejor la patología bucal , hacer un diagnóstico efectivo y conocer si los cambios que predisponen a la enfermedad ocurren primero en el huésped o, por el contrario, a nivel microbiano.

Sandra Margarita Cruz Quintana, Pedro Díaz Sjostrom, Gloria Marlene Mazón Baldeón, Dunier Arias Socarrás
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 40 de 165 1 2 3 4 5 > >>