Artículo original

 
Actividad antifúngica de productos naturales indicados por vendedores de hierbas (raizeiros) para el tratamiento de la candidiasis oral

La resistencia cada vez mayor de levaduras del género Candida a los antifúngicos sintéticos disponibles en la actualidad ha llevado a la búsqueda de nuevos compuestos antifúngicos de origen vegetal. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad antifúngica in vitro de decocciones de Schinus terebinthifolius Raddi (pimentero brasileño), Cinnamomum zeylanicum Breym (canela) y Punica granatum Linn (granada) sobre tres especies del género Candida (C. albicans, C . tropicalis y C. krusei). Este material vegetal fue vendido por vendedores de hierbas (raizeiros) en tres ferias callejeras distintas (A, B y C). El ensayo para determinar la actividad antifúngica de los productos se realizó por triplicado mediante el método de difusión en medio sólido, en el que discos de papel de filtro estériles fueron empapados en 50 µL de los extractos y colocados en medio de cultivo. Los datos fueron evaluados mediante la medición de los diámetros de los halos de inhibición del crecimiento fúngico, en milímetros (mm), y se consideró la moda de los valores encontrados. Se observó actividad antifúngica de S. terebinthifolius Raddi y C. zeylanicum Breym contra C. krusei, pero fueron identificadas diferencias entre los productos obtenidos en diferentes lugares. La decocción de Punica granatum Linn presentó actividad antifúngica sobre las tres levaduras en estudio. Además, se encontraron diferencias entre los productos adquiridos en las ferias callejeras, pero sólo las muestras de Punica granatum Linn de la feria A fueron capaces de inhibir el crecimiento de hongos de todas las levaduras analizadas. Así, se concluye que todos los productos evaluados mostraron actividad antifúngica, pero hubo diferencias en función de la localidad donde los productos fueron obtenidos y de la sensibilidad a las cepas ensayadas.

 

Vanessa Maria Freire Abílio, Bruno da Silva Mesquita, Evelyn Darly da Silva, Fabíola Vilar de Queiroz Carvalho, Luciana Lucena Aranha de Macêdo, Ricardo Dias de Castro
 HTML  PDF
 
"Sonríe con salud"

Introducción: los programas educativos juegan un papel importante ya que permiten modificar hábitos y conductas perjudiciales para la salud. Las personas de la tercera edad deben adquirir los conocimientos necesarios para realizar el auto cuidado de la salud bucal mejorando así su calidad de vida.
Objetivo: evaluar los resultados del programa "Sonríe con salud".
Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, con un universo de 74 personas de 60 años y más. Las variables estudiadas fueron: la edad, sexo. Se aplicó una encuesta. Las respuestas se agruparon atendiendo a si poseían o no, conocimientos acerca de la relación entre salud bucal y salud general, las principales enfermedades buco-dentales, realización del autoexamen bucal, efecto del tabaquismo y alcoholismo, ingestión de los alimentos azucarados, calientes, picantes y la importancia de la higiene bucal. La recolección de la información, la realizaron los autores empleando como fuente primaria el cuestionario aplicado en la primera etapa de la investigación. Se utilizaron los valores absolutos y el porcentaje en el análisis de los resultados.
Resultados: el grupo de edad de 70 a 79 años fueron los más representados (36,5 %) y el sexo femenino con un 59,5 %. Se elevaron los conocimientos relacionados con el efecto perjudicial del alcoholismo al 91,9 % y el tabaquismo al 95,9 %; acerca de la ingestión de alimentos azucarados se elevan al 97,7 % al igual que los alimentos calientes y picantes en un 90,5 %, relativo al autoexamen bucal se superan los conocimientos de su realización al 78,4 % y referente a la higiene bucal se elevan al 91,9 %.
Conclusiones: el programa educativo "sonríe con salud" resultó eficaz, al elevar el nivel de conocimientos de los ancianos que recibieron las actividades previstas en el programa.

Rosa María González Ramos, María Isabel Ventura Hernández, Jorge Raúl Valdivié Provance, Cecil Regla Serrano Álvarez
 HTML  PDF
 
Comportamiento de traumatismos dentoalveolares en niños deportistas del área "Ciro Frías", del municipio de Arroyo Naranjo

Introducción: Los traumatismos dentoalveolares constituyen una de las principales urgencias estomatológicas.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los traumatismos dentarios en niños deportistas del área “Ciro Frías”.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en deportistas menores de 19 años del área “Ciro Frías”, Arroyo Naranjo, La Habana, desde febrero de 2011 hasta febrero de 2012. El universo estuvo constituido por 57 niños. Se utilizó un formulario de datos creado por los autores y validado por un comité de expertos, se realizó examen bucal y facial, se vaciaron los datos y se procesaron utilizando estadística descriptiva. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, deporte, momento del traumatismo, dientes lesionados, localización en la arcada, tipo de trauma dentario, etiología, asistencia al estomatólogo y tratamiento.

Resultados: Los niños que más traumatismos dentarios presentaron fueron los de 12 a 14 años (45,6%) y el sexo más afectado fue el masculino (77,2%). Los traumas ocurrieron principalmente fuera del entrenamiento (61,4%) y el deporte con más niños afectados fue el Karate (19,3%). Los dientes más dañados fueron los incisivos centrales superiores (62,9%). La fractura no complicada de la corona (32,3%) fue la lesión más acentuada. La etiología principal de los traumas fue la práctica de deportes (36,8%). El 68,4% de los niños no recibieron tratamiento.

Conclusiones: Predominaron los traumas en el sexo masculino, entre 12 a 14 años, fuera del entrenamiento. El deporte con más niños afectados fue el Karate. Los dientes más lesionados fueron los incisivos centrales superiores. Los traumatismos más frecuentes fueron las fracturas no complicadas de la corona y la infractura del esmalte. Las causas de traumatismos dentarios más frecuentes fueron la práctica de deportes y las caídas. Prevalecieron los niños que no asistieron a consulta estomatológica y que no recibieron tratamiento.

María Elena Quiñones Ybarría, Pedro Pablo Ferro Benítez, Jorge Valdivie Proenza, Elaine Perez Gutierrez, Ernesto Leandro Bravo González
 HTML  PDF
 
Evaluación radiográfica y microscópica de la acción de quelantes en la remoción del barro dentinario

Introducción: el tratamiento endodóntico realiza la limpieza y conformación del sistema de conductos radiculares, ya que virutas de dentina y materiales orgánicos, como los microorganismos, creadas por la acción de la instrumentación, forman el llamado barro dentinario.
Objetivo: evaluar in vitro la remoción del barro dentinario y la disminución de la densidad de túbulos dentinarios, con soluciones irrigadoras quelantes.
Métodos: se trata de un estudio experimental para el cual fueron seleccionados 30 dientes unirradiculares de humanos después del examen radiográfico inicial, y en el que se constató la presencia de canal único, ausencia de calcificación, reabsorción interna y tratamiento endodóntico concluido o en proceso. Luego se procedió a la instrumentación con tres diferentes soluciones irrigadoras: ácido etilenodiaminetetracético 17%, ácido cítrico 10% e hipoclorito de sodio 5,25% (grupo control). Posteriormente se evaluó radiográficamente cada diente instrumentado con el uso de una escala de densidad que fue confeccionada de aluminio con diferentes marcadores de densidades. Para el análisis por microscopio electrónico de barrido se utilizaron tres dientes de cada grupo, tratados con diferentes soluciones irrigadoras. Siete dientes de cada grupo se infiltraron con azul de metileno para la lectura de la infiltración marginal en el microscopio estereoscópico. Los dientes fueron evaluados en sus tres tercios: cervical, medio y apical.
Resultados: se encontró que radiográficamente no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de las densidades de los grupos de dientes en todos los tercios. Por microscopio electrónico de barrido se encontró una diferencia estadísticamente significativa
entre los tres grupos de sustancias irrigadoras (p<0,001), en el tercio cervical la remoción del barro dentinario fue mayor. Y por microscopio óptico se observó una mayor infiltración en el grupo de ácido etilenodiaminetetracético seguido del grupo ácido cítrico y por último el grupo control.
Conclusión: el análisis de la densidad radiográfica y microscópica mostró que las sustancias quelantes fueron eficientes en la remoción del barro dentinario, excepto en el grupo control. Ninguna de las sustancias demostró alteraciones de densidad radiográfica de los túbulos dentinarios.

Janet Ofelia Guevara Canales, Mariane Floriano Lopes Santos, Rafael Morales Vadillo, Wanessa Botega Curcio, Celso Neiva Campos, Marcos Vinícius Queiróz de Paula, Karina Lopes Devito
 HTML  PDF
 
Prevalência de ansiedade odontológica e sua relação com fatores socioeconômicos entre gestantes de João Pessoa, Brasil

Objetivo: deste trabalho foi determinar a prevalência e nível de ansiedade ao atendimento odontológico de gestantes de João Pessoa, Brasil, além de analisar a sua relação com fatores socioeconômicos.
Métodos: o presente estudo é caracterizado por ser transversal do tipo observacional, a amostra foi composta por 360 gestantes atendidas nas Unidades de Saúde da Família na Cidade de João Pessoa/Brasil. Foram aplicados a dental anxiety scale e um questionário estruturado, por meio do qual foram investigados fatores socioeconômicos. Na análise estatística, foi empregado o teste de c2. O nível de significância adotado foi de 5 %.
Resultados: a prevalência de ansiedade entre as gestantes foi de 96,4 %. A maioria (41,1 %) apresentou alto nível de ansiedade (p < 0,001). A média de idade das gestantes foi 23,4 ± 5,9 anos. Em relação ao estado civil, a maioria das gestantes era casada (35 %). A renda familiar revelada apresentou média de 610,07 reais, sendo 92 % abaixo de dois salários mínimos. Oitenta e nove gestantes (24,7 %) estavam no primeiro trimestre, frente à maioria (47,8 %), no segundo trimestre (p > 0,05).
Conclusões: a maioria das gestantes apresentou ansiedade, de nível alto. Os fatores socioeconômicos investigados não revelaram associação com a presença de ansiedade. Evidencia-se a necessidade de atenção odontológica durante a gestação com medidas direcionadas a redução da ansiedade ao atendimento odontológico.


Izaura Helena Chaves de Meneses, Bruno Silva Mesquita, Talitha Rodrigues Ribeiro Fernandes Pessoa, Isabela Albuquerque Passos Farias
 
Proporção divina em indivíduos oclusões classes I, II e III esqueléticas em radiografias cefalométricas laterais.

Introdução: o conceito inicial de beleza remete a um conjunto que engloba harmonia e equilíbrio das proporções faciais estabelecidas pelas estruturas esqueléticas, dentárias e de tecidos moles.
Objetivo: o objetivo deste estudo foi analisara proporção divina em radiografias cefalométricas laterais de 93 indivíduos brasileiros adultos, acima de 18 anos, de ambos os gêneros, com classes I, II e III esqueléticas, não submetidos a tratamento ortodôntico, por meio do software de cefalometria "Aurea Ceph".
Métodos: para análise estatística, foi aplicada a análise de variância ANOVA, teste Tukey e T de Studentem nível de significância de 5 %.
Resultados: das sete razões estudadas, quando se avaliou as classes, evidenciou-se diferença estatisticamente significante entre a relação (N-Ena/V1S-DM16) nas classes I e III eas relações (A-Pog/V1-C1MS e A-Pog/V1S-MD16) nas classes II e III. Quando se comparou as razões nas diferentes classes em relação ao número áureo (1 618) houve diferença estatisticamente significante na classe I para as razões (N-Ena/V1S-DM16, V1S-C1MS/C1MS-DM16 e Ena-Me/AB); na classe II para as razões (A-Pog/V1-C1MS e A-Pog/V1S-MD16); e na classe III para as razões (N-Ena/V1S-DM16, Ena-Enp/V1S-C1MS, V1S-C1MS/C1MS-DM16 e Ena-Me/AB).
Conclusões: de acordo com a metodologia empregada e os resultados obtidos, concluiu-se que das sete razões analisadas, a classe I apresentou três razões divinas, a classe II duas e a classe III quatro. O grupo classe II apresentou razões divinas com componente dentário e medidas verticais, sugerindo que a magnitude do erro sagital é importante no conceito da estética facial.

Priscila Tomaz Toniello, Mariliani Chicarelli da Silva, Lilian Cristina Vessoni Iwaki, Maria Gisette Arias Provenzano, Wilton Mitsunari Takeshita
 HTML  PDF
 
Pistas directas planas para el tratamiento de la mordida cruzada posteriorLas oclusopatías constituyen un foco de discusiones en la Salud Pública, debido a lo cual es necesario incorporar procedimientos para su corrección que resulten de bajo costo, fácil ejecución y que puedan ser realizados en los servicios de salud. Las pistas directas planas reúnen esas características que las tornan ventajosas para la corrección de mordida cruzada. El objetivo de este trabajo fue presentar un caso clínico en el que se realizó corrección de la mordida cruzada unilateral con recursos disponibles en un consultorio público. La paciente IMD, de sexo femenino, de 6 años, se presentó con mordida cruzada unilateral funcional de los caninos y dientes posteriores. Se detectó, una disminución transversal del arco superior que lo condujo a una condición de mordida cruzada unilateral posterior. Fueron realizados los ajustes oclusales en caninos y dientes posteriores, sin embargo no fue suficiente para reestablecer el equiliíbrio oclusal. Se decidió confeccionar Pistas Directas Planas en los caninos permitiendo un equilibrio funcional, lo que evitó la alteración de los movimientos masticatorios durante la fase de crecimiento y corrección de la maloclusión. Fueron realizados controles semestrales para la evaluación de la evolución del paciente y la necesidad o no de nuevos ajustes oclusales. El seguimiento fue realizado por 5 años, hasta la estabilización de la dentición permanente asegurando tratamiento. Se concluye que las Pistas Directas Planas fueron eficaces para la corrección de la mordida cruzada posterior unilateral, es esencial resaltar que ese procedimiento puede ser realizado en los servicios públicos.
Artenio Jose Isper Garbin, Bruno Wakayama, Renata Reis dos Santos, Tania Adas Saliba Rovida, Clea Adas Saliba Garbin
 HTML  PDF
 
Fatores relacionados ao surgimento e gradação da mucosite oral radioinduzida

Introdução: A mucosite Oral é considerada uma das complicações mais comuns da terapia antineoplásica de cabeça e pescoço. Caracteriza-se pelo eritema e edema da mucosa seguidos, geralmente, pela ulceração e descamação.
Objetivo: Avaliar os fatores relacionados ao surgimento e gradação da mucosite em pacientes submetidos à radioterapia na região de cabeça e pescoço.
Métodos: Foi realizado um estudo transversal, com amostra composta por 22 pacientes com diagnóstico de câncer de cabeça e pescoço, submetido a tratamento de radioterapia. Os pacientes foram avaliados durante 4 semanas para se observar o surgimento e gradação da mucosite durante o tratamento antineoplásico os fatores como idade, consumo de álcool e tabaco, comorbidades como diabetes, hipertensão, cardiopatias, assim como níveis de higiene oral.
Resultados: De acordo com os resultados do Coeficiente ñ de Sperman, U Mann-Whitney e Kruskal-Wallis a mucosite oral se desenvolveu em 95,45% dos pacientes submetidos à radioterapia de cabeça e pescoço, com maior gradação entre os fumantes quando comparados com os não fumantes, com diferença estatisticamente significativa (p = 0.034).
Conclusão: Estes resultados sugerem que não há associação entre idade, consumo de álcool, comorbidades como diabetes, hipertensão, cardiopatias e nível de higiene oral com o surgimento e gradação da mucosite. Já os pacientes tabagistas apresentam graus mais elevados de mucosite oral radioinduzida no momento do surgimento.

 

Tatiana Stuart Vieira Holmes, Manuela Gouvêa Campêlo dos Santos, Danubia Roberta de Medeiros Nóbrega, Jozinete Vieira Pereira, Daliana Queiroga de Castro Gomes, Maria do Socorro Vieira Pereira
 HTML  PDF
 
Caries dental y los determinantes sociales de la salud en México

La caries dental es una enfermedad multifactorial que representa un problema de salud pública global y nacional. Se conocen los factores de riesgo individual, no así los asociados con su ocurrencia poblacional; no es claro por qué algunos países o regiones presentan mayor prevalencia que otros. Es necesario analizar los determinantes sociales de la salud (DSS) asociados. El objetivo de este estudio fue explorar la asociación entre algunos determinantes poblacionales y la prevalencia de caries dental en la población infantil mexicana. Se realizó un estudio de casos de carácter ecológico cuyas unidades de observación fueron las 32 entidades federativas de la República mexicana. Se realizó un análisis comparativo cualitativo (Qualitative Comparative Analysis, QCA por sus siglas en inglés) usando datos de la Encuesta Nacional de Caries Dental 2001, e información oficial sobre desigualdad en el ingreso (G), producto interno bruto (P), porcentaje de población analfabeta (A), porcentaje de población rural (R), porcentaje de población indígena (I), tasa migratoria neta (L), distribución indicada de sal yodada fluorada (F) por estado. Las configuraciones más frecuentes fueron GpARIlF (17,86 % de los estados); gPariLF (14,29 %); GpARIlf (10,71 %) y gPariLf (7,14 %). Al realizar la reducción a un Benchmark de 0,80, se obtuvo una consistencia de 0,900 y una cobertura de 0,463 con diez configuraciones. A un Benchmark de 0,90 se obtuvo una consistencia de 0,974 y una cobertura de 0,223 con cuatro configuraciones. La desigualdad en el ingreso participa consistentemente en los modelos causales de prevalencia de caries, la distribución de sal yodada y fluorada participa pero negativamente, indicando su presencia como factor protector ante la enfermedad. Se sugiere apoyar acciones que disminuyan la desigualdad en el ingreso, así como el continuar con la política de distribución de sal yodada y fluorada.

Guillermo Cruz Palma, Rosa Isela Sánchez Najera, Miguel Ángel Quiroga García, Carlos Galindo Lartigue, Gustavo Israel Martínez González
 HTML  PDF
 
Frequência de patologias bucais diagnosticadas em Clínica Odontológica Universitária

Introdução: O estudo da frequência de doenças, incluindo as que acometem a região bucomaxilofacial, é de fundamental importância aos clínicos, epidemiologistas e aos gestores para conhecimento dos agravos mais comuns e necessidades de uma determinada região. Tais estudos epidemiológicos revelam a prevalência de inúmeras doenças e particularizam a distribuição destas conforme características da região ou local que estão sendo analisadas.
Objetivo: O presente estudo objetivou determinar a frequência das lesões bucais diagnosticadas em clínica odontológica universitária, no município de Montes Claros MG, Brasil.
Métodos: Trata-se de um estudo descritivo, realizado nos pacientes assistidos pela clínica de Diagnóstico Bucal do Departamento de Odontologia das Faculdades Unidas do Norte de Minas entre fevereiro de 2010 a julho de 2012. Os pacientes foram caracterizados quanto: aspectos sociodemográficos; condições sistêmicas; exame ectoscópico; hábitos e vícios; caracterização das lesões bucais e dos procedimentos realizados e os diagnósticos histopatológicos. Os dados foram analisados descritivamente utilizando o programa estatístico SPSS versão 17.0.
Resultados: Participaram do estudo 125 pacientes. A maioria dos pacientes foi do sexo feminino (58,4%), tinha entre 40 a 59 anos de idade (42,4%), não possuía lesão extra-oral (88,2%), o lábio foi o local mais prevalente da ocorrência de lesões (24,8%) e foram diagnosticados com proliferativos não neoplásicos (36,6%).
Conclusão: As patologias bucais mais diagnosticadas/frequentes foram os processos proliferativos não neoplásicos.

João Gabriel Silva Souza João, Luiza Anjos Soares Luiza, Geane Moreira Moreira
 
Respiración oral y traumatismo dentoalveolar en niños de 6 a 14 años

Introducción: el trauma dentoalveolar corresponde a una lesión traumática de alta prevalencia, elevado costo de tratamiento y efectos negativos a nivel funcional, estético y psicológico. Existen factores predisponentes de traumatismo dentoalveolar que coinciden con ciertas características de niños respiradores orales, sin embargo, el rol de la respiración oral como factor predisponente no está claramente determinado.
Objetivo: determinar la asociación entre respiración oral y trauma dentoalveolar controlando por otras covariables en niños de 6 a 14 años.
Métodos: se aplicó un estudio de casos y controles 1:2. La muestra quedó constituida por 57 casos y 113 controles asumiendo un nivel de confianza del 95 %, una potencia del 80 % y un 10 % de pérdidas. Los casos correspondieron a niños de 6 a 14 años de edad ingresados por TDA a la Unidad de Odontopediatría del Hospital "Dr. Sótero del Río", centro de referencia que atiende a una población de 1 521 144 habitantes de la capital. Los controles correspondieron a niños voluntarios sin TDA del mismo centro asistencial y grupo etario. Los datos fueron recolectados a partir de una entrevista, además de la medición clínica y observación directa para determinar el modo respiratorio. Para diferencias entre grupos se aplicó prueba de Fisher y Mann Whitney. La asociación entre respiración oral y trauma dentoalveolar se evaluó a partir de un modelo logístico considerando sexo, resalte y edad.
Resultados: la prevalencia de niños respiradores orales fue mayor en los casos con un 47,4 % (p < 0,05), sin embargo, no se pudo establecer una asociación significativa entre respiración oral y trauma dentoalveolar (OR:1,875; IC 95 %: 0,866 - 4,058; p > 0,05) como para ninguna de las covariables del modelo.
Conclusiones: respirar a través de la cavidad oral no constituiría un aumento del riesgo de sufrir un trauma dentoalveolar durante un golpe o caída en los niños estudiados.

Macarena de los Ángeles González Acuña, Matilde Graciela Jacard Ergas, Fabiola Andrea Werlinger Cruces, Nedy Calderón Vivanco, Eduardo Antonio Alvarez Palacios
 HTML  PDF
 
Análisis estructural y microbiológico de los chupetes de los niños en las guarderías públicas y privadasIntroducción: el uso del chupete puede plantear riesgos para la salud de los niños, dando lugar a infecciones oportunistas y accidentes.
Objetivo: evaluar las condiciones estructurales y microbiológicas de los chupetes de los niños en las guarderías públicas y privadas en la ciudad de Imperatriz, Maranhão, Brasil.
Métodos: treinta chupetes de niños en las guarderías públicas (n = 15) y privadas (n = 15), se evaluaron teniendo en cuenta la adecuación a las normas brasileñas, la presencia de suciedad, y la presencia de contaminación por estreptococos del grupo mutans, Candida sp. y Enterococcus sp. Mediante un cuestionario dirigido a los padres y cuidadores, se investigaron los cuidados que se observan para el uso de chupetes.
Resultados: los chupetes analizados cumplieron de acuerdo con la regulación actual (100 %). Estuvieron contaminados por los tres grupos de microorganismos estudiados (> 15 %), con mayor prevalencia (p < 0,05) para Candida sp (93,3 %). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el tipo de cuidado de los niños y la presencia de suciedad o contaminación de los chupetes (p > 0,05).
Conclusión: las condiciones morfológicas y la contaminación de los chupetes no variaron entre los tipos de guarderías, verificando que la higiene y el cuidado necesario para la gestión de los chupetes fueron insuficientes a pesar de la adecuación a las normas brasileñas. La escuela y los dentistas tienen una importante responsabilidad en modificar esta situación.
Renata de Melo Silva, Jacqueline Felipe Paula, Rossana Vanessa Dantas Almeida-Marque, Leopoldina de Fátima Dantas Almeida, Yuri Wanderley Cavalcanti
 
La oclusión dentaria en interacción con la postura corporal

Introducción: en décadas recientes se ha sugerido que las alteraciones en el Sistema Estomatognático como las maloclusiones, pueden influenciar completamente la postura del cuerpo.
Objetivo: identificar diversas variables oclusales según su interacción con la postura corporal.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el período comprendido entre febrero de 2011 y marzo 2012, en el cual se seleccionó una muestra de 122 estudiantes de 3er. año en la Facultad de Estomatología, de un universo de 235, sin dientes ausentes por otra causa que no sea el tratamiento ortodóncico. Se examinó la oclusión dentaria y posteriormente se realizó el examen postural.
Resultados: los pacientes con la postura Tipo C, o sea con el plano escapular posterior y la cabeza en una posición más anterior, presentaron menores valores medios de resalte, espacio libre y mayor sobrepase, 2,86; 3,33; 3,40 mm respectivamente. El 40 % de los pacientes tuvo una postura Tipo B. Las interferencias oclusales en lateralidad se apreciaron en mayor medida en 66 pacientes con desequilibrio derecho de hombros y de pelvis.
Conclusiones: los estudiantes con postura Tipo C, mostraron los menores valores medios de resalte, espacio libre y los que tenían la postura tipo E, el mayor sobrepase. Predominaron los pacientes con postura Tipo B y con neutroclusión. Más de la mitad de los casos con mordida cruzada presentaron un desequilibrio derecho de las pelvis.

José Miguel Montero Parrilla, Leonora da Conceição Morais Chipombela, Oleksandra Semykina
 HTML  PDF
 
Trastornos temporomandibulares y su interacción con la postura corporal.

Introducción: en los últimos años se ha sugerido que los trastornos temporomandibulares pueden estar influenciados por la postura corporal.
Objetivo:
caracterizar los trastornos temporomandibulares basados en su interacción con las variables posturales.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en el período comprendido entre febrero de 2011 y marzo 2012, en el cual a 122 estudiantes de 3er. año de la Facultad de Estomatología, se les realizó el examen clínico en dos momentos, primero se examinó la oclusión dentaria y posteriormente se realizó el examen postural. Se aplicó el Test de Krogh-Paulsen para diagnosticar trastornos temporomandibulares.
Resultados: independientemente del tipo postural, los principales signos y síntomas encontrados fueron las irregularidades en abertura y cierre y los sonidos articulares, presentes en el 45,1 % y 31,2 % respectivamente. El 40,2 % de los estudiantes tuvo una postura del tipo B, seguida por la postura del tipo D, encontradas en el 29,5 % de los casos. Solo 36 de los estudiantes estaban sanos. El desequilibrio derecho de pelvis fue el más observado, presente en el 48,4 % de la muestra.
Conclusiones: para todas las posibles clasificaciones del test de Krogh-Paulsen predominaron los pacientes con desequilibrio derecho de pelvis. Los pacientes con chasquidos de la articulación temporomandibular tenían las pelvis y los hombros desequilibrados en el mismo sentido, pero contrario al lugar donde aparecía el signo. No se evidencia una marcada relación entre las alteraciones posturales y los trastornos temporomandibulares.

José Miguel Montero Parrilla, Oleksandra Semykina, Leonora da Conceição Morais Chipombela
 HTML  PDF
 
Prevalencia de trastornos temporomandibular en el adulto mayor institucionalizado

Introducción: los trastornos temporomandibulares (TTM) son una serie de signos y síntomas buco faciales de etiología multifactorial. En Cuba existen varias investigaciones que tratan sobre los TTM %sobre todo en jóvenes dentados% no conociéndose amplias referencias de este tipo de estudio en el adulto mayor.
Objetivo: identificar la prevalencia de TTM en los adultos mayores institucionalizados, los signos y síntomas más frecuentes según edad y sexo.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 113 adultos mayores de ambos sexos, institucionalizados en dos hogares de ancianos de la Habana, de marzo a abril de 2012. Se aplicó una encuesta donde se recogió sexo, edad, signos y síntomas. Las manifestaciones clínicas evaluadas fueron: la presencia de dolor muscular, dificultad al movimiento de abertura y cierre, dolor articular, dolor muscular articular, ruidos articulares, limitación de la abertura bucal, limitación de los movimientos de lateralidad y propulsión, desviación de la mandíbula.
Resultados: el 40,70 % de los adultos mayores estudiados, presentaron afectación en la articulación temporomandibular. Los ruidos articulares fue el síntoma con mayor predominio en todos los grupos etarios (76,08 %), afectando al 82,35 % de los hombres y al 72,41 % de las mujeres. Seguido por el dolor muscular que se manifestó en el 52,17 % de los afectados, con mayor porcentaje en mujeres (58,62 %) que en hombres (41,17 %). La dificultad para realizar los movimientos de abertura y cierre se detectó en el 28,26 % de los afectados con mayor prevalencia en el sexo femenino (34,48 %) que en el masculino (17,14 %).
Conclusiones. se observó una elevada prevalencia de TTM en los adultos mayores estudiados. Los signos y síntomas más frecuentes por edad y sexo fueron los ruidos articulares y el dolor muscular y la dificultad para realizar los movimientos de abertura y cierre.

Zenia Masiel Criado Mora, Rosalba Cabrera González, Rolando Saez Carriera, José Montero Parrilla, Ileana Grau León
 HTML  PDF
 
Normas del cefalograma de Ricketts en niños de Matanzas

Introducción: El estudio de los procesos de crecimiento y desarrollo permite identificar y diagnosticar las anomalías existentes con el fin de determinar la conducta terapéutica adecuada lo más temprano posible, bajo el criterio de que las maloclusiones con características esqueletales no se agraven en esta etapa de la vida y se conviertan posteriormente en problemas severos de difícil solución y pronóstico.
Objetivo: determinar los valores medios de las variables del cefalograma de Ricketts, en niños de 9 años de edad.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en niños de las ciudades de Matanzas y Cárdenas. El universo estuvo constituido por los 1 128 niños examinados. Se seleccionó una muestra por el método de muestreo estratificadopor conglomerados en dos etapas de 103 niños con oclusión dentaria normal, en los cuales se realizó el análisis del Cefalograma de Ricketts. Se utilizó la prueba t de media para determinar los valores de las variables del estudio que presentaron diferencias significativas con respecto a los de las variables de Ricketts.
Resultados: se obtuvo que cuatro variables mostraron medias iguales a las normas de Ricketts: eje facial (90°), profundidad facial (87°), ángulo plano mandibular (26°) y profundidad maxilar (90°). En las variables restantes fueron comprobadas diferencias significativas: altura facial inferior (43°), arco mandibular (32°), convexidad facial (3 mm), incisivo inferior a A-Po (5 mm), inclinación del incisivo inferior (26°), primer molar superior a PTV (14 mm), incisivo inferior al plano oclusal (2 mm), ángulo interincisivo (123°), y protrusión del labio inferior (3 mm).
Conclusiones: este estudio determinó que solamente cuatro variables presentaron valores similares a los planteados por Ricketts, las nueve variables restantes presentaron valores que difieren significativamente de los planteados por Ricketts.

Heberto Conde Suárez, Federico Valentín González, Juana María Sánchez Gay
 HTML  PDF
 
Trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusiones

Introducción: existe una prevalencia de trastornos oclusales en gran medida relacionados con la presencia de disfunción temporomandibular.
Objetivo: determinar el grado de disfunción temporomandibular según el Índice de Maglione en correspondencia con la prevalencia de maloclusiones en el área de salud del policlínico "Turcios Lima".
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la consulta de ortodoncia, de junio del 2008 a junio del 2009. De un universo constituido por los 280 pacientes que acudieron al servicio de ortodoncia en el período señalado con presencia de maloclusiones, se seleccionó una muestra de 84 pacientes por muestreo aleatorio simple, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión realizados por criterios de expertos.
Resultados: presentaban disfunción temporomandibular 74 pacientes y dentro de ellos 44 (52,4 %) tenían disfunción grado II (Moderada). El 97 % de los pacientes con relación molar de clase II, presentaban disfunción temporomandibular. El 42,9 % de los pacientes con una maloclusión, presentaban disfunción grado I. El 60 % de los pacientes con dos maloclusiones presentaban disfunción grado II y el 66,7 % de los pacientes con tres maloclusiones, presentaban disfunción grado III. La mayor cantidad de pacientes tuvieron disfunción grado II (Moderada).
Conclusiones: el mayor por ciento de los pacientes con disfunciones presentó una clase II molar y a medida que aumentó el número de maloclusiones aumentó también la severidad de la disfunción.

Luis Soto Cantero, Julio Danilo de la Torre Morales, Iris Aguirre Espinosa, Elizabeth de la Torre Rodríguez
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados a trastornos temporomandibulares

Introducción: los trastornos temporomandibulares conforman un conjunto de condiciones músculo-esqueléticas que afectan la articulación temporomandibular, músculos de la masticación y estructuras anatómicas adyacentes; complejas y moldeadas por diversos factores de riesgo interactuantes. Resulta de gran valor el conocimiento de los mismos para poder actuar sobre ellos e impedir la aparición y/o agravamiento de la enfermedad.
Objetivo: caracterizar a la población objeto de estudio según las variables sociodemográficas: edad y sexo, factores precipitantes, hábitos parafuncionales y trastornos oclusales.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el Hospital Clinicoquirúrgico Universitario «Miguel Enríquez», en una población constituida por 181 pacientes que acudieron a la Consulta Multidisciplinaria de Atención Integral de la articulación temporomandibular en el período comprendido de enero del 2010 a enero del 2012.
Resultados: del total de pacientes, 133 pertenecían al sexo femenino, para un 73 %. El grupo de edades de 25-35 años estuvo representado por 45 pacientes para un 24 %. En el 79 % se observó bruxismo, en el 24 % interposición lingual en tanto que el 52 % presentó dientes ausentes no restituidos.
Conclusiones: el sexo predominante fue el femenino y el grupo de edades más representado es el de 25-35 años. El factor predisponente que más se observó fue los dientes ausentes no restituidos protésicamente. El factor precipitante que predominó fue el bruxismo y no se observaron factores perpetuantes de los trastornos temporomandibulares.

Elizabeth de la Torre Rodríguez, Iris Aguirre Espinosa, Viena Fuentes Mendoza, Pedro Angel Peñón Vivas, Desiderio Espinosa Quirós, Jackeline Núñez Fernández
 HTML  PDF
 
Resultados del tratamiento con implantes dentales osteointegrados en la fase quirúrgicaObjetivo: evaluar los resultados del tratamiento con implantes dentales osteointegrados en la fase quirúrgica.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en 802 pacientes en quienes se colocaron 2 165 implantes, en la Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba y la Facultad de Estomatología de La Habana en el decenio 20002009. Se evaluaron las variables: técnica quirúrgica, longitud y diámetro de los implantes, complicaciones intraoperatorias y complicaciones postoperatorias, los resultados del tratamiento se evaluaron en supervivencia y fracaso.
Resultados: se logró la supervivencia de los implantes en 705 pacientes para el 87,9 % y se produjo el fracaso en 97 pacientes para el 12,1 %. Se colocaron 2 165 implantes, se logró efectividad de 2 055 para el 94,9 % y fracasaron 110 que representan el 5,08 %. No existen diferencias significativas de los resultados de acuerdo a la técnica quirúrgica empleada. Los implantes que más fracasaron fueron los de 10 mm, para el 34,9 % y 8 mm con el 13,1 %. La efectividad se incrementa a medida que aumenta el diámetro. En las complicaciones intraoperatorias el fracaso fue mayor en relación con la perforación de la tabla ósea con el 92,9 %, inestabilidad con el 86 % y la dehiscencia ósea con el 57,4 %. En el postoperatorio fue notable que en el 100 % de los casos con dolor existió fracaso de los implantes.
Conclusiones: en la etapa quirúrgica existe una fuerte asociación de los resultados con la longitud, diámetro de los implantes y la presencia de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias.
Oviedo Perez Perez, Eugenio Velasco Ortega, Orlando Rodriguez, Lleila González Olivares
 HTML  PDF
 
Características asociadas al trauma dentoalveolar en incisivos

Los traumatismos de los dientes anteriores son eventos que suceden con frecuencia, por su gran impacto social y psicológico deben ser considerados como un tema de trascendental importancia. Lo cual motivó realizar el estudio donde se asume como objetivo asociar algunas características con las fracturas dentarias en incisivos superiores permanentes en estudiantes que asistieron al servicio  escolar “Lazo de la Vega” del municipio Marianao en el año 2009, para ello se realizó un estudio analítico, en el que se incluyeron los 235 escolares matriculados en la escuela del mismo nombre, entre 7 y 12 años de edad que asistieron a consulta. Se estudiaron las variables edad, sexo, presencia de hábitos bucales deformantes, tipo de fractura dentaria e incisivo traumatizado. Se calculó la frecuencia absoluta, el riesgo a través de la tasa por 100, el riesgo relativo (RR) a través de  la razón entre riesgos y se aplicó el estadígrafo X2 de Pearson para la asociación entre variables. El grupo de edad más afectado es el de 10 a 12 años con un 23,4%, con predominio del sexo masculino dado por un RR de 2,47 veces más que el femenino. La fractura no complicada de corona  aparece con mayor frecuencia con un 61.8%, el diente mayormente afectado es el incisivo central superior izquierdo con un 51,4 %. La diferencia de riesgo entre los grupos de edades no son significativas, mientras que en cuanto al sexo las diferencias son muy significativas. Hubo franco predominio de las fracturas no complicadas y de los incisivos centrales superiores, en particular el izquierdo.

Maria Elena Fernandez Collazo, Agustin Rodriguez Soto, Dadonim Vila Morales, Maydel Perez Fuentes, Beatriz Bravo Seijas
 
Caries dental aguda del primer molar permanente en niños de 12 años

Introducción: el primer molar permanente es considerado la llave de la oclusión dentaria, la presencia de caries en éste es elevada, lo que dificulta el logro de las metas trazadas por organizaciones de salud a nivel mundial en este grupo de edad.
Objetivo: determinar el comportamiento de la caries dental aguda en primer molar permanente en una población de 12 años de edad atendida en la Clínica Estomatológica Santa Cruz de la Parroquia Goaigoaza.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Clínica Estomatológica Santa Cruz. Parroquia Goaigoaza, municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, en el período comprendido entre abril del 2009 a abril 2010. Se seleccionaron 97 pacientes de 12 años de edad los que constituyeron el universo y la muestra. Acudieron a la consulta por dolor debido a la presencia de caries dental aguda. Se registraron las variables: edad, sexo, grado clínico de la caries dental, estímulos externos que provocaron dolor, la cara dental y la arcada dentaria más afectadas. La información fue recogida mediante interrogatorio y examen clínico.
Resultados: el sexo masculino representó el 63,9 %. La caries dental de 3er grado estuvo presente en un 68 %. Los estímulos externos que provocaron dolor fueron: el frío presente en 75,2 % y los alimentos dulces en 69,1 % en ambos sexos. El primer molar inferior derecho resultó más afectado (46,4 %) que el izquierdo (36,1 %), así como la arcada dentaria inferior (25,8 %) y la cara oclusal (64,9 %).
Conclusiones: predominaron el sexo masculino y la caries dental aguda de 3er grado. El frío y los alimentos dulces fueron los estímulos externos más frecuentes. Los más afectados resultaron el primer molar inferior derecho, la cara oclusal y la arcada dentaria inferior.

Daniel Enrique Reyes Romagosa, Ireana Josefina Baños Toirac, María Elena Sánchez Iturriaga, Blanca Margarita Rodríguez Martínez
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre salud bucal en los círculos de abuelos

Introducción: el envejecimiento ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social, cada día, más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como la vejez, lo que significa un reto importante para las sociedades modernas. La salud bucal juega un papel importante para mantener la calidad de vida en la tercera edad.
Objetivo: identificar los conocimientos sobre salud bucal de los adultos mayores de los círculos de abuelos del Policlínico 19 de abril, en el periodo 2008-2010.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva. El universo quedó constituido por 101 personas, pertenecientes a los cinco círculos de abuelos del Policlínico 19 de Abril. El universo quedó constituido por 101 personas pertenecientes a los cinco círculos de abuelos. Las variables estudiadas fueron son: edad, sexo, conocimientos sobre las funciones de los dientes, el efecto de los hábitos nocivos, higiene bucal, frecuencia de cepillado. La obtención de la información se realizó por la autora y colaboradores calibrados con anterioridad. Se aplicó una encuesta previo consentimiento informado a los ancianos.
Resultados: predominó el sexo femenino en 71,2 %. El 78,2 % conocen que la masticación es una de las funciones de los dientes. El 84,1 % no conocen los efectos del tabaquismo y el alcoholismo sobre la cavidad bucal; existe un desconocimiento del 76,2 % de la importancia de la higiene bucal y del cepillado correcto.
Conclusiones: predomina el sexo femenino, existe desconocimiento de las funciones de los dientes, los efectos nocivos del tabaco y el alcohol, así como de la higiene bucal adecuada.

Rosa María Gonzalés Ramos, Daisy Elena Madrazo Ordaz, Maritza Osorio Nuñez
 HTML  PDF
 
Hilda Rodríguez Chala, Miralys Marrero Hernández, Odalys Solar Carballo, Alfredo Pazos Rodríguez
 HTML  PDF
 
Diagnóstico educativo sobre salud bucal en embarazadas y madres con niños menores de un año

Introducción: la atención estomatológica en Cuba prioriza a embarazadas y madres con niños menores de un año.
Objetivo: identificar los conocimientos sobre salud bucal de embarazadas y madres con niños menores de un año.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el municipio Matanzas de 2010 a 2012. El universo fueron todas las embarazadas y madres con niños menores de un año. Se seleccionó una muestra no probabilística con las primeras 126 gestantes captadas y 126 madres que acudieran a puericultura, que dieron su consentimiento informado. Se aplicó la encuesta de conocimientos del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población y una lluvia de ideas para identificar los conocimientos favorables o no a la salud bucal, en relación a cuatro temas: caries dental, periodontopatías, brote dentario y maloclusiones. Se consideró el nivel de conocimientos bajo (menos de 70 puntos), medio (entre 71 y 89 puntos) y alto (más de 90 puntos). Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente, se usó el porcentaje como medida de resumen.
Resultados: entre los conocimientos favorables a la salud bucal estuvieron los relacionados con las medidas preventivas de caries dental y periodontopatías, como el cepillado, con 85,7 % en embarazadas y 95,2 % en madres con niños menores de un año. Los conocimientos desfavorables fueron los relacionados con el brote dentario con 96 % en embarazadas y 94,4 % en madres con niños menores de un año. Las madres con niños menores de un año, mostraron nivel de conocimientos medio (70,6 %), mientras que las embarazadas, mostraron nivel bajo (65,9 %).
Conclusiones: Las madres con niños menores de un año mostraron nivel de conocimientos sobre salud bucal, medio y las embarazadas mostraron un nivel bajo. Los conocimientos sobre brote dentario y maloclusiones fueron insuficientes, por lo que serán las principales temáticas para desarrollar estrategias de promoción de salud en esta población.

Judit Martínez Abreu, Eduardo Llanes Llanes, Alina Gou Godoy, Meylín Bouza Vera, Ofelia Hernandez Diaz
 HTML  PDF
 
Celulitis facial en niños con criterio de hospitalización

Introducción: La celulitis facial puede convertirse en un grave riesgo vital cuando no se tiene en cuenta el tratamiento adecuado. Constituye un problema de salud en la población de edades pediátricas, pues es la segunda causa más frecuente de ingreso hospitalario en la cirugía maxilofacial, luego de los traumatismos maxilofaciales.
Objetivo: describir el comportamiento y el manejo terapéutico por la Atención Primaria de Salud en los municipios de Playa, Marianao y Lisa de La Habana.
Métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo en 53 pacientes que fueron ingresados en el Servicio de Cirugía Máxilo Facial del Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez", desde enero de 2001 a enero de 2007.
Resultados: hubo ausencia de significación estadística entre sexos y entre los grupos de edades. La media de la edad fue de 8 años, con una desviación estándar de 4. La celulitis más frecuente fue la odontógena (60,4 %). El 60,3 % de los pacientes fueron mal manejados por la atención primaria. Los grupos dentarios más afectados sugieren que las acciones preventivas deben encaminarse mayormente a la población con dentición temporal y mixta.
Conclusiones: hubo mayor representación del sexo masculino y del grupo de 1 a 5 años. El tipo de celulitis facial predominante fue la odontógena. En más de la mitad de los casos el tratamiento
antimicrobiano aplicado en la atención primaria de salud fue inadecuado. Al momento del ingreso predominó la evaluación clínica severa.

Dadonim Vila Morales, María Elena Fernández Collazo, Rebeca González-Longoria Concepción
 HTML  PDF
 
José Miguel Montero Parrilla, Ileana Bárbara Grau León, José Antonio Denis Alfonso
 HTML  PDF
 
Lesiones proliferativas más frecuentes del complejo bucomaxilofacial

Introducción: las lesiones proliferativas son entidades que se presentan en la cavidad bucal. Algunas son de origen traumático y otras son neoplasias. Con frecuencia no son bien diagnosticadas en la clínica, por la similitud que pueden presentarse entre ellas.
Objetivo: determinar las características de las lesiones proliferativas diagnosticadas y la coincidencia entre el diagnóstico clínico y el histopatológico.
Método:
se realizó un estudio retrospectivo de las biopsias procesadas en cinco años en el Departamento de Patología de la Facultad de Estomatología de La Habana atendiendo a edad y sexo del paciente, tipo de lesión, localización anatómica y coincidencia entre el diagnóstico clínico y el histopatológico.
Resultados: se encontró que de las lesiones proliferativas, las pseudotumorales aportaron el 18,1 % y las neoplasias benignas el 5,8 %. En el grupo de edad de 10 a 19 años las lesiones pseudotumorales representaron el 7,78 % y las neoplasias benignas el 1,78 %. En el grupo de 60 años o más, las lesiones pseudotumorales aportaron el 22,67 % del total de lesiones proliferativas. El sexo femenino resultó afectado por lesiones pseudotumorales en 61,3 % y las neoplasias benignas afectaron al sexo masculino en un 55 %. La hiperplasia fibroepitelial representó el 54,22 % de las pseudotumorales, mientras que el nevus aportó el 8,67 % entre las neoplasias benignas. Los diagnósticos clínicos de las lesiones pseudotumorales coincidieron en un 50,4 % con los histológicos, para las neoplasias benignas la coincidencia fue del 53,2 %.
Conclusiones: las lesiones pseudotumorales predominaron sobre las neoplasias benignas, con un incremento marcado de ambos tipos de lesiones a partir de los 40 años. En el sexo femenino predominaron las lesiones pseudotumorales, y en el masculino predominaron las neoplasias benignas. Se encontró una baja coincidencia entre el diagnóstico clínico e histopatológico para ambos tipos de lesiones.

Katia Barceló López, Rafael Delgado Fernández, Agustín Rodríguez Soto
 HTML  PDF
 
Ricardo Dias Castro, Alessandro Leite Cavalcanti, Edeltrudes de Oliveira Lima
 HTML  PDF
 
Análisis histopatológico y histoquímico de células claras en lesiones quísticas odontogénicas

Introducción: Cambios metaplásicos y degenerativas se observan generalmente en el revestimiento epitelial de los quistes odontogénicos. En tumores odontogénicos estos procesos son considerados raros.
Objetivo: demostrar la presencia de células claras en el epitelio de revestimiento de una serie de lesiones quísticas odontogénicas.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en una muestra de 22 cortes histológicos, del total de lesiones quísticas odontogénicas procedentes del Laboratorio de Patología Oral de la Universidad Federal de La Paraiba. Los cortes fueron examinados por dos examinadores calibrados previamente y los bloques de parafina correspondientes a las lesiones que se observaron con células claras se volvieran a procesar y los cortes fueron teñidos por el Ácido Periódico de Schiff después de la digestión por la diastasa y evaluados para la presencia de células mucosas.
Resultados: células contiendo mucina estaban presentes en 12(54,5 %) de las lesiones teñidas por el Ácido Periódico de Schiff con diastasa. Células mucosas fueran observadas en 5(41,66 %) de los 12 casos de quistes radiculares, 1 (50 %) de los 2 casos de tumores odontogénicos queratoquísticos, en los 4 (100 %) casos de quistes dentígeros y en los 2(100 %) casos de ameloblastomas uniquísticos. Células claras fueron muchas veces observadas en zonas de inflamación. Conclusión: En la muestra estudiada, las células mucosas pudieron ser encontradas ocasionalmente en el epitelio de lesiones quísticas odontogénicas.

Cláudia Roberta Leite Vieira de Figueiredo, Marize Raquel Diniz da Rosa, Laura Priscila Barboza de Carvalho
 
Comportamiento de las fracturas máxilo malares

Introducción: el hueso malar es uno de los huesos más afectados en los traumas faciales. Es fracturado con frecuencia, su tratamiento es común para el cirujano maxilofacial.
Objetivo: determinar el comportamiento de las fracturas máxilo-malares según, edad y sexo, signos y síntomas, tipo de fractura, causa y modalidad terapéutica empleada.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo de los pacientes atendidos con fracturas máxilo-malares en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario "General Calixto García" en el período comprendido entre noviembre de 2008 a mayo de 2011. Los resultados se mostraron en tablas de simple y doble entrada y como medida resumen se utilizó el porcentaje.
Resultados: el comportamiento por grupos de edades mostró 18 pacientes de 31 a 40 años, 14 de 41 a 50 años, 12 de 18 a 30 años, 11 de 51 a 60 y 8 de más de 60 años; 44 pacientes (69,8 %) eran masculinos. La agresión física fue causa de 41,3 % de las fracturas, los accidentes de tránsito el 25,4 %, las caídas el 19 % y los accidentes deportivos el 14,3 %. Presentaron dolor 100 % de los pacientes y asimetría facial el 96,8 %. Las fracturas grado III presentes en 50,8 %, 31,8 % grado II, 9,5 y 7,9 % grado IV y I respectivamente. En 24 pacientes se empleó una técnica terapéutica combinada. En 16 pacientes se utilizó la cola de ceja y sólo en un paciente se optó por el abordaje coronal.
Conclusiones: de los 63 pacientes los de mayor número fueron, los del sexo masculino y de edades entre 31 y 40 años; el tipo de fractura más frecuente fue la grado III y se identificaron como causas fundamentales las agresiones físicas seguidas de los accidentes de tránsito. Los signos y síntomas más observados fueron el dolor y la asimetría facial La modalidad terapéutica más empleada fue la combinada.

Kenny Moreira García, Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
Liquen plano bucal y displasia epitelial

Introducción: el liquen plano bucal es una enfermedad inflamatoria, crónica y recurrente considerada como una respuesta inmune anormal mediada por células T. Uno de los aspectos más importantes es su posible carácter premaligno y el papel de la displasia epitelial.
Objetivo: describir los desórdenes celulares característicos de la displasia en las lesiones del liquen plano bucal y su relación con las formas clínicas y otras variables histopatológicas.
Método: el universo estuvo constituido por el registro de 14,977 pacientes sometidos a estudio anatomopatológico en el Servicio de Anatomía Patológica en el Departamento de Patología de la Facultad de Estomatología de La Habana, en el período comprendido de 1970 al 2008 del que se extrajo una muestra integrada por 115 pacientes con diagnóstico histopatológico de liquen plano de la mucosa bucal. Se revisaron los archivos de biopsias tomándose aquellas solicitudes con suficientes datos clínicos en las cuales estuviera consignada la presencia de lesiones bilaterales o, en su defecto, más de una lesión distribuida en una o en más de una región anatómica. Las variables clínicas fueron: Liquen plano tipo reticular, atrófico erosivo e hipertrófico y las variables histopatológicas: tipo de queratinización, grosor epitelial, presencia de displasia epitelial. Se realizó observación microscópica de las láminas obtenidas del archivo. Se obtuvieron fotomicrografías. Para las variables cualitativas se calculó la frecuencia absoluta y el porcentaje. Para la estadística analítica se utilizó el test de Chi Cuadrado, aplicando la corrección de Yates, cuando esta era necesaria o bien la Prueba exacta de Fisher.
Resultados: se hallaron signos de displasia epitelial ligera en 25 casos (21,73 %) de los cuales correspondieron al tipo reticular un total de 17 casos (14,78 %) y al erosivo 8 casos (6, 95%). Se observó asociación significativa entre el tipo clínico y la displasia epitelial al hallar que el 42,1 % de los casos del tipo erosivo presentaron esta alteración, con respecto al 17,7 % de los casos del tipo reticular.
Conclusiones: la presencia de displasia ligera es un hallazgo posible en el liquen plano bucal, más frecuente en el tipo erosivo y que, hasta tanto no se demuestre convincentemente lo contrario, el liquen plano bucal debe ser una lesión tributaria de un seguimiento a corto, mediano y largo plazo.

Joaquín Urbizo Vélez
 HTML  PDF
 
Características asociadas al trauma dentoalveolar en incisivos superiores

Introducción: los traumatismos de los dientes anteriores son eventos que suceden con frecuencia, por su gran impacto social y psicológico deben ser considerados como un tema de trascendental importancia, lo cual motivó realizar el estudio.
Objetivo: identificar características asociadas con las fracturas dentarias en incisivos superiores permanentes en estudiantes que asistieron al servicio estomatológico de la escuela primaria "Lazo de la Vega" del municipio Marianao en el año 2009.
Método: Se realizó un estudio analítico, en el que se incluyeron los 235 escolares matriculados en la escuela del mismo nombre, entre 7 y 12 años de edad que asistieron a consulta. Se estudiaron las variables edad, sexo, presencia de hábitos bucales deformantes, tipo de fractura dentaria e incisivo traumatizado. Se calculó la frecuencia absoluta, el riesgo a través de la tasa por 100, el riesgo relativo (RR) a través de la razón entre riesgos y se aplicó el estadígrafo X2 de Pearson para la asociación entre variables.
Resultados: el grupo de edad más afectado es el de 10 a 12 años con un 23,4 %, con predominio del sexo masculino dado por un RR de 2,47 veces más que el femenino. La fractura no complicada de corona aparece con mayor frecuencia con un 61,8 %, el diente mayormente afectado es el incisivo central superior izquierdo con un 51,4 %. La diferencia de riesgo entre los grupos de edades no son significativas, aunque en relación con el sexo las diferencias son muy significativas.
Conclusiones: Hubo franco predominio de las fracturas no complicadas y de los incisivos centrales superiores, en particular el izquierdo.

María Elena Fernández Collazo, Agustín Rodríguez Soto, Dadonim Vila Morales, Maydel Pérez Fuentes, Beatriz Bravo Seijas
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados a lesiones incipientes de caries dental en niños

Introducción: las lesiones de caries pueden ser detenidas en cualquier etapa de su desarrollo, con mayor éxito cuando aún es una lesión incipiente o mancha blanca; para lograrlo es imprescindible conocer bien los factores y las condiciones del surgimiento de esta enfermedad.
Objetivos: determinar la frecuencia de lesiones incipientes de caries dental y su relación con factores de riesgo a caries en escolares de 6-11 años.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal donde el universo estuvo integrado por todos los niños matriculados en la escuela primaria «José A Echeverría», municipio Plaza de la Revolución en el período de enero a diciembre del 2006, para un total de 236, los cuales fueron examinados al aire libre y con luz natural, utilizando el método visual- táctil suave. Los dientes se limpiaron con algodón y se secaron con peras de aire para detectar la presencia de lesiones incipientes de caries, las cuales fueron señalizadas en el dentigrama, en el lugar correspondiente a la superficie afectada. La higiene bucal se calculó según el índice de O'Leary.
Resultados: se halló que el 22,5 % de los escolares presentaba estas lesiones, el 74,6 % una higiene bucal deficiente, de ellos el 52,7 % lesiones incipientes de caries, el 32,2 % refirió ingerir alimentos azucarados 4 o más veces al día y desarrollaron mayor número de lesiones incipientes. De los escolares que utilizan dentífricos fluorados solo el 18 % presentaron estas lesiones; los niños con índice COP- D o COE-d igual a 0 y los que presentaron dos o más caries resultaron igualmente afectados por lesiones incipientes.
Conclusiones: los niños con deficiente higiene bucal presentaron mayor número de lesiones incipientes al igual que los que ingieren alimentos azucarados cuatro o más veces al día. Los que utilizan dentífricos fluorados diariamente resultaron menos afectados.

Nayda Nasco Hidalgo, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Alina Roche Martínez, Maritza Alfaro Mon, Raul Pupo Tiguero
 HTML  PDF
 
Resistencia de dientes restaurados con postes prefabricados ante cargas de máxima intercuspidación, masticación y bruxismoObjetivo: determinar por el método de los elementos finitos la resistencia de dientes restaurados con postes prefabricados ante cargas estáticas de máxima intercuspidación y cargas cíclicas de masticación y bruxismo y analizar el efecto de la pérdida periodontal en la resistencia de las restauraciones. Métodos: se realizó una investigación in vitro mediante el método de los elementos finitos de dientes con pérdida periodontal, rehabilitados con postes prefabricados en fibra de vidrio, carbono y titanio. Los dientes fueron reconstruidos a partir de imágenes tomográficas de un paciente periodontalmente sano. Resultados: se muestra que ante cargas estáticas las rehabilitaciones no presentan tendencia a la falla, independientemente del material del poste o del grado de pérdida periodontal. En el caso de bruxismo y pérdida periodontal de 4 mm, la dentina presenta una durabilidad de 60 000 ciclos independiente del material del poste. Para cargas de masticación y periodonto sano, la falla en la dentina ocurre a los 100 000 ciclos con poste en titanio, 200 000 ciclos con poste en fibra de carbono y 1 100 000 ciclos con poste en fibra de vidrio. Para una pérdida periodontal de 2 mm la durabilidad de la dentina se reduce a 4 000 ciclos con poste en titanio, 5 000 ciclos con poste en fibra de carbono y 7 000 ciclos con poste en fibra de vidrio. Para pérdida periodontal de 4 mm, la durabilidad de la dentina se estima en 1 000 ciclos, independientemente del material del poste utilizado. Conclusiones: ante carga estática de máxima intercuspidación las rehabilitaciones con postes prefabricados en fibra de vidrio, carbono y titanio no presentan tendencia a la falla, independientemente del grado de pérdida periodontal. Ante cargas cíclicas, los postes prefabricados presentan una vida útil infinita, y es la dentina la estructura más afectada ante dichos eventos.
Santiago Correa Vélez, Juan Felipe Isaza, Ana Sol Gaviria, Mauricio Naranjo
 HTML  PDF
 
Hipnosis como complemento en la cirugía oral del adulto mayorIntroducción: el envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial y la cirugía oral es compleja en los adultos mayores, por lo que la preparación preoperatoria es de vital importancia para una evolución satisfactoria. Este trabajo tiene como objetivo demostrar la eficacia de la hipnosis en pacientes con temor en la cirugía oral del adulto mayor. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con muestra de 20 pacientes de 60 años o más, atendidos en la consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario "Comandante Manuel Fajardo", en el año 2011, donde se analizaron las variables edad, sexo, número de sesiones de hipnosis, antecedentes patológicos, diagnósticos más frecuentes y temor. Resultados: el mayor número de pacientes se encontró entre 60-69 años de edad, (70 %) y el menor en 70-79, (30 %). El sexo femenino prevaleció con 70 %. El número de sesiones fue en el grupo de 60-69 con 58, con un promedio total de 4 por pacientes. En los antecedentes patológicos más frecuentes fue la hipertensión arterial en 14 (70 %) y le siguió la diabetes tipo II en 2 (10 %) En los diagnósticos más frecuentes fue la caries de cuarto grado con 10 (50 %) seguido por los dientes parodontósicos con 4 (20 %). El temor se midió en una escala confeccionada, en la que los pacientes con cifras de l0, 8 y 7 se redujeron a 4 y 5. Conclusiones: Se demuestra la efectividad de la terapia de hipnosis para disminuir el temor y realizar la cirugía oral en el adulto mayor.
Elina Muñiz Manzano, Angel Soto Fernández, Anselmo López Rodríguez, María del Rosario Orellana Alvarado, Leonides Vinent Dudefay
 HTML  PDF
 
Georgia Garmendia Hernández, Dadonim Vila Morales, Ángel Mario Felipe Garmendia, Ángel Felipe Alfonso, María Teresa Baró Garmendia
 HTML  PDF
 
Clasificación de las alteraciones cefalogénicas desde una visión integradora craneomaxilofacialIntroducción: las clasificaciones sobre las alteraciones cefalogénicas presentan una gran dispersión debido a la multiplicidad de especialidades médicas que intervienen en la región de la cabeza. Objetivo: describir las clasificaciones más relevantes de las malformaciones craneofaciales y proponer una nueva clasificación. Métodos: se realizó un estudio mixto, hermenéutico y cuantitativo descriptivo, durante el cual se analizó la producción de clasificaciones sobre este tema en la Web of Sciences en el periodo comprendido desde 1992 hasta 2012. Luego de seleccionar 263 artículos que trataban este tema se estudiaron 22 de ellos en los que proponían clasificaciones o modificaciones al respecto. Se estudió la región anatómica, el tipo de clasificación, el tipo de malformación que describe y la revista de publicación. Resultados: hubo predominio del tipo de clasificación morfogénica en el 60 %, el tipo de malformación mayormente clasificada fue por defecto (fisuras e hipoplasias) en 72 % y la revista con mayor representación de publicaciones sobre clasificaciones de alteraciones cefalogénicas fue TheJournal of CraniofacialSurgery donde se publicaron el 44 % de ellas. Se propuso una clasificación integradora morfo-fisiopatológica y se analizó su validación interna y externa. Conclusiones: se demostró la ausencia de una clasificación que agrupara todas las malformaciones cefalogénicas, que incluyera a todas sus regiones anatómicas y tipos de malformaciones. La clasificación propuesta podría ser de utilidad para las especialidades médicas y estomatológicas afines a esta región anatómica.
Dadonim Vila Morales
 HTML  PDF
 
Orlando Guerra Cobián, Raúl J. Pupo Triguero, Humberto Sarracent Pérez, Kirenia M. Rabilero Salgado
 PDF
 
Queilite actínica-perfil da produção científica em odontologia do Brasil nos últimos dez anosA queilite actínica é uma lesão cancerizável por conseqüência da exposição prolongada e contínua ao sol, afetando preferencialmente o lábio inferior. Objetivo: traçar o perfil da pesquisa odontológica desenvolvida no Brasil durante os últimos 10 anos, no que diz respeito à queilite actínica. Métodos: realizou-se um estudo transversal, por meio da observação indireta dos resumos dos trabalhos apresentados nas reuniões da Sociedade Brasileira de Pesquisa em Odontologia- SBPqO, no período de 2001 a 2011, resultando 42 resumos, os quais continham as palavras queilite actínica, ceratose actínica do lábio, queilose actínica e/ou actinic cheilitis. Os dados foram organizados e analisados com o software Epi Info versão 3.5.1 e apresentados por meio da estatística descritiva e analítica. Nas análises bivariadas, utilizou-se o teste do Qui-quadrado (p < 0,05). Resultados: obteve-se um pico de trabalhos apresentados no ano de 2006 e 2008; concentração da produção científica na região sul e sudeste, porém, com singela contribuição do estado da Bahia; predomínio de estudos de natureza observacional com corte transversal. Observou-se que 35,7 % receberam apoio de órgãos governamentais, sendo o CNPq responsável pela maioria do financiamento (16,7 %). Não foi verificada diferença significativa quanto à distribuição do fomento entre as instituições públicas e particulares (p = 0,103), assim como entre as federais e estaduais (p= 0,225). Conclusão: embora escassos, alguns estudos demonstram a importância de pesquisas que esclareçam os mecanismos moleculares que influenciam no comportamento biológico da queilite actínica. Assim, pode desenvolver uma terapêutica segura e eficaz que não permita o avanço da doença a quadros mais graves. Para isso é necessário uma maior participação das universidades e agências financiadoras para possibilitar a execução de pesquisas com maior potencial de evidência científica.
Priscilla Suassuna Carneiro Lúcio, Rosimar de Castro Barreto
 
Yunaisy Montoro Ferrer, María Elena Fernández Collazo, Dadonim Vila Morales, Agustín Rodríguez Soto, Dania Lucrecia Mesa González
 PDF
 
Elementos 241 - 280 de 614 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>