Art铆culo original

 
Parafunciones y caries dentales en preescolares de comunidades pehuenchesIntroducci贸n: las parafunciones bucales son consideradas uno de los factores causales de los trastornos temporomandibulares que han tomado mucha relevancia en las 煤ltimas d茅cadas, especialmente en poblaciones infanto-juveniles, aunque la evidencia en preescolares es escasa y nula en grupos ind铆genas. El objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia de parafunciones bucales y presencia de caries en preescolares de comunidades pehuenches, de la comuna de Alto Biobio, la m谩s pobre de Chile, as铆 como su posible relaci贸n con caracter铆sticas etnodemogr谩ficas y socioecon贸micas. M茅todos: se tom贸 una muestra que estuvo conformada por 71 ni帽os de 2 a 5 a帽os los cuales asisten a jard铆n infantil. Se cont贸 con la autorizaci贸n de las autoridades locales y el consentimiento informado de los padres. Se evaluaron variables socio-etnodemogr谩ficas, presencia de caries en dientes temporales (铆ndice ceod) de acuerdo con los criterios de la Organizaci贸n Mundial de la Salud y la presencia de 8 parafunciones bucales: succi贸n digital, de objetos, de mamadera, de chupete, labial, interposici贸n lingual, onicofagia y respiraci贸n bucal mediante encuesta a las educadoras de los jardines. Resultados: el 9,86 % de preescolares estaba libre de caries y el ceod fue 6,83 卤 4,65, lo que aumenta con la edad, 2,8 (a los 2 a帽os) y 8,23 (a los 5 a帽os). El promedio de parafunciones bucales por preescolar fue 1,73 卤 1,06, significativamente mayor en mujeres, pehuenches y preescolares de extrema pobreza. La prevalencia para alguna de las 8 parafunciones bucales fue de 90,86 % y 77,46 % para las asociadas a succi贸n. Las m谩s prevalentes son succi贸n de mamadera y labial (26,76 %), onicofagia (29,58 %) y succi贸n digital (47,89 %). Conclusiones: la presencia de caries en estos preescolares es muy alta, mientras que la prevalencia de parafunciones bucales es similar a otras poblaciones, lo que afecta m谩s a preescolares de extrema pobreza y pehuenches, posiblemente relacionado con las condiciones de vulnerabilidad social de la comuna. Estos resultados resaltan la urgencia de implementar medidas promocionales, preventivas y terap茅uticas en esta poblaci贸n.
Ricardo Cartes-Vel谩squez, Nancy Araya Navarrete, Alejandra Avil茅s Melgarejo
 PDF
 
Caracterizaci贸n de la salud bucal de ancianos residentes en una instituci贸n ben茅fica de Jo茫o Pessoa-PB, BrasilIntroducci贸n: la poblaci贸n de ancianos est谩 creciendo en n煤meros proporcionales,
por lo que es necesario mayor cuidado de su salud. El objetivo de este estudio fue
describir la situaci贸n epidemiol贸gica del estado de salud oral de los ancianos en la
ciudad de Jo茫o Pessoa - PB, Brasil.
M茅todos: se analizaron un total de 55 ancianos en una larga estancia, en la
instituci贸n de la ciudad de Jo茫o Pessoa. Los ancianos fueron interrogados acerca de
informaci贸n personal, los h谩bitos personales y a continuaci贸n, se llev贸 a cabo la
evaluaci贸n de condiciones bucales por un solo examinador. La evaluaci贸n incluy贸 la
condici贸n de los dientes y la necesidad y el uso de pr贸tesis dental. Se recogieron
los datos en un formulario y analizados en SPSS (Qui-cuadrado o exacto de Fisher).
Resultados: se verific贸 que 16 (29,0 %) de las personas tienen 60-70 a帽os y
39 (71,0 %) m谩s de 70 a帽os de edad. En cuanto al sexo, se encontr贸 que
43 (78,2 %) son mujeres y 12 (21,8 %) son hombres. Los acianos reportaron
haber realizado la 煤ltima visita al dentista al menos un mes 2 (3,7 %), en los
煤ltimos 6 meses
4 (7,3 %) y m谩s de un a帽o 49 (89,0 %). La prevalencia de edentulismo fue de
35 (63,6 %). Los dem谩s tienen una media de 6,1 dientes por individuo. El uso de
pr贸tesis totales removibles se observ贸 en el 40,0 % de los ancianos y de pr贸tesis
parciales removibles en 9,1 %. Un total de 78 % de los ancianos necesitan de alg煤n
tipo de pr贸tesis dental.
Conclusiones: los ancianos evaluados est谩n carentes de atenci贸n odontol贸gica,
por lo que necesitan de rehabilitaci贸n prot茅tica.
Isabella Lima Arrais Ribeiro, Helo铆sa Helena Pinho Veloso, Keny Correia de Souza
 PDF
 
Liset Mar铆a Fr铆as Figueredo, Deneb Nerey Arango, Ileana B谩rbara Grau Le贸n, Rogelio Cabo Garc铆a
 PDF
 
Juan Carlos Quintana D铆az, Licerba 脕lvarez Campos, Mileydis Vi帽as Garc铆a, Yudit Algoza铆n Acosta, Mayrim Quintana Giralt
 PDF
 
Panorama da Radiologia Odontol贸gica no Brasil: disponibilidade de aparelhos e produ莽茫o ambulatorial de radiografiasObjetivo: estabelecer o panorama da radiologia odontol贸gica no Brasil, pautando-
se nos aspectos: disponibilidade de aparelhos e produ莽茫o ambulatorial de
radiografias.
M茅todos: realizou-se um estudo ecol贸gico, utilizando dados secund谩rios oriundos
de bases eletr么nicas disponibilizadas pelo Minist茅rio da Sa煤de. Para cada unidade
federativa do Brasil (n= 27) foram coletados os dados: n煤mero e distribui莽茫o de
aparelhos de Raios-X Odontol贸gico , bem como sua esfera administrativa; produ莽茫o
ambulatorial de radiografias; popula莽茫o total e popula莽茫o coberta na Aten莽茫o
B谩sica. Procedeu-se 脿 an谩lise comparativo-descritiva dos dados.
Resultados: existem 34 066 aparelhos de Raios-X Odontol贸gico em uso no Brasil,
dos quais 83,8 % pertencem 脿 esfera privada. Das cidades brasileiras, 47,9 %
possuem aparelhos, por茅m, analisando-se somente o servi莽o p煤blico, em 35,6 %
das cidades h谩 aparelhos de Raios-X Odontol贸gico. H谩 56 20,9 pessoas por
aparelho. No servi莽o p煤blico, h谩 20 591,6 pessoas cadastradas na aten莽茫o b谩sica
por aparelho p煤blico. Quanto 脿 produ莽茫o de radiografias, 94 % foram de periapicais/interproximais. Conclui-se que o quantitativo de aparelhos est谩 sob
administra莽茫o da esfera privada.
Conclus茫o: a produ莽茫o ambulatorial 茅 representada por radiografias
periapicais/interproximais, verificando-se discrep芒ncias severas entre aten莽茫o
prestada e quantitativo de procedimentos executados na rede p煤blica de sa煤de.
Ronaldo Lira-J煤nior, Yuri Wanderley Cavalcanti, Leopoldina de F谩tima Dantas de Almeida, Marcelo Augusto Oliveira de Sales
 PDF
 
Vivian Guillaume Ram铆rez, Mar铆a Estrella Mar铆n Quintero, Emilio Morales Jim茅nez, Naisi Matos Hinojosa
 PDF
 
Efecto antimic贸tico de las tinturas a partir de prop贸leo y pomegranate contra las especies de CandidaSe ha demostrado que el uso de productos naturales en Estomatolog铆a es una
fuente alternativa contra las enfermedades orales, incluyendo las infecciones
mic贸ticas, generalmente causadas por Candida spp. El objetivo de este trabajo fue
evaluar la acci贸n antimic贸tica de las tinturas a partir del prop贸leo (Apis milifera) y a
partir de pomegranate (Punica granatum) sobre Candida albicans (ATCC 76618),
Candida krusei (ATCC 6538) y Candida tropicalis (TCC 13803). La actividad
antimic贸tica de las tinturas fue evaluada por el m茅todo Minimum Inhibitory
Concentration en Aagar Dextrosa Saburaud (Difco庐). Se crearon 6 orificios con un
di谩metro de 6 mm para la inserci贸n de 50 碌L de tinturas. Se evaluaron 6
concentraciones seriadas donde la concentraci贸n inicial para las tinturas a partir de
prop贸leo fue de 200 mg/mL y de 300 mg/mL como concentraci贸n inicial para la
tintura a partir de pomegranate. Posteriormente, los discos de Petri fueron
incubados durante 48 h a 37潞C. El an谩lisis de los datos para Minimum Inhibitory
Concentration fue realizado midiendo las zonas de inhibici贸n, se consider贸
inhibici贸n cuando es igual o mayor de 10 mm de di谩metro. En el caso de la tintura
de pomegranate, se comprob贸 que la Minimum Inhibitory Concentration en Candida
albicans, Candida krusei y Candida tropicalis fueron de 9,37 mg/mL, 9,37 mg/mL y
18,75 mg/mL respectivamente. Para las tinturas a base de prop贸leo, la acci贸n
antimic贸tica fue verificada solo en la concentraci贸n pura sobre Candida krusei y
Candida tropicalis, pero no fue observada en Candida albicans. Las tinturas a base
de pomegranate y prop贸leo tuvieron actividad antimic贸tica sobre las cepas
evaluadas, excepto en el caso de la tintura a base de prop贸leo sobre Candida
albicans.
Leopoldina F谩tima de Dantas de Almeida, Bachiller Yuri Wanderley Cavalcanti, Bachiller Ronaldo Lira J煤nior, Edeltrudes de Oliveira Lima, Ricardo Dias de Castro
 PDF
 
Lesiones periapicales agudas en pacientes adultosSe realiz贸 un estudio anal铆tico de corte transversal en el 谩rea de salud del Policl铆nico
"27 de Noviembre" del municipio Marianao, La Habana, en el periodo
correspondiente de enero a diciembre de 2009. Se incluyeron todos los pacientes
que acudieron al servicio de urgencia y que presentaron lesiones periapicales
agudas. Se recogi贸 informaci贸n de las variables edad, sexo, grupo dentario, causa
de la enfermedad, caracter铆sticas cl铆nicas e higiene bucal. Esta 煤ltima se clasific贸 en
las categor铆as eficiente y deficiente seg煤n el 铆ndice simplificado de higiene bucal. Se
utiliz贸 el X
2
para estimar la relaci贸n entre las variables, y la comparaci贸n de
proporciones para contrastar la hip贸tesis de que existieran diferencias entre las
lesiones periapicales para las categor铆as de las variables grupo dentario, causa de la
enfermedad y caracter铆sticas cl铆nicas. Se encontr贸 un predominio del absceso
periapical agudo en un 84,7 % del grupo de edad de 35 a 59 a帽os y del sexo
masculino, aunque no se encontraron diferencias significativas para estas variables,
ni en los grupos dentarios con respecto a la enfermedad. La higiene bucal result贸
estar relacionada con las lesiones periapicales. Se encontraron diferencias
significativas en las lesiones periapicales respecto a todas las causas estudiadas,
con excepci贸n de las enfermedades periodontales. Respecto a las caracter铆sticas
cl铆nicas hubo significaci贸n en cuanto al aumento de volumen del fondo del surco
vestibular y la movilidad dentaria.
Mar铆a Elena Fern谩ndez Collazo, Dadonim Vila Morales, Agust铆n Rodr铆guez Soto, Dania Lucrecia Mesa Gonz谩lez, Norma Guadalupe P茅rez Clemente
 PDF
 
Yaima Lazo Amador, Gladys Ota帽o Laffitte, Gloria Mar铆n Manso, 脕ngela Guti茅rrez Rojas
 PDF
 
Claudia Estela Bonnin, Mar铆a del Carmen Urquia Morales
 PDF
 
Carcinoma mucoepidermoide de las gl谩ndulas salivares en Brasil: resultados clinicopatol贸gicos y una breve revisi贸nLas caracter铆sticas biol贸gicas y el comportamiento cl铆nico del carcinoma
mucoepidermoide son muy variados y a煤n poco conocidos. El prop贸sito de este
estudio fue analizar los factores pron贸sticos que puedan afectar la supervivencia de
los pacientes con diagn贸stico de carcinoma mucoepidermoide primario de cabeza y
cuello. Se realiz贸 un estudio retrospectivo de 16 pacientes tratados entre 1990 y
2008 en el Hospital General de Ribeirao Preto, Escuela de Medicina USP, Brasil. Se
estudiaron las variables: edad, sexo, localizaci贸n anat贸mica, tama帽o del tumor,
estadio cl铆nico, grado histol贸gico, recidiva, met谩stasis, bordes quir煤rgicos
comprometidos y tratamiento, sobre los resultados cl铆nico-patol贸gicos. Las curvas
de supervivencia fueron construidas utilizando el m茅todo de Kaplan-Meier y el
an谩lisis estad铆stico fue realizado mediante la prueba del log-rank. Se constat贸 68,7 %
de pacientes del sexo masculino, todos los pacientes comprendidos en las edades
entre 13 y 83 a帽os. El 75 % de los tumores se localiz贸 en las gl谩ndulas salivales
mayores, 56,3 % en par贸tida, los carcinomas mucoepidermoides de bajo grado y
estadio II con 37,5 %. La resecci贸n quir煤rgica fue realizada en todos los pacientes.
El per铆odo de seguimiento en este estudio vari贸 entre 6 y 217 meses. La tasa
general de supervivencia, tanto a los 5 como a los 10 a帽os fue de 85,6 %, mientras
que las tasas de supervivencia libre de enfermedad fueron de 81,8 % a los 5 a帽os y
de 68,2 % a los 10 a帽os. Se demostr贸 la existencia de influencias estad铆sticamente
significativas del tama帽o del tumor (p= 0,05), presencia de met谩stasis (p= 0,04), y
de la localizaci贸n anat贸mica primaria (p= 0,04) sobre las tasas de supervivencia
libre de enfermedad. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de la
localizaci贸n anat贸mica primaria del tumor, de su tama帽o y de la presencia de
met谩stasis, en la supervivencia de los carcinomas mucoepidermoides.
Lucinei Roberto Oliveira, Danilo Figueiredo Soave, Jo茫o Paulo Oliveira-Costa, Miguel Angel Sala Di Matteo, Alfredo Ribeiro-Silva
 PDF
 
Indicadores de maduraci贸n esquel茅tica y dental en pacientes de ortodoncia con menarqu铆aEl prop贸sito del presente trabajo fue determinar seg煤n la menarqu铆a: la edad 贸sea,
los estadios de maduraci贸n esquel茅tica, los estadios de maduraci贸n de las
v茅rtebras cervicales y los estadios de calcificaci贸n del canino y el segundo premolar
mandibulares izquierdos. Se realiz贸 un estudio transversal y descriptivo en 30
pacientes femeninas con menarqu铆a que ingresaron en la Cl铆nica de Ortodoncia de
la Facultad de Estomatolog铆a de La Habana, en el periodo comprendido entre abril
de 2004 y septiembre de 2006. A cada paciente se le realiz贸 una telerradiograf铆a
lateral de cr谩neo, una radiograf铆a de la mano izquierda y una radiograf铆a
panor谩mica o periapical de la hemiarcada mandibular izquierda. En cada caso se
evaluaron los m茅todos Taner-Whitehouse 2 (TW2), Grave y Brown, Hassel y
Farman y Demirjian. Se estudiaron las variables: edad de aparici贸n de la
menarqu铆a, edad 贸sea, edad cronol贸gica, estadios de maduraci贸n esquel茅tica,
estadios de maduraci贸n de las v茅rtebras cervicales, estadios de calcificaci贸n del
canino y el segundo premolar mandibulares izquierdos. El promedio de la edad de
aparici贸n de la menarqu铆a en esta muestra fue de 12,00 a帽os con una desviaci贸n
est谩ndar de 1,00 a帽o. Los promedios de la edad 贸sea fueron superiores a los de la
edad cronol贸gica en todos los grupos de edades. Las 30 pacientes estudiadas se
encontraban en: estadios de maduraci贸n esquel茅tica mayores que 4, estadios de
maduraci贸n de las v茅rtebras cervicales mayores que 1, estadio H de calcificaci贸n
del canino mandibular izquierdo y estadios superiores al E para el segundo
premolar mandibular izquierdo. En todos los m茅todos determinados se encontr贸
que la mayor铆a de las pacientes con menarqu铆a estaban en los estadios de
maduraci贸n m谩s avanzados.
Gladia Toledo Mayar铆
 PDF
 
Prevalencia de amelog茅nesis imperfecta en pacientes con labio y paladar fisurados en Para铆ba, BrasilLos defectos en el esmalte son algunos de los cambios que afectan a las personas
con labio y paladar fisurados. El prop贸sito de este estudio fue describir la
prevalencia de defectos del esmalte con fisura labial y palatina, as铆 como su
distribuci贸n por tipo de fisura, en los pacientes que asistieron al servicio de
ortodoncia de Para铆ba, Brasil. Se realiz贸 un estudio transversal y observacional
donde se recolectaron datos del examen cl铆nico en 76 pacientes con fisura post
foramen, transforamen incisivo unilateral o bilateral, de ambos sexos y con una
edad media de 13,3 a帽os. El examen fue realizado en los dientes incisivos y caninos
superiores, por dos examinadores previamente capacitados (kappa= 0,89). Los
pacientes incluidos fueron los que asistieron al servicio durante el periodo de enero
a junio de 2011, en los que las superficies vestibulares de los dientes que se
examinaron permitieron una evaluaci贸n cl铆nica. Se excluyeron aquellos con
malformaciones y que no hab铆an sido sometidos a cirug铆a primaria. Los datos
fueron sometidos a estad铆stica descriptiva y chi-cuadrado con una significaci贸n
de 5 %. El sexo masculino represent贸 el 57,9 % y la fisura unilateral izquierda fue
de un 40,8 %. En relaci贸n con defectos en el esmalte, el diente m谩s afectado fue el
incisivo central, mostraron opacidad difusa para un 14,9 %, seguido por la
presencia de opacidad limitada para un 13,15 % e hipoplasia con un 10,9 %. Se encontraron diferencias estad铆sticamente significativas (p< 0,00001) entre la fisura y el lado contralateral. Los resultados mostraron la alta frecuencia de defectos del
esmalte en los pacientes estudiados, principalmente en los casos bilaterales y en
los dientes adyacentes al lado de la fisura.
Rosa Helena Wanderley Lacerda, Camila Helena Machado da Costa, Luciana Vilar de Oliveira Diniz, Franklin Delano Soares Forte, F谩bio Correia
 
Relaci贸n histopatol贸gica de la displasia epitelial con la oncoprote铆na p53 en la leucoplasia bucalLa leucoplasia bucal es una lesi贸n precancerosa bien conocida debido a su
asociaci贸n con la presencia de displasia epitelial y su tendencia a la transformaci贸n
maligna. Con el fin de eliminar la subjetividad en la determinaci贸n de los grados de
la displasia epitelial se han utilizado marcadores biol贸gicos, entre ellos, el AcM anti
p53. Por ello se propuso evaluar la expresi贸n del AcM anti p53 en los diferentes
grados de displasia epitelial en la leucoplasia bucal. Se emplearon las biopsias de
46 pacientes con diagn贸stico de leucoplasia bucal, procedentes del Departamento
de Patolog铆a Bucal de la Facultad de Estomatolog铆a de La Habana. Las muestras
fueron procesadas por la t茅cnica de inclusi贸n en parafina y coloreadas con la
t茅cnica inmunohistoqu铆mica del complejo avidina-biotina-peroxidasa para el AcM
p53. Se estudi贸 la correlaci贸n entre el patr贸n de inmunoensayo para p53 y el grado
de displasia epitelial. Se evidenci贸 que existe una asociaci贸n significativa entre la
inmunocoloraci贸n de las c茅lulas basales y suprabasales del epitelio con la
oncoprote铆na p53, en los distintos grados de severidad de la displasia epitelial, lo
que pudiera estar relacionado con el incremento progresivo de atipia celular
observada. Se concluy贸 que en las muestras estudiadas existi贸 una relaci贸n
coincidente del aumento del grado de severidad de la displasia epitelial, con el
marcaje de la oncoprote铆na p53. Estas evidencias sugirieron que el an谩lisis
inmunohistoqu铆mico de p53 en conjunto con los par谩metros histol贸gicos,
principalmente relacionados con el grado de severidad de la displasia epitelial,
pudiera ser utilizado para lograr un diagn贸stico m谩s certero y contribuir a la
prevenci贸n del c谩ncer bucal.
Zenia Batista Castro, Irene Rodr铆guez P茅rez, Josefa Dolores Miranda Tarrag贸, Enrique Rengifo Calzado, Teresita Rodr铆guez Obaya, M贸nica Elena Fern谩ndez Jim茅nez
 PDF
 
Carcinoma mucoepidermoide de gl谩ndulas salivales en Brasil: relaci贸n clinicopatol贸gicaLas caracter铆sticas biol贸gicas y el comportamiento cl铆nico del carcinoma mucoepidermoide son muy variados y a煤n poco conocidos. El prop贸sito de este estudio fue investigar los factores pron贸sticos que puedan afectar la supervivencia de los pacientes con diagn贸stico primario de carcinoma mucoepidermoide de cabeza y cuello. Se estudiaron la edad, el sexo, la localizaci贸n anat贸mica, el tama帽o del tumor, el estadio cl铆nico, el grado histol贸gico, la recidiva, la met谩stasis, los bordes quir煤rgicos comprometidos y el tratamiento, sobre los resultados cl铆nico-patol贸gicos. Las curvas de supervivencia fueron construidas con el m茅todo de Kaplan-Meier y el an谩lisis estad铆stico fue realizado mediante la prueba del log-rank. Fueron analizados 16 casos durante un periodo de 18 a帽os. Se constat贸 un 68,7 % de pacientes del sexo masculino y de edades comprendidas entre los 13 y los 83 a帽os. El 75 % de los tumores se localiz贸 en las gl谩ndulas salivales mayores, el 56,3 % en par贸tida y las clasificaciones predominantes en el momento del diagn贸stico fueron lesiones de bajo grado y estadio II con un 37,5 %. La resecci贸n quir煤rgica fue realizada en todos los pacientes. El periodo de seguimiento en este estudio vari贸 entre 6 y 217 meses. La tasa general de supervivencia, tanto a los 5 como a los 10 a帽os fue de 85,6 %, mientras que las tasas de supervivencia libre de enfermedad fueron de 81,8 % a los 5 a帽os y de 68,2 % a los 10 a帽os. Se demostr贸 la influencia estad铆sticamente significativa del tama帽o del tumor (p= 0,05), la presencia de met谩stasis (p= 0,04) y de la localizaci贸n anat贸mica primaria (p= 0,04) sobre las tasas de supervivencia libre de enfermedad. Los resultados obtenidos demostraron la importancia de la localizaci贸n anat贸mica primaria del tumor, de su tama帽o y de la presencia de met谩stasis, en la supervivencia de los pacientes con diagn贸stico primario de carcinoma mucoepidermoide.
Lucinei Roberto Oliveira, Danilo Figueiredo Soave, Jo茫o Paulo OliveiraCosta, Miguel Angel Sala Di Matteo, Alfredo Ribeiro-Silva
 
Comportamiento del quiste branquial en pacientes del Hospital General Docente "Ciro Redondo Garc铆a", Artemisa, 1993-2009El quiste branquial de origen cong茅nito que aparece en la regi贸n lateral del cuello
es, con frecuencia, motivo de consulta. Se tuvo como objetivo determinar el
comportamiento de los quistes branquiales en el Hospital "Ciro Redondo Garc铆a", de
Artemisa en el periodo de 1993 al 2009. Se realiz贸 un estudio descriptivo
transversal de los quistes branquiales diagnosticados en pacientes intervenidos
quir煤rgicamente en el Servicio de Cirug铆a M谩xilofacial. Se estudiaron la edad, el
sexo, el color de la piel, el lado del cuello afectado, el resultado histopatol贸gico y
los medios auxiliares empleados. Se encontraron 12 quistes branquiales que
afectaron el 50 % de ambos sexos, un 75 % a pacientes entre 15 y 30 a帽os y un
75 % de la piel blanca, un 66,7 % afect贸 el lado derecho del cuello y en un 100 %
de los casos se utiliz贸 la biopsia y el ultrasonido como medios auxiliares para su
diagn贸stico. Se encontr贸 epitelio escamoso estratificado en un 100 % de los quistes
y en un 91,6 % el tejido linfoide. No se encontr贸 predilecci贸n por el sexo, la
mayor铆a de los pacientes eran menores de 30 a帽os, de piel blanca y presentaban
los quistes en el lado derecho del cuello. En todos los pacientes se emple贸 la
biopsia y el ultrasonido como medios auxiliares de diagn贸stico. El epitelio escamoso
estratificado y el tejido linfoide fueron los hallazgos histopatol贸gicos m谩s
relevantes.
Juan Carlos Quintana D铆az, Josefa Dolores Miranda Tarrag贸, Mayrim Quintana Giralt
 PDF
 
Efra铆n 脕lvarez Mart铆nez, Arelis Preciado Uribe, Santiago Montoya Fern谩ndez, Ra煤l Jim茅nez G贸mez, Adriana Posada L贸pez
 PDF
 
Caracterizaci贸n histopatol贸gica de la leucoplasia bucal en La Habana durante 10 a帽osLa displasia epitelial es considerada el m谩s fuerte predictor histol贸gico de la futura
transformaci贸n maligna de la leucoplasia bucal. El objetivo del presente trabajo fue
determinar la presencia y severidad de la displasia epitelial y su asociaci贸n con las
alteraciones histol贸gicas de los tejidos epitelial y conectivo de la mucosa en la
leucoplasia bucal. Se efectu贸 una investigaci贸n descriptiva y transversal de 83
biopsias procesadas mediante la t茅cnica de inclusi贸n en parafina y coloreadas con
hematoxilina y eosina, de pacientes con diagn贸stico de leucoplasia bucal entre los
a帽os 1991 y 2001, procedentes de la Facultad de Estomatolog铆a de la Universidad
de Ciencias M茅dicas de La Habana, Cuba. Se encontr贸 que 92,8 % de los pacientes con diagn贸stico cl铆nico de esta enfermedad tuvieron displasia epitelial, de estos y
acorde a su grado de severidad, se encontr贸 displasia epitelial ligera en 53,0 %,
displasia epitelial moderada en 36,4 % y displasia epitelial severa en 10,4 %. La
paraqueratosis se manifest贸 como sigue: asociada a la displasia epitelial ligera en
43,9 % de los pacientes, a la displasia epitelial moderada en 78,6 % y a la displasia
epitelial severa en 100,0 %. La hiperplasia epitelial se present贸 en 57,1 % de los
casos y el infiltrado inflamatorio en 79,2 % de las muestras examinadas. Se
concluy贸 que en la muestra de leucoplasia bucal estudiada existi贸 un porcentaje
elevado de displasia epitelial, con predominio de su grado ligero y una asociaci贸n
entre el grado de severidad con los diversos patrones de queratinizaci贸n y la
intensidad del infiltrado inflamatorio, lo que se consider贸 importante al analizar su
evoluci贸n ante un diagn贸stico determinado y su pron贸stico.
Zenia Batista Castro, Irene Rodr铆guez P茅rez, Josefa Dolores Miranda Tarrag贸, Enrique Rengifo Calzado, Teresita Rodr铆guez Obaya, M贸nica Elena Fern谩ndez Jim茅nez
 PDF
 
Evaluaci贸n de factores de riesgo de padecer caries dental en gestantes de Araraquara, BrasilEl conocimiento del riesgo de padecer de caries dental durante el periodo de
embarazo es esencial para un correcto plan de tratamiento con las acciones
educativas y preventivas necesarias para que las madres puedan cuidar
adecuadamente de su salud bucal y la de sus hijos. Este estudio retrospectivo tuvo
como objetivo identificar el riesgo de caries dental en las mujeres en periodo de
gestaci贸n con edades comprendidas entre 15 y 44 a帽os, con una media de 25 a帽os,
que acudieron a la cl铆nica de odontolog铆a preventiva de la Facultad de Odontolog铆a
de Araraquara, Universidad Estadual Paulista, del a帽o 1999 al 2007. Se utilizaron
166 historias cl铆nicas hechas por los estudiantes de tercer a帽o de pregrado, seg煤n
las directrices preestablecidas. La informaci贸n recogida fue: clasificaci贸n del diagn贸stico de riesgo de caries, trimestre de embarazo, la ingesta de hidratos de
carbono entre o durante las comidas, placa dental (registro de control de placa de
O'Leary) y el n煤mero de grupo de dientes con caries. El an谩lisis estad铆stico utiliz贸 el
Chi cuadrado y ANOVA. La mayor铆a de los pacientes mostraron el 25 % o m谩s de
las superficies de los dientes con la placa dental con un valor de 92,1 % e hidratos
de carbono consumidos entre comidas con un valor de 89,2 %. La media
(desviaci贸n est谩ndar) de los dientes cariados y restaurados fue de 7,9 (5,1) y 4,0
(3,4) respectivamente; los dientes posteriores se vieron m谩s afectados por la caries
o restauraciones. En cuanto al diagn贸stico de riesgo de caries, la clasificaci贸n de
alto riesgo se observ贸 en 38,5 % de las mujeres embarazadas, moderado en 47,6
% y bajo en 13,9 %. Existi贸 una asociaci贸n estad铆sticamente significativa (p=
0,001) entre el consumo de hidratos de carbono y el riesgo de caries. El 铆ndice de
placa fue similar en los diferentes trimestres del embarazo (f= 0,223 y p= 0,803).
El riesgo de padecer caries dental en la gran mayor铆a de las mujeres embarazadas
fue alto o moderado y se asoci贸 significativamente con el consumo de hidratos de
carbono.
Tatiana Carolina De Aguiar, Aylton Valsecki Junior, Silvio Rocha Corr锚a Da Silva, Fernanda Lopez Rosell, Elaine Pereira Da Silva Tagliaferro
 PDF
 
Sensibilidad dolorosa a la palpaci贸n en pacientes con disfunci贸n temporomandibular cr贸nicaLas cefaleas est谩n frecuentemente relacionadas con los trastornos
temporomandibulares, por esta raz贸n es com煤n encontrar un aumento de
sensibilidad al dolor en los pacientes que padecen dicha enfermedad. El objetivo de
este estudio fue evaluar la sensibilidad a la palpaci贸n en pacientes con trastornos
temporomandibulares cr贸nicos. Se realiz贸 una comparaci贸n entre 2 grupos con
cefalea y sin cefalea respectivamente. Los trastornos temporomandibulares y las
cefaleas primarias, fueron diagnosticados mediante los criterios diagn贸sticos para la
investigaci贸n de los trastornos temporomandibulares y por un cuestionario basado
en la clasificaci贸n internacional de cefaleas en el a帽o 2004. La localizaci贸n,
evaluaci贸n y agrupaci贸n de las 谩reas musculares y articulares para la palpaci贸n, se
realizaron de acuerdo a los criterios diagn贸sticos para la investigaci贸n de los trastornos temporomandibulares, se tuvo en cuenta el m煤sculo masetero, el
temporal, la regi贸n cervical y la articulaci贸n temporomandibular bilateralmente. La
muestra fue de 213 mujeres (88,0 %) y 29 hombres (12,0 %), con una media de
edad de 37,41 a帽os. La media del n煤mero de zonas positivas a la palpaci贸n en los
grupos sin cefalea, dolor de cabeza de tipo tensional, migra帽a y cefalea cr贸nica
diaria fueron: 12,43; 14,38; 15,21; 15,62 y (p= 0,107) (m铆nimas 2 y m谩ximas 22).
Las 谩reas del m煤sculo temporal demostraron diferencias significativas entre los
grupos (p= 0,007). El n煤mero de puntos dolorosos no fue estad铆sticamente
diferente entre los grupos y solo en el m煤sculo temporal se observ贸 diferencias
estad铆sticamente significativas a la palpaci贸n.
Ana L煤cia Franco, Caroline Borges de Oliveira, Giovana Fernandes, Sabrina Maria Castanharo, Daniela A. de God贸i Gon莽alves, Cinara Maria Camparis
 PDF
 
Yarisleydis P茅rez Cordero, Mar铆a Elena Fern谩ndez Collazo, Agust铆n Rodr铆guez Soto, Dadonim Vila Morales
 PDF
 
Caracterizaci贸n cl铆nica del s铆ndrome de disfunci贸n temporomandibular en el Hospital Universitario "Miguel Enr铆quez"El s铆ndrome de disfunci贸n temporomandibular constituye un problema de salud
importante que afecta a m谩s del 50 % de la poblaci贸n mundial en alg煤n momento
de su vida y se manifiesta m谩s por sus signos que por sus s铆ntomas. El prop贸sito
del presente estudio fue caracterizar cl铆nicamente el comportamiento del s铆ndrome
de disfunci贸n temporomandibular, para lo cual se realiz贸 un estudio descriptivo
observacional y transversal en 61 pacientes que manifestaron su afecci贸n por esta
enfermedad en el Hospital Universitario "Miguel Enr铆quez", en el periodo
comprendido desde septiembre de 2009 a febrero de 2010. Se hall贸 un predominio
del sexo femenino (80,3 %) con relaci贸n al masculino (19,7 %). El grupo de edad
con mayor representaci贸n fue el de 40 a 49 a帽os con un 29,5 %; conformado
fundamentalmente por f茅minas. Fue mayor la afectaci贸n articular bilateral con una
representatividad de 41,0 %. Los chasquidos iniciales constituyeron la modalidad
de ruido m谩s frecuente en el 42,6 % de la muestra. La mayor铆a de los pacientes
estudiados (91,8 %) present贸 restricci贸n de la apertura bucal. Se concluy贸 que
existi贸 un predominio del sexo femenino y el grupo de edad m谩s representado fue el de 40 a 49 a帽os. El compromiso articular bilateral fue mayor, mientras que la variable cl铆nica m谩s frecuente fue la limitaci贸n de la apertura bucal.
Pedro 脕ngel Pe帽贸n Vivas, Ileana B谩rbara Grau Le贸n, Humberto Sarracent P茅rez
 PDF
 
Par谩metros inflamatorios en saliva y sangre en ni帽os y adolescentes sanosEn la actualidad se ha mostrado inter茅s en el empleo de la saliva para ser utilizada
como una alternativa de diagn贸stico, predicci贸n y progresi贸n de diversas
enfermedades con relaci贸n a otros fluidos corporales. Los objetivos trazados para la
realizaci贸n de este trabajo fueron: correlacionar las concentraciones en saliva y
sangre de IL-1, IL-6, TNF-伪, sustancias reactivas al 谩cido tiobarbit煤rico y O2
-
聽de
ni帽os y adolescentes sist茅micamente sanos. Se realiz贸 un estudio de corte
transversal en 23 ni帽os y adolescentes sanos, entre 4 y 17 a帽os de edad. Se les
realizaron evaluaciones cl铆nicas para determinar las condiciones bucales y estudios
inmunol贸gicos con el prop贸sito de identificar los niveles de citosinas, a trav茅s del
ensayo inmunoenzim谩tico indirecto, el O2 por m茅todo citoqu铆mico y las sustancias
reactivas al 谩cido tiobarbit煤rico, a trav茅s del ensayo colorim茅trico. Hubo diferencia
significativa entre las muestras de saliva y las de sangre perif茅rica respecto a las
citosinas y sustancias reactivas al 谩cido tiobarbit煤rico estudiadas. Los resultados
fueron: IL-1 en sangre= 1,646 卤 0,13 pg/mL y de IL-1 en saliva= 552,36 卤 75,7
pg/mL; IL-6 en sangre= 3,506 卤 1,85 pg/mL, e IL-6 en saliva= 26,89 卤 9,97 pg/mL. Al analizar el TNF-伪 en sangre fue de 12,91 卤 3,05 pg/mL y en saliva=
43,56 卤 6,44 pg/mL, las sustancias reactivas al 谩cido tiobarbit煤rico en sangre=
9,46 卤 3,26 nmol/mL y en saliva= 1,26 卤 0,03 nmol/mL. No se observ贸 correlaci贸n
estad铆sticamente significativa entre las muestras de sangre y saliva para los valores
de IL-1, IL-6 y sustancias reactivas al 谩cido tiobarbit煤rico. En cuanto al TNF-伪 se
evidenci贸 una correlaci贸n significativa, rs= 0,78. No se evidenciaron c茅lulas
positivas para el O2 en las muestras estudiadas. Los resultados del an谩lisis de
correlaci贸n obtenido entre las muestras salivales y s茅ricas, no aportaron evidencias
suficientes para sugerir que la saliva pueda ser utilizada como fluido corporal que
permita sustituir la determinaci贸n s茅rica de IL-1, IL-6 y sustancias reactivas al
谩cido tiobarbit煤rico. En cuanto al TNF-伪 se evidenci贸 una correlaci贸n significativa, lo
cual podr铆a plantear la posible sustituci贸n de muestras s茅ricas por salivales.
Ninoska Tahis Viera Sirit, Thais Teresita Morales Rojas, Alejandra Isabel Mor贸n Medina, Rita Mireya Navas Perozo, Adriana Beatriz Pedrea帽ez Santana
 PDF
 
Armando San Miguel Pent贸n, Olga Lidia Veliz Concepci贸n, Raiza Zenaida Escudero Alem谩n, Mercedes Elena Calcines Ferrer, Lisette Ortega Romero
 PDF
 
Armando San Miguel Pent贸n, Raiza Zenaida Escudero Alem谩n, Olga Lidia V茅liz Concepci贸n, Lisette Ortega Romero, Mercedes Elena Calcines Ferrer
 PDF
 
Adriana Lorenzo Uribazo, Rogelio Cabo Garc铆a, 脕ngela Guti茅rrez Rojas, Ileana B谩rbara Grau Le贸n, Gladis Ota帽o Laffite
 PDF
 
Agust铆n Rodr铆guez Soto, Yarisleydis P茅rez Cordero, Mar铆a Elena Fern谩ndez Collazo, Dadonim Vila Morales, Gisselle Cuevillas Guerra
 PDF
 
Urgencias estomatol贸gicas en pacientes con VIH/SIDA de la Cl铆nica Estomatol贸gica Docente "Yuri G贸mez Reinoso"Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo transversal con el objetivo de
identificar la edad, el sexo y la frecuencia de urgencias estomatol贸gicas y su
relaci贸n con el tiempo de infecci贸n por el virus de inmunodeficiencia humana y el
consumo de antirretrovirales. El universo lo constituyeron 32 pacientes mayores de
edad, con infecci贸n por el virus de inmunodeficiencia humana/s铆ndrome de
inmunodeficiencia adquirida, que se presentaron con urgencias estomatol贸gicas en
la cl铆nica "Yuri G贸mez Reinoso", en La Habana, Cuba, entre el mes de enero de
2008 e igual mes de 2010. Result贸 que el 68,75 % correspondieron al sexo
masculino, el 31,25 % con edades de 31 a 40 a帽os, el 25 % presentaron
estomatitis aftosa recurrente, el 21,8 % absceso dentoalveolar agudo, el 15,62 %
pulpitis irreversible aguda y candidiasis eritematosa y el 37,5 % xerostom铆a. El
46,87 % de los pacientes con infecci贸n por el virus de 6 a 10 a帽os de diagn贸stico
presentaron urgencias. El 46,9 % de los pacientes, no consum铆an medicamentos
antirretrovirales y el 53,1 % s铆 lo consum铆an. Estas diferencias no fueron
estad铆sticamente significativas (p= 0,8026). Se concluy贸 que en los pacientes
estudiados, predomin贸 el sexo masculino y los mayores de 31 a帽os. Los tipos de
urgencias mayormente tratadas fueron: estomatitis aftosa recurrente, absceso
dentoalveolar agudo, pulpitis irreversible y candidiasis eritematosa. En la investigaci贸n no se constaron diferencias entre la presencia de urgencias y el
consumo de antirretrovirales.
Susel Quesada Pe帽a, Am铆lcar Gonz谩lez S谩nchez
 PDF
 
Gard锚nia Matos Paraguass煤, Poliana Andrade Pimentel, Aline Rode Santos, Clarissa Ara煤jo Silva Gurgel, Viviane Almeida Sarmento
 PDF
 
Mar铆a Elena Fern谩ndez Collazo, Beatriz Bravo Seijas, Josefina Fajardo Puig
 PDF
 
Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazoEl periodo gestacional se relaciona con una mayor incidencia de caries dental,
aunque la asociaci贸n entre gestaci贸n e incremento de caries no ha podido a煤n ser
cient铆ficamente demostrada. Se propuso realizar un estudio para determinar la
presencia de caries dental y algunos factores de riesgo asociados en el primer y
tercer trimestre del embarazo, para detectar la aparici贸n de lesiones cariosas
nuevas y cambios relacionados con los factores de riesgo entre ambos trimestres.
Se realiz贸 un estudio descriptivo longitudinal desde diciembre de 2006 a febrero de
2008 en el municipio de Florida, Camag眉ey, Cuba. El universo de estudio estuvo
constituido por 38 embarazadas y la muestra por 21, que fueron interrogadas y
examinadas en ambos trimestres con el objetivo de determinar la presencia de
caries y los factores de riesgo asociados como: higiene bucal deficiente, dieta
cariog茅nica, pH salival bajo, ocurrencia de v贸mitos y embarazo previo. La informaci贸n necesaria fue recogida en un formulario confeccionado al efecto. En el
primer trimestre el 80,95 % estaban afectadas por caries dental y se observ贸
aparici贸n de lesiones nuevas en 6 embarazadas, en el tercer trimestre. Los factores
de riesgo presentados con mayor frecuencia en el primer trimestre fueron la dieta
cariog茅nica en el 66,66 % y la higiene bucal deficiente en el 47,61 % de las
pacientes. Ninguna embarazada modific贸 la dieta durante el embarazo, sin embargo
la higiene bucal deficiente persisti贸 en el 14,28 %. El 52,38 % de las embarazadas
afectadas en el primer trimestre consum铆an dieta cariog茅nica y el 47,61 % hab铆an
tenido embarazo previo. Se concluy贸 que hubo afectaci贸n por nuevas caries
durante el embarazo, los factores de riesgo que predominantes fueron la dieta
cariog茅nica, la higiene bucal deficiente y el embarazo previo. Las pacientes no
modificaron la dieta durante el embarazo, pero s铆 mejoraron la higiene bucal. Todas
las que presentaban v贸mitos y pH salival bajo, se vieron afectadas por caries dental
en ambos trimestres.
Antonio Cecilio P茅rez Oviedo, Miriela Betancourt Valladares, Nelia Espeso N谩poles, Madel铆n Miranda Naranjo, Beatriz Gonz谩lez Barreras
 PDF
 
Camila Andrade Zamperini, Ana L煤cia Franco, Ivan Ribeiro de Faria
 PDF
 
Comportamiento del carcinoma basocelular facial en Artemisa durante la 煤ltima d茅cadaEl carcinoma basocelular representa aproximadamente entre un 70 a un 80 % de
los c谩nceres cut谩neos no melanoma, en la poblaci贸n de color de piel blanca y su
tasa de incidencia ha incrementado un 20 % en las 煤ltimas 2 d茅cadas. Se realiz贸 un
estudio observacional de tipo descriptivo y de corte transversal desde enero de
2000 a diciembre de 2009, para determinar el comportamiento del carcinoma
basocelular en los pacientes anotados en el registro de solicitud de biopsias del
Servicio de Cirug铆a M谩xilofacial del municipio Artemisa. El universo fueron 1 287
individuos y constituyeron la muestra 607 pacientes con diagn贸stico cl铆nico e
histopatol贸gico de carcinoma basocelular. Se registraron las siguientes variables:
grupo de edad, sexo, color de la piel, ocupaci贸n, localizaci贸n del tumor, formas
cl铆nicas de presentaci贸n y tipo histopatol贸gico. Se confeccion贸 un formulario y los
datos se procesaron estad铆sticamente por c谩lculo porcentual. Los resultados se
presentaron en tablas. Se obtuvo un 47,1 % con diagn贸stico de carcinoma
basocelular en ambos sexos, con ligero predominio en el g茅nero masculino, los
campesinos y constructores resultaron ser los m谩s afectados. La poblaci贸n de piel
blanca constituy贸 el 98,8 % de los pacientes con carcinoma basocelular y el grupo
de edad m谩s afectado fue el de 70 a帽os en adelante. La principal regi贸n fue la
nasal, la forma cl铆nica de presentaci贸n nodular perlada fue la m谩s frecuente.
Predomin贸 el tipo histopatol贸gico s贸lido y tres cuartas partes de los pacientes fueron tratados con ex茅resis simple. Se concluy贸 que el carcinoma basocelular
constituy贸 la entidad de mayor prevalencia al afectar casi la mitad de la poblaci贸n
objeto de estudio.
Mileydis Vi帽as Garc铆a, Yudit Algoza铆n Acosta, Licerba 脕lvarez Campos, Juan Carlos Quintana D铆az
 PDF
 
Rogelio Sep煤lveda Infante, El铆as Romero de Le贸n
 PDF
 
El polimetilmetacrilato en la reconstrucci贸n craneofacialLa reconstrucci贸n de defectos craneofaciales constituye un reto para el cirujano
maxilofacial. Si bien existe una amplia gama de materiales para la reconstrucci贸n,
cada cual tiene ventajas y desventajas adem谩s de indicaciones para su utilizaci贸n.
Por lo que nos hemos dado a la tarea de emplear el polimetilmetacrilato como una
opci贸n econ贸mica y efectiva en la reconstrucci贸n de defectos craneofaciales. Con
este objetivo se realiz贸 un estudio descriptivo, retrospectivo, no comparativo, en el
Servicio de Cirug铆a Maxilofacial del Hospital Universitario "Miguel Enr铆quez" en el
periodo comprendido desde enero de 2006 a diciembre de 2008. Se incluyeron un
total de 14 pacientes, los cuales recibieron tratamiento quir煤rgico para la
reconstrucci贸n craneofacial mediante el empleo del polimetilmetacrilato. El mayor
n煤mero de pacientes que recibieron tratamiento quir煤rgico para la reconstrucci贸n
craneofacial con polimetilmetacrilato se encontr贸 en el grupo de 16 a 25 a帽os de
edad, con un predominio del sexo masculino y mayor afectaci贸n de los pacientes de
color de piel blanca. En todos los casos estudiados la etiolog铆a de la deformidad fue
traum谩tica; dentro de ellos el mayor por ciento le correspondi贸 a los accidentes
viales, seguido de los causados por violencia. El diagn贸stico que predomin贸 fue el
de las fracturas orbitomalares de grado IV. El piso de 贸rbita fue la localizaci贸n o estructura m谩s reconstruida. Se presentaron 煤nicamente como complicaciones, la
infecci贸n y la colecci贸n subcut谩nea. El polimetilmetacrilato es un material
econ贸mico y efectivo que permite obtener excelentes resultados est茅ticos y
funcionales en la reconstrucci贸n de defectos craneofaciales adquiridos.
Pedro 脕ngel Pe帽贸n Vivas, Consuelo Pilar Casanova D铆az, Orlando Guerra Cobi谩n
 PDF
 
Eficiencia del m茅todo de polimerizaci贸n con microondas en la rehabilitaci贸n por pr贸tesis oculares individualesLa polimerizaci贸n con microondas es una nueva forma de llevar a cabo la
confecci贸n de pr贸tesis oculares individuales, sin embargo son a煤n insuficientes los
estudios que exploren la eficiencia de este m茅todo. Se realiz贸 una investigaci贸n
para determinar el efecto de la polimerizaci贸n con microondas en la eficiencia de la
rehabilitaci贸n por pr贸tesis oculares individuales. Se llev贸 a cabo un estudio de
evaluaci贸n econ贸mica del tipo minimizaci贸n de costos. Se compar贸 la
polimerizaci贸n tradicional simplificada con la polimerizaci贸n por el m茅todo de
microondas. Se consideraron para la efectividad el mon贸mero residual, la deflexi贸n
transversal, la contracci贸n lineal, la porosidad, la estabilidad del color, la resistencia
al impacto, la dureza, la absorci贸n de agua y la resistencia transversal. Se
calcularon los costos m茅dicos directos sobre la base de un modelo te贸rico para un
paciente que requiri贸 una pr贸tesis ocular individual en el a帽o 2006. Se document贸
la igualdad de efectividad entre ambos m茅todos de polimerizaci贸n. El costo te贸rico
para un paciente que requiri贸 una pr贸tesis ocular individual fue de $ 79,85 USD y $
70,07 USD por los m茅todos tradicionales y por microondas respectivamente. El
m茅todo de polimerizaci贸n con microondas ahorr贸 en consumo de energ铆a el茅ctrica y
favoreci贸 una mayor productividad de los recursos humanos, a la vez que
increment贸 la eficiencia.
Yamel Maqueira Rodr铆guez, Anai Garc铆a Fari帽as, Alfredo 脕lvarez Rivero
 PDF
 
Katherine Margarita Arrieta Vergara, Antonio D铆az Caballero, Farith Gonz谩lez Mart铆nez
 PDF
 
Prevalencia de secuelas de traumatismos en dientes temporales en ni帽os institucionalizados del municipio PlayaCon el objetivo de determinar la prevalencia de las secuelas de los traumatismos en
dientes temporales en un grupo de ni帽os institucionalizados e identificar las causas
y lugares de ocurrencia m谩s frecuentes, se realiz贸 un estudio descriptivo y
transversal en c铆rculos infantiles del municipio Playa. La selecci贸n de la muestra se
realiz贸 mediante el muestreo estratificado poliet谩pico. En cada estrato se seleccion贸
el 25 % de los c铆rculos infantiles para un total de 10. Estos se escogieron mediante
un muestreo simple aleatorio. La muestra se determin贸 y se tuvo en cuenta seg煤n
la frecuencia de aparici贸n de las lesiones traum谩ticas en estudios realizados que
oscilan alrededor del 30 %. Se incluyeron los ni帽os de 2 a 5 a帽os de 10 c铆rculos
infantiles que presentaron secuelas de lesiones traum谩ticas de los dientes y que no
hab铆an recibido tratamiento estomatol贸gico; se examinaron 1 250 ni帽os. La
prevalencia de las secuelas result贸 ser de 18,56 %, las m谩s frecuentes fueron la
p茅rdida de tejido coronario en el 9,44 % de los ni帽os examinados, seguidas de los
cambios de color con un 5,92 %. El sexo de mayor prevalencia fue el masculino con un 11,2 % del total. Las edades m谩s afectadas fueron las de 3 y 5 a帽os, que representaron un 4,96 % y un 5,68 % respectivamente. La mayor parte de la
lesiones ocurrieron por ca铆das en un 9,84 %, el 7,76 % en el hogar. Un alto por
ciento de dientes con secuelas de trauma y necesidad de tratamiento que no se
encuentran registrados en los ex谩menes convencionales que se realizan en las
escuelas.
Yanet Casals Gonz谩lez, Mirta Elena Montero del Castillo, Grisel Gonz谩lez Naya
 PDF
 
Gladia Toledo Mayar铆, Rigoberto Ota帽o Lugo
 PDF
 
Dadonim Vila Morales, Georgia Garmendia Hern谩ndez, 脕ngel Mario Felipe Garmendia
 PDF
 
Elementos 281 - 320 de 614 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>