Artículo original

 
Prevalencia de la terapia pulpar en dientes temporales realizada en la Facultad de Odontología de Clínica de UNIPÊ

Introducción: existen varios problemas que afectan al cavidad bucal de los niños, pero el principal es la lesión de caries, debido a la falta de conocimientos, el descuido de la salud del niño y la insuficiente información de los padres; la enfermedad progresa y termina con mayores afectaciones.
Objetivo: evaluar la prevalencia de la terapia pulpar en dientes temporales realizada en la Escuela Clínica de Odontología UNIPÊ.
Métodos: se revisaron 600 historias clínicas de los niños de 3 a 10 años tratados entre 2010-2013. Se analizaron los registros de búsqueda de datos individualmente a los principales agentes causales que afectan a la dentición primaria, la identificación del grupo de edad en el que hay una mayor prevalencia de la terapia de pulpa, los dientes más afectados, las técnicas de selección de acuerdo con el material utilizado para dientes vitales y desvitalizados, la pulpa y el estado. En el procesamiento de la información se empleó la estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) e inferencial.
Resultados: el 11 % de los niños tenían al menos un diente que se sometió a terapia pulpar, con una mayor prevalencia en los del sexo masculino, para el 56,1 %. La causa principal fue la caries, con 95,5 %. El índice de higiene oral que prevaleció fue regular con 56,1 %. Los dientes más afectados fueron el primer molar temporal inferior derecho con el 18,2 % y el segundo molar superior derecho primario con 13,6 %. La pulpectomía fue el tratamiento más común, para el 51,5 % de los casos.
Conclusiones: la prevalencia de la terapia pulpar en dientes primarios es más alta en el sexo masculino y su principal factor causal resulta la caries; la pulpectomía constituye el principal tratamiento.

Fernanda Araújo Trigueiro Campos, Silmara de Andrade Silva, Maria de Fátima Gabínio Siqueira, Isabella Lima Arrais Ribeiro, Ivana Badú de Sousa Olegário
 
Afecciones pulpares de origen no infeccioso en órganos dentarios con oclusión traumática

Introducción: la oclusión traumática se define como una alteración en las relaciones oclusales del sistema masticatorio, lo cual podría ser un factor conducente a un proceso inflamatorio en el ligamento periodontal, en la pulpa dental, y en tejidos blandos sensitivos.
Objetivo: identificar las afecciones pulpares de origen no infeccioso en órganos dentarios con oclusión traumática en pacientes de un hospital del sector público de Mérida, Yucatán, México.
Métodos: se realizó un estudio observacional y analítico, en un hospital del sector público de Mérida, Yucatán, México (2014). La muestra estuvo constituida con un total de 156 órganos dentarios de 82 pacientes, de 20 y más años de edad, que presentaron oclusión traumática en dientes permanentes y que mostraron alguna afección en tejido pulpar de origen no infeccioso, de acuerdo con la clasificación de la Academia Americana de Endodoncia. También se incluyó a los pacientes que presentaban caries, fracturas, fisuras, obturaciones, endodoncia, ortodoncia o trauma dentoalveolar. Se empleó un muestreo No probabilístico, por conveniencia. Se obtuvo el consentimiento informado y voluntario, historia médica y dental, y se realizó la evaluación de los signos y síntomas de dolor, pruebas pulpares (térmicas y eléctricas), palpación y percusión y abordaje diagnóstico con tinción/transiluminación, así como pruebas oclusales con papel de articular y examinación e interpretación de radiografías periapicales. Se utilizó estadística descriptiva.
Resultado: hubo ausencia de dolor en 53 % de los 156 órganos dentarios estudiados. Las alteraciones radiográficas se presentaron en 63 %: entre ellas los nódulos pulpares tuvieron el mayor porcentaje (25 %). La pulpitis fue reversible en 37 % (n= 58); la oclusión traumática más frecuente fue la maloclusión (n= 49). En los 156 órganos dentarios estudiados, el signo clínico que mostró mayor frecuencia fue el desgaste en esmalte (n= 56).
Conclusiones: las afecciones pulpares de origen no infeccioso se presentaron en alto porcentaje de dientes permanentes de pacientes con oclusión traumática.

Celia Elena Mendiburu Zavala, Salvador Medina -Peralta, Pedro Lugo -Ancona, Rubén Armando Cárdenas-Erosa, Josué Carrillo-Mendiburu, Ricardo Peñaloza-Cuevas, David Cortés-Carrillo
 HTML  PDF
 
Comportamiento del cáncer bucal en un hospital de Cartagena de Indias, Colombia

Introducción: el cáncer bucal ha mostrado un incremento en su incidencia mundial, a pesar de esto, en nuestra ciudad no se encuentran registros epidemiológicos que permitan alimentar la información nacional y  así consolidar datos más certeros del comportamiento de la entidad en nuestro medio.

Objetivo: determinar las características del comportamiento del cáncer bucal en un hospital de Cartagena de Indias- Colombia, entre 2007 a 2011.

Método: se realizó un estudio retrospectivo de las muestras de pacientes con diagnóstico presuntivo de cáncer bucal, remitidas al laboratorio de patología. El total de solicitudes de estudio anatomopatologico revisadas fue de 215,  se seleccionaron 73 muestras (33.9%) de pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer bucal, excluyendo muestras de zonas anexas a la cavidad bucal, como ganglios linfáticos, faringe, laringe y maxilares; las variables estudiadas fueron, edad, sexo, procedencia, hábitos, año de diagnóstico y diagnóstico histopatológico.  

Resultados: el 53% de los casos (n: 39) eran mujeres, el rango de edades en el que se realizaron el mayor número de diagnósticos fue entre 60-67 años con un 23%. La media para la edad fue de 66 años (+/- 14). El diagnóstico más común fue el de Carcinoma escamocelular con un 86.3% de los casos, el 93.2% de los pacientes consumían cigarrillo

Conclusiones: el diagnóstico de mayor frecuencia fue  el de carcinoma escamocelular. No hubo preferencias por sexo en la muestra analizada. El rango de edad con mayor número de diagnósticos, fue la sexta década de vida. El consumo de cigarrillo fue el hábito más relacionado con el cáncer bucal. Se destacó que el 30.1 % de los diagnósticos se hicieron en el año 2010, seguido por un 27.4% en el año 2011.

Adel Alfonso Martinez Martinez, Marta Carmona Lorduy, Antonio Diaz Caballero
 HTML  PDF
 
Perfil socioeconómico de los usuarios y razón de buscar una clínica de enseñanza

Introducción: Las instituciones educativas se dedican a la formación profesional cualificado, debe estar preparado para actuar en la sociedad.

Objetivo: Conocer el perfil socioeconómico de los usuarios de Cariología Clínica, identificar las razones de la demanda del servicio.

Metodología: Estudio transversal y estudio cuantitativo, se  analizaron los registros clínicos de cariología de una Institución de Educación Superior. 313 registros fueron analizados en 2011-2013. Los datos recogidos fueron: variables sociodemográficas (edad, sexo, ingreso familiar, la educación materna y paterna) y las razones de la búsqueda de tratamiento. Estos datos se trabajaron, de forma descriptiva y se sometieron a la prueba de chi-cuadrado estadística se consideró significativo al 5%.

Resultados: Los usuarios tenían edad media de 6 ± 7,81 años, con una distribución uniforme entre los sexos, las mujeres (50,2%) y hombres (49,8%). La mayoría de los padres y madres estudiaron más de ocho años, y 67.35% y 70.43%, respectivamente. Aproximadamente 37,75% de los padres y el 43,9% de las madres con más de ocho años de escolaridad acudir a Clínica para llevar a cabo el tratamiento, mientras que el 29,6% de los padres y el 26,53% de las madres, la razón era para prevenir. Relación observada entre la educación y los motivos de la demanda por el servicio (p = 0,01) de los padres. En cuanto a los ingresos, el 49,9% informó que no hubo ingresos de la familia, el 39,8% recibe hasta un salario mínimo y 10.4% gana más de un cheque de pago. Las familias sin ingresos, el 37% buscan el servicio para llevar a cabo el tratamiento, y el 12,7% para la prevención.

Conclusión: El perfil de la población que buscó la clínica fue el más vulnerable socioeconomicamente y el motivo de consulta fue el tratamiento.

Fabiana Barros Marinho Maia Fabiana, Emer son Tavares de Sousa, Vanessa Feitosa Alves, Fábio Correia Sampaio, Franklin Delano Soares Forte
 HTML  PDF
 
Prevalencia de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, MéxicoIntroducción: la gingivitis es la enfermedad más común del periodonto, la medida profiláctica más efectiva y económica es la higiene bucal.
Objetivos: estimar la prevalencia de gingivitis e identificar factores de riesgo asociados en universitarios de primer ingreso.
Métodos: se realizó un estudio transversal de septiembre a diciembre de 2012. Se encuestó a 1 387 estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco, México. No se estimó tamaño de la muestra porque se encuestó a todos los inscritos. Los instrumentos para la recolección de datos fue un cuestionario autoadministrado, formatos para inspección bucal y levantamiento de índice de higiene oral de Green y Vermillion simplificado, e índices de placa y gingivitis de Löe y Silness simplificados. El diagnóstico de gingivitis se hizo con los valores clínicos del índice de Löe y Silness considerando los puntajes de 0 a 0,09 como sano. La variable resultado fue gingivitis y las de causa: placa dentobacteriana, mala higiene bucal, tártaro, detritos, diastemas, aparatos de ortodoncia, apiñamiento dental y desgastes cervicales.
Resultados: la prevalencia de gingivitis ponderada por conglomerado de escuelas fue 74,5 %, de la cual 62,8 % fue leve, 11,5 % moderada, y 0,2 % intensa. El 16 % de los estudiantes, según el índice de Green y Vermillion, tuvo mala higiene y 87,3 % tuvo placa según criterio de Löe y Silness. Ajustando por conglomerados y los demás factores, cuatro factores fueron asociados a gingivitis: mala higiene bucal (OR 2,58 IC 95 % 1,32-5,05), detritos (OR 2,62 IC 95 % 1,49-4,58), diastemas (OR 1,72; IC 95 % 1,13-2,64) y desgastes en cervical (OR 0,49; IC 95 % 0,24-1,00).
Conclusiones: la prevalencia de gingivitis se encontró dentro del rango reportado en otros estudios. La mala higiene bucal, detritos y diastemas fueron los factores de riesgo asociados a gingivitis.
Norma Samanta Romero Castro, Sergio Paredes Solís, José Legorreta Soberanis, Salvador Reyes Fernández, Miguel Flores Moreno, Neil Andersson
 HTML  PDF
 
Complejidad del tratamiento endodóntico según factores asociados

Introducción: La clasificación de la complejidad de la terapia endodóntica permite la estimación de factores potenciales que pueden interferir en el éxito de la misma. 

Objetivo: Determinar la correspondencia entre la duración del tratamiento pulporadicular y la complejidad asignada según el Formulario de Evaluación de las Dificultades del Tratamiento Endodóntico.

Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo. El universo estuvo conformado por 82 pacientes. Fue aplicado un modelo que recoge factores asociados a la complejidad del tratamiento endodóntico según el “Formulario de evaluación de las dificultades del tratamiento endodóntico”, para lo cual fue necesario el interrogatorio, examen clínico y radiográfico. Se emplearon técnicas de la estadística descriptiva y el test de Chi Cuadrado. Las variables empleadas fueron: edad, sexo, antecedentes patológicos, anestésicos, conducta del paciente, apertura bucal, reflejo nauseoso, complicaciones, dificultad radiográfica, diagnóstico, posición en el arco, inclinación y rotación dentaria, morfología coronaria, ápice radicular, alteración del número de  raíces, bifurcación, visibilidad y tamaño de los conductos, acceso cameral, presencia de calcificaciones, reabsorción, presencia de enfermedad periodontal y complejidad del tratamiento.

 Resultados: La estimación de Chi-cuadrado para la asociación de la complejidad y duración de tratamiento reveló un valor de p=0.020. El dolor moderado o intenso e inflamación extendida se presenta en el 29,3 % de los casos. Dentro de los factores relacionados con el diagnóstico y el tratamiento se observan las restauraciones extensas, la moderada dificultad en la obtención e interpretación de la imagen radiográfica, así como la inclinación dentaria moderada y los conductos visibles pero reducidos en un 23,2%, 22,0%, 20,7% y 19,5 % respectivamente. 

Lilian Toledo Reyes, Mireily Alfonso Carrazana
 HTML  PDF
 
Frecuencia de metástasis a la glándula submandibular en pacientes con carcinomas escamosos de cavidad bucal.

Introducción: la posibilidad de metástasis a la glándula submandibular a partir de carcinomas escamosos localizados en la cavidad bucal, es un tema novedoso que ha sido abordado pocas veces en la investigación científica. En Cuba, es la primera vez que se realiza un estudio de esta naturaleza.

Objetivo: determinar la frecuencia de metástasis a la glándula submandibular en pacientes con carcinomas escamosos de cavidad bucal operados usando disecciones cervicales linfonodulares.

Método: se realizó un estudio prospectivo y descriptivo, seleccionándose por muestreo no probabilístico a 43 pacientes que asistieron a la Consulta de Cabeza y Cuello del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial Universitario Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara, entre enero de 2011 y julio de 2014. Los siguientes criterios de inclusión se observaron en todos los casos: diagnóstico de carcinoma escamoso de cavidad bucal, disección linfonodular como tratamiento oncoespecífico primario del cuello y libre aceptación de participación en la investigación.

Resultados: A partir de la muestra de 43 pacientes, en los que se efectuó exéresis del tumor primario y disección cervical linfonodular, se obtuvieron 68 glándulas submandibulares para su estudio. Los tumores en suelo de boca y las etapas clínicas tempranas І-ІІ, fueron representados respectivamente por el 53,5% y 55.8% del total de pacientes. Solo existió compromiso de la glándula submandibular en 1 paciente (2,3%), causado por la invasión directa de la cápsula a partir de linfonódulos metastásicos adyacentes.

Conclusión: No se encontró metástasis a la glándula submandibular en ningún caso; esto pudiera sugerir su preservación en las disecciones cervicales linfonodulares.

Rafael Michel Coca, Dianet Pérez Arechaga, Dadonim Vila Morales, Yuniesky Jiménez Rodríguez, Ernesto Márquez Rancaño, Reinaldo Delís Fernández
 HTML  PDF
 
Urgencias estomatológicas en diabéticos, Policlínico “Ángel Machaco Ameijeiras” (2011-2012)

Introducción: Estudiar las urgencias estomatológicas en diabéticos permite el desarrollo de acciones  para prevenirlas y tratarlas.

Objetivo: Describir el comportamiento  demográfico y epidemiológico de las urgencias estomatológicas en individuos diabéticos en los registros de un año, y estimar la asociación de las cinco urgencias más frecuentes con el tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus (DM).

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal en la consulta de urgencias estomatológicas del policlínico  Ángel Machaco Ameijeiras, Guanabacoa, La Habana, Cuba,  entre diciembre /2011 y diciembre /2012. De  4 975  pacientes atendidos,  se identificaron 396 diabéticos. Los datos se recolectaron en un modelo confeccionado con este fin. Los resultados se expresaron mediante  estadígrafos descriptivos y se estimó  el Riesgo Relativo para identificar asociación. Se asumió que existía asociación cuando el valor obtenido era mayor que 1 con un intervalo de confianza de 95% (p<0,05) que no incluyera la unidad.  Resultados: Al sexo femenino correspondió  52, 02%  de los pacientes estudiados; el 52, 02% tenían 60 o más años. Las urgencias más frecuentes resultaron: absceso dentoalveolar agudo (27, 27%), pulpitis aguda irreversible (21, 71%),  alveolitis (15, 65%), pulpitis transitoria (9, 34%) y   absceso periodontal (5, 30%). Existe asociación entre el tiempo de evolución de la DM y la ocurrencia de pulpitis transitorias (p= 0,03), el riesgo resultó muy bajo (RR=0,50), por lo que no se considera significativa.

Conclusiones: Las urgencias estomatológicas predominan en  el sexo femenino y en pacientes mayores de 60 años. Las más frecuentes fueron: absceso dentoalveolar agudo, pulpitis aguda irreversible, alveolitis, pulpitis transitoria  y absceso periodontal.  El tiempo de evolución de las DM no tuvo relación significativa con las urgencias  estomatológicas.

Greta Cordoví Vallongo, Michel Cruz Berges, Maylin Viyella Clausell, Lourdes Hernández Cuétara
 HTML  PDF
 
Edad cronológica y maduración ósea cervical en niños y adolescentes

Objetivo: Relacionar los estadíos de maduración ósea desde las vértebras cervicales (CVM) según lo describe Baccetti y la edad cronológica en niños y niñas de 8 a 14 años que asistieron a la clínica odontológica.

Metodología: La muestra seleccionada fue intencional y estuvo conformada por un total de 130 niños de la ciudad de Cali, Colombia. Se tomó una radiografía laterales de cráneo y se analizó con negatoscopio. Los estadíos de maduración ósea vertebral cervical fueron evaluados bajo los estándares del método descrito por Baccetti.

Resultados: El coeficiente de correlación de Pearson entre las variables edad cronológica y estadíos de maduración cervical fue de r=0.69, lo que muestra una moderada relación entre estas dos variables para los niños estudiados. Los estadíos de maduración y el género explicaron el 50.4% de la variabilidad de la edad cronológica. Para todos los estadíos de maduración se encontraron diferencias significativas (p<0.001). Los niños varones presentaron mayores estadíos iniciales de maduración, aunque no se encontró diferencias significativas en función del género (p>0.05).

Conclusión: Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes estadíos de maduración y se identificó que el estadíos tres (CVM3) mostraba ser el más variable con respecto a la edad cronológica. A partir de CVM4 el aumento en la edad no fue tan evidente como en los estadíos iniciales. Por tanto, los niños y niñas de 13 años pueden presentan diferentes estadíos de maduración. Se logra encontrar un modelo para explicar la variación de la edad cronológica del niño en función del estadío de maduración ósea cervical y el sexo del niño. 

Antonio Bedoya Rodríguez, Julio Cesar Osorio Patiño, Julián Andrés Tamayo Cardona
 HTML  PDF
 
Algunos indicadores bibliométricos referidos a la endodoncia, presentes en revistas médicas cubanas

Introducción: la comunicación científica se realiza a través de la publicación de artículos en revistas especializadas, por este motivo, el estudio cuantificado de las revistas conocido como Bibliometría, constituye un método que permite evaluar el desarrollo científico.

Objetivo: determinar algunas características de la producción científica, en relación a la endodoncia, de las revistas médicas cubanas hasta el presente.

Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se trabajó con el universo, constituido por la totalidad de los artículos de autores cubanos relacionados con la endodoncia, publicados en Revistas Científicas Cubanas hasta el 2014 buscados a través de SciELO, la Biblioteca Virtual de Salud, y del servicio SCAD de la Biblioteca Médica Nacional de Cuba.

esultados: solo existen 25 artículos sobre endodoncia y 4 de los últimos 5 años, con 32% de 3 autores por artículo y 83,3% de artículos originales. Predominan los artículos sobre terapéuticas con 40% y a la Facultad de Estomatología de La Habana, pertenecen la mayor cantidad de los autores con 24%.

Conclusiones: la producción científica cubana en la temática endodóntica es pobre, predominando los artículos del tipo Original con tres autores. La revista que más ha publicado artículos referente a este tema es la Revista Cubana de Estomatología y las “Terapéuticas” han sido las temáticas más tratadas. La institución que más ha aportado al tema es la Facultad de Estomatología de La Habana.

Teresita de Jesús Clavera Vázquez, Alain Manuel Chaple Gil, Josefa Dolores Miranda Tarragó, Javier Álvarez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Satisfacción del uso de brackets metálicos en relación a higiene oral, confort y autopercepción estética

Introducción:  si bien el uso de braquets está destinado a mejorar la estética dental, paralelamente se asocia a reacciones negativas al requerir de aparatos fijos visibles que alteran la fisonomía, aspectos funcionales y de higiene oral del paciente, pudiendo determinar una baja adherencia al tratamiento ortodóncico.

Objetivo: evaluar la satisfacción del paciente con brackets metálicos en relación a la higiene oral, confort y autopercepción estética en la primera y cuarta semana de tratamiento.

Métodos: se desarrolló un estudio observacional, longitudinal, prospectivo de base individual. A partir del juicio de tres expertos se construyó un cuestionario de satisfacción para tratamiento ortodóncico basado en 10 preguntas sobre las dimensiones de higiene oral, confort y autopercepción estética. Del universo de pacientes próximos a comenzar su tratamiento en el Instituto Nacional de Ortodoncia en Santiago de Chile, se estimó una muestra 45 individuos, según los antecedentes descritos por Caniklioglu, los que fueron reclutados por conveniencia entre mayo y junio de 2012.  Los criterios de inclusión consideraron hombres y mujeres mayores de 15 años, excluyéndose a quienes habían mantenido tratamientos ortodóncicos previos o cursaran con enfermedades invalidantes para responder el cuestionario.

Resultados: la confiabilidad final del cuestionario alcanzó un α=0,769. El cambio en los puntajes entre la primera y segunda medición fue de 8,06±1,65 a 10,82±1,52 puntos en la dimensión de higiene oral; de 10,51±2,2 a 15,42±1,97 puntos en la de confort y de 8,64±1,83 a 11,37±1,64 puntos en la autopercepción estética. El puntaje total fue de 27,2±4,48 puntos en la primera semana de tratamiento y de 37,6±4,02 puntos en la cuarta semana (valor p<0,05).

Conclusiones: el nivel de satisfacción general en pacientes chilenos portadores de braquets metálicos mejora de la primera a la cuarta semana de instalados los aparatos, así como en cada una de sus dimensiones: higiene oral, confort y autopercepción estética.

 

Paulina Gacitúa, Fabiola Andrea Werlinger, Matías Ríos, Eduardo Alvarez
 HTML  PDF
 
Necesidades de tratamiento de ortodoncia en niños y su relación con el género, el ingreso familiar y los grupos étnicos.

Introducción: Las maloclusiones se consideran un problema de salud pública, que requiere un método uniforme de evaluación que priorice la asistencia de las personas con mayores necesidades de tratamiento de ortodoncia, para este fin, el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico se ha utilizado en muchos países. Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la necesidad de tratamiento  ortodóncico en niños en edad escolar que viven en Recife, noreste de Brasil y también establecer su relación con el género, el ingreso familiar y los grupos étnicos.

Método: 433 niños, de 6 a 12 años forman la muestra. Los datos obtenidos en el  componente de salud dental fueron recodificadas para definir la necesidad del  tratamiento ortodóncico.

Resultados: Los resultados revelaron que el 59,5% de los niños tienen al menos un tipo de maloclusión; 40,5% no tenía necesidad de  tratamiento de ortodoncia (grado 1 y 2); 5,5% tenía una condición de frontera, lo que indica la necesidad moderada (Grado 3); 54% tenían un tratamiento definitivo (grado 4), y no hubo niños clasificados en el grado 5. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos (p = 0,217), ingreso familiar (p = 0,176) y los grupos étnicos (p = 0,281).

Conclusión: La mayoría de los niños tenían necesidad  de tratamiento ortodóncico moderada o grande. No hubo asociación entre la necesidad de tratamiento de ortodoncia y el sexo, ingresos o grupos étnicos.

 

Valdeci Elias dos Santos Junior, Priscila Lima de Luna Freire, Arnoldo Vasconcelos de Alencar Filho, Mônica Vilela Heimer, Aronita Rosenblatt
 HTML  PDF
 
Prevalencia de disfunçión temporomandibular y asociaçión con factores psicológicos en estudiantes de Odontología

Introducción: El modelo biopsicosocial enfatizando la naturaleza multifactorial de los Trastornos Temporomandibulares ha ganado importancia, pero algunos estudios presentan resultados contradictorios cuanto a su relación con los factores psicológicos.

Objetivo: Determinar la prevalencia de signos y síntomas de este trastorno y su asociación con el estrés emocional, la ansiedad y la depresión en estudiantes de Odontología.

Método: Para esto, se seleccionaron al azar 135 voluntarios de una universidad pública brasileña. Los criterios de exclusión fueron: ausencia de dos o más dientes (excluyendo los terceros molares); uso de prótesis desmontable; uso de aparatos de ortodoncia (fijo o móvil), en el momento del estudio; participantes en tratamiento para trastorno u otro dolor orofacial; no firmar el consentimiento informado. Los signos y síntomas de Trastornos Temporomandibulares fueron recolectados a través de cuestionario y examen clínico. Para estimar la presencia de factores psicológicos se utilizó la escala Hospital Anxiety and Depression, traducida y validada para el portugués. Los datos fueron tabulados y analizados de forma descriptiva y estadística. Las asociaciones entre las variables, el estrés emocional, la ansiedad, la depresión y trastorno fueron verificadas por las pruebas de Chi Cuadrado (x2) o Exacta de Fisher, con p <0,05.

Resultados: 76,3% de la muestra presentaron el trastorno, donde en 54,1% este fue considerado de grado leve, mientras en 22,2% fue verificado necesidad de tratamiento. 34,1% de la muestra afectada presentaron solamente signos clínicos articulares. El estrés emocional se asoció estadísticamente con el trastorno y la necesidad de tratamiento. La ansiedad y la depresión están asociados sólo con la necesidad de tratamiento.

Conclusión: La prevalencia de Trastornos Temporomandibulares en la muestra de estudiantes universitarios fue alta, con mayor frecuencia de signos clínicos articulares y asociación con el sexo femenino, el estrés emocional, la ansiedad y la depresión.
George Azevedo Lemos, Pâmela Lopes Pedro da Silva, Marcília Ribeiro Paulino, Vanderlúcia Gomes Moreira, Rejane Targino Soares Beltrão, André Ulisses Dantas Batista
 HTML  PDF
 
Manifestaciones orales en pacientes sometidos a quimioterapia.

Introducción: la quimioterapia es un tratamiento basado en el uso de fármacos anticancerígenos que inducen la muerte de las células cancerosas. La literatura describe lesiones bucales pueden surgir como resultado de la quimioterapia.

Objetivo: identificar las manifestaciones bucales en pacientes sometidos a quimioterapia atendidos en el servicio de referencia en oncología en Estado del Ceará - Brasil.

Materiales y Métodos: se evaluaron 73 pacientes afectados por algún tipo de malignidad tratada con quimioterapia a partir de enero de 2013 hasta el mes de diciembre del 2014. Los datos clínicos y patológicos, como la edad, el sexo, el diagnóstico de malignidad, tipos de tratamientos con fármacos de quimioterapia contra el cáncer, entre otros, se obtuvieron de los registros médicos. También se llevaron a cabo exámenes bucales en todos los sujetos de este estudio por el experto en estomatología.

Resultados: de los 73 pacientes 29 (39,7%) eran hombres y 44 (60,3%) mujeres, con una edad media de 57,7 años, y 37 (50,7%) eran fumadores. La mayor prevalencia del cáncer se observó en la mama (35,6%). Los fármacos más frecuentemente utilizados en el tratamiento de quimioterapia fueron aredia en 23.3% de los casos (n = 17) y paclitaxel en el 17,8% (n = 13). En relación a las enfermedades bucales, de los 73 pacientes estudiados, 44 (60,2%) tenían algún tipo de malestar bucal La mayoría de los pacientes, el 77,3% (n = 34) fueron diagnosticados con xerostomía y el 22,7% (n = 10) con mucositis.

Conclusión: las lesiones bucales que se encontraron en los pacientes sometidos a quimioterapia fueron a xerostomía y mucositis. La xerostomía fue la condición patológica bucal más frecuente.

Thyago Leite Campos Araujo, Rayssa Mendonça Vitorino, Lívia Karynne Martins Mesquita, Alana Kelly Maia Macedo Nobre Lima, Regiane Cristina Amaral, Thiago Fonseca-Silva
 HTML  PDF
 
Complicaciones derivadas del absceso dentoalveolar agudo en pacientes pertenecientes al área VII, Cienfuegos (2013)

Introducción: Las complicaciones derivadas del Absceso Dentoalveolar Agudo son un tema de preocupación para el estomatólogo debido al riesgo que generan los mismos para el estado de salud en general, pese a esto existen pocos estudios específicos sobre el tema

Objetivo: Describir las complicaciones derivadas del Absceso Dentoalveolar Agudo en pacientes pertenecientes al área VII,  Cienfuegos.

Métodos: Se realizó investigación observacional, descriptiva, transversal en el periodo comprendido de Enero - Diciembre de 2013. El universo fue de 374 pacientes que acudieron con absceso alveolar agudo y la muestra  87 que derivaron  en alguna complicación seleccionada mediante muestreo no probabilístico, intencional. La fuente para obtener  información  fue la observación. El registro primario de datos y recolección de la información se obtuvo mediante la historia clínica individual previo consentimiento informado a los pacientes. Principales variables: edad, sexo, dientes afectados con mayor frecuencia, comportamiento de las complicaciones ante tratamiento de elección  y auto medicación, factores sistémicos asociados y complicaciones derivadas del Absceso Dentoalveolar Agudo. Los resultados se expresaron en total y porcentajes.

Resultados: El sexo femenino  fue el más afectado con las complicaciones derivadas del Absceso Dentoalveolar Agudo (72,41%), siendo  el grupo de edad de 35-59 años el más representativo. el diente más afectado fue la segunda bicúspide superior, el 71,26% respondió de manera positiva ante tratamiento de elección, la diabetes mellitus tipo I y II fue el factor sistémico predominante, La celulitis facial odontógena leve fue la complicación más frecuente.

Conclusión: Se  concluyó que un número considerable de pacientes se complica después de haber padecido Absceso Dentoalveolar Agudo lo cual debe ser una prioridad determinar las causas que lo originan así como su rápido tratamiento para evitar cualquier fatalidad de ahí deriva la importancia del mismo.

Ana Belkys Hernández Millán, Irma Aracelia Sueiro Sánchez, Zenia Lissette Hernández Millán
 HTML  PDF
 
Candidiasis bucal en pacientes VIH/SIDA asociada a niveles de linfocitos T CD4 y terapia antirretroviral

Introducción: La infección oportunista más frecuente en pacientes infectados por el VIH es la candidiasis bucal, siendo muchas veces la primera manifestación de esta enfermedad.

Objetivo: determinar  la asociación entre la candidiasis bucal con los niveles de linfocitos CD4 y el tratamiento antirretroviral en pacientes VIH/SIDA.

Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformada por 141 pacientes diagnosticados como seropositivos al VIH, se realizó examen clínico intrabucal por un mismo examinador, los datos de niveles de linfocitos CD4 y terapia antirretroviral se obtuvieron de la historia clínica médica, la información se procesó en paquete estadístico Stata versión 11.

Resultados: El 66,7% de la población fueron hombres, la vía de transmisión del virus más frecuente fue la sexual en un 96%, la prevalencia de manifestaciones bucales asociadas al VIH fue del 59,5%, la candidiasis pseudomembranosa se presentó con mayor frecuencia en el 31,3%, seguida por la variante eritematosa en el 4,2 %. Con relación a la candidiasis pseudomembranosa y los niveles de CD4, 22 pacientes presentaron valores de CD4 menores de 200 cel/mm3 y 29 estaban bajo esquema antirretroviral que incluía dos grupos de fármacos IP/INTR.

Conclusión: La candidiasis pseudomembranosa está altamente relacionada con niveles de linfocitos CD4 menores de 200 cell/mm3, los pacientes bajo esquema de tratamiento farmacológico antirretroviral monoterapia presentaron menos candidiasis que aquellos tratados con biterapia.

Jonathan Harris Ricardo, Alejandra Del Carmen Herrera Herrera
 HTML  PDF
 
Caracterización del diagnóstico tardío del cáncer oral en Brasil

Introducción: el cáncer bucal en Brasil todavía presenta altos niveles de incidencia y mortalidad y tiene diferentes rasgos en todo el territorio nacional. En la mayoría de los casos el diagnóstico es tardío. Sin embargo hay una gran posibilidad de cura cuando es tratado desde el principio.

Objetivo: describir el perfil sociodemográfico de los pacientes afectados por carcinoma bucal de células escamosas, así como los posibles factores etiológicos asociados.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo transversal en el hospital Dr. Napoleão Laureano, estado de Paraíba, desde enero de 2012 a mayo de 2013. El estudio incluyó a pacientes con carcinoma bucal de células escamosas en estadio avanzado identificado durante el examen clínico y confirmado por histopatología, y se evaluaron las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la ubicación del tumor, el tiempo de desarrollo, la estadificación clínica, clasificación histopatológica y el tratamiento propuesto.

Resultados: se encontró un total de 15 casos de pacientes con estadio III y IV del carcinoma bucal de células escamosas. De éstos, el 80% eran hombres con una edad media de 62,59 años y con lesiones que afectaban predominantemente al piso de la boca, seguido de la lengua. El signo clínico más común fue la presencia de tumor mayor que 3,0cm de diámetro, incluyendo las zonas ulceradas, áreas con leucoplasia y eritroplasia, además de dolor y dificultad en la alimentación y la fonación.

Conclusión: la mayoría de los pacientes identificados con carcinoma de células escamosas en estadio avanzado mostró moderada diferenciación celular entre los estadios III y IV y fue compuesta por hombres con hábitos de fumar y beber en la séptima década de la vida.


Manuela Gouvêa Manuela, Danúbia Roberta de Medeiros Nóbrega, Gabriella de Vasconcelos Neves, Hianne Cristinne de Morais Medeiros, Jozinete Vieira Pereira, Daliana Queiroga de Castro Gomes
 HTML  PDF
 
Prevalencia de enfermedades pulpares y periapicales en pacientes geriátricos: Mérida, Yucatán, MéxicoIntroducción: las consideraciones médicas, psicológicas y biológicas en la población de personas mayores es una responsabilidad social que todo profesional deberá atender con sumo cuidado, ya que este grupo etario es más susceptible a presentar diversas enfermedades, entre las que se encuentran las pulpares y las periapicales.
Objetivo:
determinar la prevalencia de enfermedades pulpares y periapicales en pacientes de 60 y más años de edad en pacientes geriátricos de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, transversal y observacional. El universo estuvo constituido por los pacientes que acudieron a la Clínica de Admisión de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México durante el periodo comprendido de agosto a diciembre de 2012. La muestra fue de 74 paciente de 60 y más años de edad, con alguna afección pulpar o periapical, que aceptaron participar en el estudio. Se les realizó: entrevista por medio de un formulario de historia odontológica que permitió al paciente describir su experiencia de dolor de un modo organizado, breve y descriptivo; examen clínico y pruebas pulpares: térmicas, percusión y palpación; estudio radiográfico. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas chi cuadrado.
Resultados: se revisaron 108 órganos dentarios. El 41,67 % (n= 45) presentó patologías pulpares: 22,22 % (n= 10) pulpitis reversible, 57,78 % (n= 26) pulpitis irreversible y 20 % (n= 9) necrosis pulpar. El 58,33 % (n= 63) patologías periapicales: 42,85 % (n= 27) periodontitis apical aguda, 15,87 % (n= 10) periodontitis apical crónica, 1,58 % (n= 1) quiste apical, 27 % (n= 17) absceso apical agudo y 12,70 % (n= 8) absceso apical crónico.
Conclusión: no se obtuvo diferencias significativas entre el número de dientes que presentaron enfermedades pulpares y el número de dientes que presentaron enfermedades periapicales en este grupo etario.
Celia Elena Mendiburu Zavala, Salvador Medina-Peralta, Hernán Humberto Peraza Dorantes
 HTML  PDF
 
Pénfigo vulgar: una revisión de 12 casos

Introducción: El pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune mucocutánea, que presenta al examen clínico ampollas, erosiones y ulceraciones de la piel y de las membranas mucosas.

Objetivo: Presentar una revisión de 12 casos de pénfigo vulgar diagnosticados en el Departamento de Estomatología del Hospital São Lucas – Universidad Católica Pontificia de Rio Grande del Sur, teniendo en cuenta las características clínicas y abordaje terapéutico de la enfermedad.

Método: estudio retrospectivo de los registros médicos que fueron evaluados por edad y sexo de los pacientes; el sitio anatómico y el aspecto clínico de las lesiones; así como los síntomas, duración y el curso clínico de la enfermedad.

Resultados: La edad media fue 46,7 años y la mayoría de los casos fueron mujeres (75,0 %). La mucosa bucal fue el sitio más frecuentemente afectado (83,3 %), y el 25 % de los pacientes presentaron manifestaciones extraorales de la enfermedad. La presentación clínica ulcerada fue la más frecuente (83,3 %), y el dolor estaba presente en el 100 % de los casos. La duración media de las lesiones en el diagnostico fue de 12,3 meses y el tiempo medio del seguimiento fue de 2 años. Todos los pacientes recibieron la terapia sistémica con prednisona. En el 58,3 % de los casos hubo una asociación con terapia tópica y en el 25 % con terapia inmunosupresora. Uno de los casos (8,3%) permaneció en remisión después de la interrupción de la terapia.

Conclusión: El pénfigo vulgar es una enfermedad con una morbilidad importante, que requiere la atención del dentista como una manera de lograr el diagnóstico temprano.

Ana Carolina Vasconcelos, Sergio Augusto Miguens Jr, Maria Antonia Figueiredo, Fernanda Gonçalves Salum, Karen Cherubini
 HTML  PDF
 
Satisfacción de usuarios con los servicios de salud bucal y factores asociados en Acapulco, MéxicoIntroducción: la medición de los niveles de satisfacción de los usuarios es parte fundamental para evaluar la calidad de los servicios de salud bucal.
Objetivo: estimar la frecuencia de satisfacción y sus factores asociados en los usuarios de los servicios odontológicos en una jurisdicción sanitaria de Guerrero, México.
Métodos: se realizó estudio transversal analítico en una muestra de 493 usuarios de los servicios de salud bucal mayores de 18 años de edad, a los que se aplicó cuestionario estructurado de 51 preguntas posterior a la atención dental. Se obtuvo información sobre datos sociodemográficos, satisfacción (variable resultado) y percepción del servicio odontológico recibido.
Resultados: dos variables tuvieron efecto sobre la satisfacción: trato del estomatólogo y de la enfermera. La mayor fuerza de asociación (OR 7,37, cl IC 95 % 3,73 – 35,78, RD 0,4 827 con cl IC 95 % 0,3 332-0,6 322, ganancia 26/1 000) y ganancia se observó en la variable trato del estomatólogo. Tres variables tuvieron efecto sobre expectativa del usuario: trato del estomatólogo, comodidad de la sala de espera y del sillón de dental. La mayor fuerza de asociación (OR a 8,54, cl IC 95 % 2,43 – 30,15) se observó en la variable trato del estomatólogo. La mayor ganancia la obtuvo comodidad del sillón dental (RD 0,2 924, cl IC 95 % 0,1 894 – 0,3 855, ganancia 63/1 000). Se encontró alto nivel de satisfacción (88 %, 434/493) con el servicio recibido, y un cumplimiento de la expectativa de los usuarios de 59 % (285/484).
Conclusión: el trato otorgado por el personal de salud es el principal aspecto donde las autoridades deberán implementar acciones para incrementar los niveles de satisfacción de los usuarios de los servicios dentales. El mejoramiento del trato a los usuarios por el equipo de salud bucal, estomatólogo y enfermera, deben considerarse dentro de los programas de mejora continua de estos servicios.
Salvador Reyes Fernandez, Sergio Paredes Solis, Jose Legorreta Soberanis, Norma Samanta Romero Castro, Miguel Flores Moreno, Neil Andersson
 HTML  PDF
 
Metástasis a la glándula submandibular por carcinomas escamosos de cabeza y cuello: ¿mito o realidad?

Introducción: muy pocos estudios se han publicado respecto a la posibilidad de metástasis a la glándula submandibular por carcinomas escamosos de cabeza y cuello.
Objetivo:
identificar la evidencia científica más reciente respecto a la posibilidad de metástasis a la glándula submandibular por carcinomas escamosos de cabeza y cuello.
Métodos: se realizó un estudio metaanalítico mediante una búsqueda retrospectiva de artículos publicados en las bases de datos electrónicas PUBMED, MEDLINE, COCHRANE, HINARI desde 2003 hasta 2013; en las revistas Acta of Otolaryngology, Journal of Otolaryngology, Journal of Laryngology and Otology, Journal of Cranio–Maxillo Surgery, International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, Head and Neck, Annals of Surgical Oncology con los términos: “metástasis por carcinomas escamosos de cabeza y cuello”, “metástasis a glándulas salivales”, “metástasis a la glándula submandibular”, “tumores malignos de glándula submandibular” sin restricciones idiomáticas. Además de cumplir con estos requisitos se incluyeron solo los artículos cuyo material y método reflejara: cirugía y disecciones linfonodulares cervicales como primer tratamiento oncológico específico; estudio anatomopatológico para concluir el diagnóstico y discusión del estudio donde quedara explícita la opinión de los autores. Se incluyeron artículos publicados durante los últimos 10 años.
Análisis e integración de la información: el estudio metaanalítico de 12 series de pacientes con carcinomas de cabeza y cuello conformó una metapoblación de 2 483 pacientes. Solo hubo 3 casos de metástasis a la glándula submandibular, representando (0,12 % del total), o sea, 1 de cada 827 presentó metástasis a esta glándula. Una metamuestra de 848 glándulas se analizó dentro de las series en que fueron reportadas y solo 0,35 % presentó metástasis.
Conclusión: el presente estudio sugiere que los carcinomas de cabeza y cuello metastizan a la submandibular con una frecuencia casi nula, lo que pudiera sugerir su preservación de la submandibular en las disecciones cervicales linfonodulares.


Rafael Michel Coca, Dadonim Vila Morales
 HTML  PDF
 
Factores predisponentes del trauma dental, Escuela Primaria "República de Angola" (2012-2013)

Introducción: las lesiones traumáticas dentarias constituyen en la actualidad un problema de salud. La literatura científica señala un grupo de factores predisponentes para los traumas dentarios, sobre los cuales se puede actuar preventivamente.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, en niños y niñas de 7 a 12 años de la escuela primaria “República de Angola” del Municipio Boyeros, en el período del 2012 al 2013. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, presencia de lesión traumática, tipo de hábitos bucales deformantes, perfil, competencia labial, resalte, sobrepase. Las medidas de resumen empleadas fueron las frecuencias absolutas y porcentajes.
Objetivo: identificar la frecuencia de factores predisponentes al trauma dentario en los escolares estudiados.
Resultados: las edades de 11 y 12 años fueron las más afectadas representadas por 65 educandos para un 67 %. Predominó el sexo masculino (68 %) en escolares con lesión traumática. El hábito bucal deformante más frecuente fue la succión digital para (57,7 %). Tenían perfil convexo 97 (73,2 %) escolares de los que sufrieron un trauma. El 88,7 % de los escolares con trauma dental presentaban resalte aumentado. El 83,5 % de los que sufrieron lesiones traumáticas tenían una relación labial incompetente. Se observa que el 48,5 % de los niños que tuvieron trauma presentaban un sobrepase negativo.
Conclusiones: los factores predisponentes más frecuentes fueron el resalte aumentado, el perfil convexo, la incompetencia bilabial, el sobrepase negativo y la presencia de hábitos bucales deformantes entre los cuales la succión digital ocupa el primer lugar.

Patricia Grisel Sanchez Barrio, Leonardo Sanchez Santos, Julia Perez Piñeiro, Elizabeth de la Torre Rodriguez
 HTML  PDF
 
Efectos del tratamiento temprano en variables morfológicas, cinco años después de su aplicación

Introducción: las pautas del tratamiento temprano propician una respuesta de desarrollo del sistema estomatognático.
Objetivo: evaluar los efectos del tratamiento temprano en variables morfológicas, con técnicas de la rehabilitación neuro oclusal, cinco años después de ser aplicado durante la dentición temporal.
Métodos: investigación de desarrollo, longitudinal y descriptiva, entre los años 2001 y 2010, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Universo: 2 215 niños de cinco años de edad perteneciente a instituciones infantiles de la ciudad de Santa Clara (2001-2002). Se utilizó un método estratificado por etapas. Las variables de estudio se analizaron en tres etapas evolutivas: inicial, intermedia y final. La muestra fue de 59 niños con interferencias oclusales durante la dentición temporal que fueron tratados con terapias funcionales, durante el año 2002 y evaluados un año después (primera etapa). La segunda etapa se desarrollo durante los años 2007-2010; la muestra fue de 46 niños con diez años de edad. Se diseñó un modelo de consentimiento informado que estableció el compromiso de colaboración de los niños seleccionados. Se realizaron pruebas estadísticas: test de Friedman, Wilcoxon, Fisher y medida clásica de chi cuadrado.
Resultados: se observó un aumento del resalte en 33 de los casos y predominó el escalón mesial (87 %) al final del estudio. Se mantuvo la tendencia al aumento en la anchura intermolar temporal. Los valores medios a nivel de los primeros molares permanentes se comportaron similares a la norma descrita por Mayoral (47 mm).
Conclusiones: los cambios favorables observados en las variables morfológicas objeto de estudio, cinco años después de ser aplicado el tratamiento temprano con técnicas de la rehabilitación neuro oclusal, corroboran que los cinco primeros años de la vida del niño constituye la etapa ideal para comenzar a tratar las alteraciones del sistema estomatognático.

Yiliam Jiménez Yong, Olga Lidia Véliz Concepción, Ricardo Grau Abalo, Luis Jiménez Mesa
 HTML  PDF
 
Terapia con laser en especialidades odontológicas

Introducción: La terapia con rayos láser se ha utilizado con mucho éxito en la clínica dental y en la actualidad representa una excelente opción disponible para la asistencia sanitaria.

Objetivo: Identificar en el Norte / Noreste de Brasil el número de dentistas cualificados en rayos láser y identificar, dentro del territorio brasileño, las regiones donde hay mayor demanda de cursos de capacitación en la terapia con rayos.

Método: Estudio descriptivo basado en las consultas de datos secundarios disponibles en el Consejo Federal de Odontología (CFO) del sitio, la sección de servicios y consultas, en 2013. Los resultados se evaluaron mediante la prueba de chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher (nivel de significación del 5%).

Resultados: La muestra estuvo conformada por 29 profesionales. En las regiones analizadas, la mayoría de los profesionales que tienen la especialización en terapia con rayos láser consiste en médicos generales (no especializados). Se encontró que la región sureste destaca por una mayor disponibilidad de cursos certificados en la terapia con rayos láser, seguido por el sur y el norte. El noreste no muestra ningún curso en la terapia con rayos laser aunque tiene más profesionales cualificados que el Norte.

Conclusiones: Una mayor cantidad de profesionales cualificados se encuentra en la región sur y sureste de Brasil pero ya es posible nota una ampliación de este número en el noreste. Así, el rayo láser no debe definirse sólo como un dispositivo nuevo en la clínica dental, sino como una nueva filosofía terapéutica, dando como resultado una interacción biofísica de la luz con el tejido biológico, que tiene la capacidad de proporcionar un mejor tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.  

Maria Betânia Lins Dantas Siqueira, Priscilla Suassuna Carneiro Lúcio, Maria Helena Chaves de Vasconcelos Catão
 HTML  PDF
 
Enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en pacientes diabéticos en edad pediátricaIntroducción: las primeras manifestaciones de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en pacientes portadores de diabetes mellitus aparecen desde edades tempranas, existiendo una relación bidireccional entre estas dos enfermedades.
Objetivo: determinar el comportamiento clínico epidemiológico de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en niños y adolescentes diabéticos menores de 19 años.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal entre los años 2011-2013, a todos los pacientes que acudieron al Servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico "William Soler". El universo de trabajo estuvo constituido por 80 pacientes, en coincidencia con el total de los examinados. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, estado periodontal, factores acumuladores de placa, presencia o no del hábito de fumar, el cual se evaluó en los pacientes mayores de 12 años de edad, así como el tiempo de padecimiento y el control metabólico de la diabetes mellitus. Se realizó un formulario que incluía el interrogatorio a padres y/o tutores y el examen bucal a los niños en la misma institución, aplicando en cada caso el IP-R de Russell para evaluar la gravedad de la enfermedad periodontal y el índice de higiene bucal (forma revisada). El análisis estadístico que se aplicó fue a través de métodos descriptivos y métodos no paramétricos.
Resultados: entre los principales resultados se destaca que más del 90% de los pacientes estaban afectados;se observó una asociación significativa entre el control metabólico y la gravedad de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica.
Conclusiones: este tipo de enfermedad tuvo una alta prevalencia y severidad en pacientes diabéticos en edad pediátrica.
Yerlyss Rodriguez Vàzquez, Elizardo Aleman Hernandez, Ricardo Rodriguez Llanes, Maria Isabel Valdivia Cano, Elian Galà Piloto, Arelys Barroso Barrios
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimientos básicos de salud bucal en adolescentes y sus madresIntroducción: los conocimientos de salud bucal en madres e hijos son importantes para la adopción de estrategias de promoción de salud, y de prevención de riesgos y enfermedades bucales.
Objetivos: identificar la relación entre el nivel de conocimientos básicos de salud bucal de los adolescentes y el de sus madres.
Método: estudio en una etapa descriptiva y otra analítica de corte transversal. Del universo de 561 adolescentes de 12 a 14 años, de la Secundaria Básica “Angola”, municipio Playa, fueron seleccionados 167 (de forma aleatoria simple) con sus madres respectivas. La información fue recogida en cuestionarios. Se estimó la frecuencia de adolescentes y de madres, según nivel de conocimientos, intervalos de confianza (IC) de 95 % de confiabilidad. Además fue analizada la oportunidad relativa (OR) a bajo nivel de conocimiento en los hijos según variables de las madres (el nivel de instrucción de ellas fue tomado como variable confusora), por regresión logística de Wald paso a paso hacia atrás con significación de p£0,05, y el valor instrumental del conocimiento de las madres en el diagnóstico del de sus hijos mediante la sensibilidad, la especificidad y la curva ROC.
Resultados: El 85,6 % de los adolescentes y el 91,6 %, de sus madres poseían un alto nivel de conocimientos, el nivel de conocimientos en los hijos se asoció significativamente al de sus madres (p£0,000) con OR 39,486 (9,763-159,71), aún luego de la corrección se mantuvo la asociación en 37,500 (2,771-507,475), la sensibilidad fue de 97,9 % (97,5-98,3) y la exactitud diagnóstica de 71,9 % (59,7-84,0).
Conclusiones: el nivel de conocimiento de las madres es un instrumento para identificar el de sus hijos, por lo que se refuerza el planteamiento de que las estrategias que se elaboren para preservar la salud bucal en adolescentes, deben incluir a sus madres.
Mirella Alejandra Lavastida Fernández, Estela de los Ángeles Gispert Abreu
 HTML  PDF
 
Prevalencia y factores pronósticos de caries dental en la población de 15 a 19 años

Introducción: las edades entre 15 y 19 años es una etapa en la que se pueden consolidar actitudes y comportamientos saludables como los de prevención de la caries dental.
Objetivos: identificar la prevalencia de caries dental y los factores pronósticos que conducen a la enfermedad en los adolescentes de 15 a 19 años de los consultorios 8 y 25 del Área de Salud "Julián Grimau" en el año 2012.
Método: se realizó una investigación descriptiva. El universo fue de 120 adolescentes, residentes en el área que atienden los consultorios. Se exploraron variables de estado de salud bucal, características socioeconómicas, prácticas nocivas a la salud, y daños a la salud. La información se resumió en frecuencias absolutas y por cientos. Se aplicó la prueba estadística de independencia para identificar la asociación entre la presencia de caries dental y las variables estudiadas con un nivel de significación de 0,05. Para la identificación de los factores pronósticos, la muestra se dividió en dos grupos, los casos fueron los adolescentes con caries y los controles, los que no la tenían; se utilizó la regresión logística paso a paso y mediante el estadígrafo de Wald con una significación de 0,05 se agregaron las variables al modelo.
Resultados: la caries dental estuvo presente en la tercera parte de los adolescentes. Los afectados presentaron más frecuentemente historia anterior de caries, placa dentobacteriana, uso de aparatos de ortodoncia, enfermedad periodontal, incorrecta calidad del cepillado, consumo de alimentos cariogénicos, condiciones inadecuadas de la vivienda; la ocupación de los adolescentes y de los padres respondía a menos remuneración. Los factores pronósticos de caries fueron: la historia anterior de caries dental, la enfermedad gingival, el consumo de alimentos cariogénicos, el apiñamiento y la ocupación de la madre.
Conclusiones: la presencia de caries estuvo relacionada con prácticas nocivas a la salud y aspectos socioeconómicos y clínicos que a su vez son factores pronósticos para la aparición de una nueva afección dentaria de este tipo.

Ileana Elena Castañeda Abascal, Alik Lok Castañeda, José Manuel Lok Molina
 HTML  PDF
 
Producción científica de la Revista Cubana de Estomatología. Años 2009-2013Introducción: los indicadores bibliométricos permiten caracterizar la producción científica de una revista.
Objetivo: determinar el comportamiento de la producción científica en la Revista Cubana de Estomatología de los años 2009 hasta 2013.
Método: estudio descriptivo y transversal. Seleccionamos todos los artículos publicados en la Revista Cubana de Estomatología en los años 2009 hasta 2013. Variables estudiadas: tipo y número de artículos, clasificación temática, actualización de las referencias bibliográficas, autores, países de origen y factor de impacto. Realizamos búsquedas en SciELO Cuba. Se utilizaron como medidas de resumen las frecuencias absolutas y el porcentaje.
Resultados: se publicaron 226 artículos; 114 originales, 20 de revisión, 60 presentaciones de casos, 14 de pedagogía e historia y 18 de otras modalidades. Los artículos correspondían a 758 autores. De Cuba 161 artículos, 43 de Brasil, 11 de Colombia, 4 de México, 3 de Chile, 2 de Venezuela, 1 de Argentina y 1 de Perú. De cirugía bucal eran 93 artículos, epidemiología de las enfermedades bucales 87, historia y pedagogía 14, salud comunitaria 11, medicina natural y tradicional 7, otras temáticas 14. El factor de impacto en 2009 fue 0,1795 y en 2013 0,3394.
Conclusiones: en los años 2009 hasta 2013 se han publicado un número apreciable de artículos; predominaron los artículos originales y las presentaciones de casos, se destacaron los de autores cubanos y brasileños; las referencias bibliográficas actualizadas y el factor de impacto mostraron una tendencia discretamente ascendente.
Josefa Dolores Miranda Tarragó, Lourdes Hernández Cuétara, Eglys Trujillo Miranda, Irene Rodríguez Pérez, Luisa Haydee Alfonso Dreke
 HTML  PDF
 
Mortalidad por cáncer bucal en La Habana, 2001-2010Introducción: el cáncer bucal está asociado con una morbilidad y mortalidad significativas.
Objetivo: determinar los niveles de mortalidad en la provincia La Habana en el periodo 2001-2010.
Método: se realizó un estudio descriptivo sobre la mortalidad por cáncer bucal en la población de La Habana desde 2001 hasta 2010. Se incluyeron las defunciones por cáncer como causa básica de muerte, según el Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas de la República de Cuba y la dirección sectorial de salud de la provincia La Habana. Variables: años, edad, sexo, localización y municipios. Indicadores: Tasa cruda y ajustada; Tasa específica por sexo; Tasa específica por grupos de edades, Variación porcentual de la mortalidad, Tasa bruta de mortalidad y Razón estandarizada de mortalidad.
Resultados: el porcentaje de mortalidad por cáncer bucal aumentó, la tasa en el sexo femenino fue mayor en 2001 respecto al 2010. La localización más frecuente fue la base de lengua. El mayor decrecimiento en la tasa lo tuvo el municipio Habana Vieja con -3,73 %.
Conclusiones: el aumento de las tasas brutas de mortalidad por cáncer bucal en general y por sexo puede estar asociado a los cambios ocurridos en la estructura de la población de la provincia; la localización no difiere de lo reportado en el país y en la literatura consultada; la variación de la estructura poblacional, la cantidad de población y sus modificaciones influyen en el comportamiento de las tasas de mortalidad de los municipios.
Agustin Rodriguez Soto, Maria Elena Fernandez Collazo, Dadonim Vila Morales, Martha Vigo Campbell
 HTML  PDF
 
Prevalencia de alteraciones en el complejo estilohiodeo en radiografías panorámicas digitales

Introducción: alteraciones de este aparato estilohioideo son frecuentes y se manifiestan por el alargamiento del proceso estiloides y también por la osificación del ligamento estilohioideo. Los cambios pueden ser asintomáticos o pueden desencadenar una serie de síntomas como el dolor en cabeza.
Objetivo: determinar la prevalencia del alargamiento del proceso estiloide y de la osificación del ligamento estilohioideo en radiografías panorámicas, atendiendo a la distribución según edad, sexo y lado afectado.
Métodos: se tomaron 300 radiografías panorámicas digitales de los archivos de un Servicio de Radiología Dental. Fueron seleccionadas al azar entre las realizadas en 2012, y evaluadas por un único examinador. Fueron consideradas las radiografías en las cuales el proceso estiloide del hueso temporal superaba en más de 1 cm el borde más inferior del cartílago del lóbulo de la oreja y aquellas en la que el ligamento estilohioideo aparecía radiopaco.
Resultados: en este estudio, se encontraron 108 radiografías (36 %) con estas condiciones. Hubo una mayor prevalencia de alargamiento del proceso estiloide y/o la osificación del ligamento estilohioideo en mujeres (63 %); se presentó bilateralmente en 72 % de los casos, con mayor prevalencia en el rango etario de 61 a 70 años.
Conclusión: la prevalencia de alteraciones en el complejo estilohioideo en las radiografías analizadas fue de 36 %, la mayoría con presentación bilateral; predominó en mujeres del grupo etario referido.

Wilson Gomes do Nascimento Júnior, Gustavo Nascimento de Souza Pinto, Lilian Cristina Vessoni Iwaki, Mariliani Chicarelli da Silva, Pablo André Amoroso Silva, Elen de Souza Tolentino
 HTML  PDF
 
Relación entre foramen apical, ápice anatómico y ápice radiográfico en premolares maxilares

Objetivo: determinar la relación entre la localización del foramen apical, el ápice anatómico y el ápice radiográfico en premolares maxilares.
Método: estudio descriptivo, transversal. La muestra fue de 106 dientes premolares maxilares con los ápices maduros y recién extraídos. El muestreo fue no probabilístico por criterio. Se seleccionaron los dientes según los criterios de inclusión y exclusión, se hicieron aperturas de acceso y tomas radiográficas, se midió la distancia del foramen apical y el ápice anatómico a través del microscopio óptico con la visualización del instrumento y una reglilla milimetrada. Para el análisis de la información se utilizaron pruebas de estadística descriptiva y el test Chi2. Se asumió un límite de decisión de 0,05.
Resultados: en el 67 % de los premolares evaluados el ápice radiográfico se encontró en posición apical y en el 50 % de estos el ápice anatómico se encontró en esa misma posición. El foramen apical, con relación al ápice anatómico, se encontró en el 51 %. En 30 dientes coincidió la posición del foramen y el ápice anatómico en apical y 11 dientes presentan una posición apical del ápice anatómico y en distal el foramen apical. En cuanto a la relación de la posición del ápice anatómico y el ápice radiográfico, 48 de los dientes evaluados coincidieron en apical y 19 en distal con un valor p < 0,05.
Conclusiones: de acuerdo con los datos obtenidos en el presente estudio se puede afirmar que existe relación entre la posición del ápice anatómico y el foramen apical lo que debe ser tomado en cuenta por el odontólogo durante la determinación de la longitud de trabajo en dientes premolares maxilares.

Jacobo Iván Ramos Manotas, Indira Vanesa Gómez Agudelo, Viany Mireya Ortíz Polanci, Antonio José Diaz Caballero
 HTML  PDF
 
Natalie Camila Guzman Nuñez, Stephanie Sue-Jean Super Vergara, Paula Belén Maiza Villagran, Alvaro Nicolás Pinochet Mondaca, Nancy Vieira Castro
 HTML  PDF
 
Valdeci Elias dos Santos Junior, Joan Manuel Rodriguez Diaz, Arnoldo Vasconcelos de Alencar Filho, Maria das Graças Félix de Figueiredo, Candida Augusta Rabelo de Morais Guerra, Arnaldo França Caldas Junior, Monica Vilela Heimer, Aronita Rosenblatt
 HTML  PDF
 
Perfil socio-económico de pacientes desdentados totales rehabilitados en la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Bahia, Brasil

Objetivo: analizar el perfil de los pacientes ancianos, desdentados, rehabilitados con prótesis total.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en 50 individuos de  ambos sexos, que que han sido rehabilitados en la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Bahía. Se les realizó un cuestionario estructurado sobre características sociodemográficas, de vivienda, de conducta, de salud general y de los cuidados con las prótesis totales.

Resultados: se encontró que la edad promedio fue de 67,3 años y que hubo un predominio del sexo femenino (86%). En cuanto al nivel educativo, el 20% de los entrevistados son analfabetos, mientras que el 64 % recibe un salario mínimo mensual y el 96 % vive en su propia casa. La salud general era buena en el 68% y el 24% de los pacientes no utilizan medicación. El tiempo de edentulismo en el 76% de los casos fue de más de 10 años, así como el cepillado de la dentadura era el método más utilizado para realizar limpieza.

Conclución: los individuos tenían bajos niveles de educación e ingresos, los factores conocidos asociados con edentulismo y evidenciados en estudios con poblaciones similares, que pueden conducir un aumento en el número de pacientes portadores de prótesis. Un mayor conocimiento de esta población favorece el incentivo para desarrollar estrategias de salud dirigidas a este grupo etario con el fin de evitar la pérdida de dientes.

Samilly Evangelista Souza, Luciana Valadares Oliveira, Anderson Pinheiro de Freitas, Aline Araújo Sampaio, Guilherme Andrade Meyer, Marilisa Carneiro Gabarto
 HTML  PDF
 
Lesiones cervicofaciales precancerosas y cánceres cutáneos no melanomas del paciente geronte

Introducción: el envejecimiento poblacional constituye el principal problema demográfico actual y perspectivo de la población cubana. El cáncer de piel, así como las lesiones premalignas de este órgano protector son cada vez más frecuentes en los adultos mayores.
Objetivo: determinar el comportamiento clínico-epidemiológico del cáncer de piel y las lesiones premalignas en los gerontes de un área de salud.
Método: se realizó un estudio descriptivo, analítico, de corte transversal en los pacientes gerontes del consultorio No. 3 del policlínico “Adrián Sansaric” del municipio Artemisa, en el período comprendido entre marzo y noviembre de 2011. El universo estuvo constituido por 481 adultos mayores y la muestra quedó conformada por 100 pacientes, aquellos que presentaron alguna lesión premaligna y/o maligna en la región cervicofacial.
Resultados: La lesión premaligna más frecuente fue la queratosis senil con 95 % y como lesión maligna, el carcinoma basocelular con 12 %. Los principales factores asociados a estas fueron el color de la piel blanca, los pacientes de 80 años y más, la exposición al sol y las ocupaciones de riesgo, estas dos últimas presentes en los pacientes con carcinoma basocelular, se encontró significación estadística entre el tipo de lesión con el color de la piel blanca (X2= 6,7 con p═ 0,03). Las lesiones premalignas aparecieron en la región geniana en el 75,0 % y en la frontal en el 62,5 %, mientras que las lesiones malignas se presentaron en la región nasal en 50 % de los casos.
Conclusiones: se encontró una elevada prevalencia de lesiones premalignas y malignas en la piel de la región cervicofacial en los adultos mayores de 65 años, lo que atenta contra una longevidad satisfactoria y la estética de estos.

Yudit Algozain Acosta, Eliseo Capote Leyva, Maritza Ivis Hechavarría Suclar, Salvador Roberto Mora González, Juan Carlos Quintana Díaz, Idalberto Arencibia Galán
 HTML  PDF
 
Ernesto López Cruz, Jacqueline Legañoa Alonso, Lissette Peraza Gutierrez, Eugenio S. Peraza Sanfeliz
 HTML  PDF
 
Estimación cualitativa del peso de la crema dental en niñosIntroducción: para el control de la fluorosis dental, se realizan estudios en la población para investigar la cantidad de crema dental que se utiliza en el cepillado de forma fácil y rápida. Este es un indicador importante para identificar posibles factores que se estén relacionando con la fluorosis.
Objetivo: diseñar un instrumento cualitativo para estimar el peso de la crema dental que utilizan los niños entre dos y seis años durante el cepillado y describir el uso y manejo de la crema dental de los niños.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por el total de niños que asistieron a las clínicas durante seis meses (N=143); se evaluó variables sociodemográficas y el manejo de la crema dental. Se le pidió al padre/acudiente o el niño, según quien dispensa la crema, colocarla en un cepillo dental y se determinó el peso de la crema dental, luego se seleccionó una de las cuatro figuras del cepillo dental con crema.
Resultados: el promedio de edad fue de 4,8 años. El 76,9% de los padres no conocen sobre la cantidad de crema dental que deben utilizar los niños. La cantidad promedio de crema que utilizan los niños fue de 0,514g ± 0,27g. El modelo utilizado para la estimación del peso de la crema dental, resultó estadísticamente adecuado (p=0,000). La estimación de la crema dental por medio del diagrama explica un 31% (R2) la variabilidad de la cantidad de crema dental que utilizan los niños.
Conclusiones: los niños utilizan el doble de la cantidad de crema dental recomendada. Los esquemas gráficos con cuatro figuras de cepillos dentales con diferentes cantidades de crema, es un buen instrumento de medición para estimar la cantidad de crema dental real que utilizan los niños en edad de riesgo de fluorosis.
Adolfo Perez Jaramillo
 HTML  PDF
 
Densidad de los mastocitos en lesiones de queilitis actínica

Objetivo: Analizar la densidad de los mastocitos en la queilitis actínica según las características histológicas de la lesión en comparación con la mucosa normal.
Material y métodos: estudio descriptivo en el que la muestra consistió en dos grupos, el primero con 33 muestras de casos de queilitis actínica diagnosticados clínicamente, y el segundo consiste en 9 muestras de mucosa oral normal, registradas en el Servicio de Cabeza y Cuello Hospital Dr. Napoleón Laureano, João Pessoa, PB. Los bloques de parafina de la muestra se cortaron y se tiñeron con hematoxilina y eosina para evaluar el grado de displasia e infiltrado inflamatorio, y azul de toluidina para cuantificar los mastocitos. El recuento de mastocitos se realizó con la ayuda de una cuadrícula cuadrada en el caso del campo 8. La lectura final se expresó con un valor promedio de mastocitos por caso / μm². Los datos fueron analizados por SPSS (Paquete Estadístico para Ciencias Sociales) versión 15.0.
Resultados: en el 57.6% de los casos hubo cierto grado de displasia y 39.4% leve, 15.2% moderada y 3% severa. El 21,2% tenía carcinoma de células escamosas. La presencia de infiltrado inflamatorio y elastosis solar se observó en 84.9% y 81.8%, respectivamente. Los mastocitos fueron identificados en el 87.8% de la muestra. La densidad de los mastocitos en los casos de queilitis actínica fue de 17,4 ± 10,4 células / μm² y 1,78 ± 1,64 células de tejido normal / μm² (p <0,001). Hubo una correlación estadísticamente significativa entre la densidad de mastocitos con los procesos de displasia (p = 0,004) y la infiltración de células inflamatorias (p = 0,000).
Conclusión: el aumento de la densidad de los mastocitos en las lesiones de la queilitis actínica y su correlación con los procesos de inflamación y displasia sugieren la participación de estas células en la progresión de la enfermedad para el labio del carcinoma de células escamosas.

Rachel Reinaldo Arnaud
 HTML  PDF
 
Concepciones en los usuarios de un servicio odontológico público sobre salud-enfermedad bucal

Introducción: el estudio y análisis de la salud no debe excluir la trama de concepciones, creencias, significados y percepciones que los sujetos poseen, construidos sobre la base de su interacción social.
Objetivo: identificar las concepciones de la salud/enfermedad bucal en usuarios de un servicio odontológico público.
Método: investigación descriptiva, transversal, de campo y fuente viva. Se seleccionó muestra de conveniencia (50 pacientes) de acuerdo a los criterios de inclusión: Personas entre los 18 a 60 años y más. Ambos sexos, que asistieran durante el mes de octubre de 2012 al Servicio Odontológico del ·Ambulatorio Sur-Veritas· del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales; Maracaibo, Zulia , Venezuela. Las variables del estudio fueron: salud/enfermedad bucal, atención del profesional de la odontología, y edentulismo. Se empleó un cuestionario semi-estructurado y se aplicaron técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo a los datos obtenidos.
Resultados: la significación de estar sano de la cavidad bucal estuvo vinculada a la ausencia de la enfermedad (53 %). El 82 % de los usuarios señaló la buena presencia, imagen y belleza como uno de los mayores beneficios de tener buena salud bucal. Expresaron el 74 % de los entrevistados que lo que más les afectaba de tener una enfermedad bucal era los gastos en tratamientos rehabilitadores. El 76% manifestó que su experiencia con la atención del profesional de la odontología fue buena. El 58 % asoció el edentulismo con fealdad, y descuido personal, y 42 % lo vinculó a la vejez.
Conclusiones: las concepciones de la salud-enfermedad bucal de los individuos de este estudio resultaron muy vinculadas con la estética en sus referentes de belleza e imagen; aun cuando se encontraron avances respecto a reconocer a la salud bucal como un componente de la salud general.

Rita Mireya Navas Perozo, Thaís Teresita Rojas de Morales, Mariela Andreina Fox Delgado, Ada Karina Chacín Espina, Mary Carmen Rincón Fernández
 HTML  PDF
 
Irradiación Láser de baja intensidad en cepas de Candida: In vitro

Objetivo: evaluar el efecto de los parámetros específicos de la irradiación con láser de baja intensidad en cepas de Candida albicans (ATCC 18804), Candida krusei (ATCC 34135) y Candida tropicalis (ATCC 13803).

Metodología: Los inóculos de las tres especies de Candida (1,5 x 106 microorganismos / ml) se irradiaron con un dispositivo láser de infra-roj de GaAs-arseniato de galio (TwinFlex Evolution, MMO Electronic Equipment 660 nm, 0,5 nW) en la dosis (J/cm2) 1,2 (10 seg), 3,7 (30 seg), 7,5 (1 min) y 15 (2 min). Después de la aplicación, los inóculos se sembraron en placas de Petri con medio de cultivo de Dextrosa Sabouraud y se incubaron en incubadora bacteriológica a 37 ° C. Después de 48 horas, se produjo la cuantificación de unidades formadoras de colonias - UFC y los datos fueron analizados estadísticamente mediante la prueba de Wilcoxon y Friedman (α = 0,05). Todos los ensayos se realizaron por duplicado.

Resultados: Los valores medios (Q25 - Q75) obtenidos en la cuantificación de las cepas después de la irradiación con láser en la dosis (J/cm2) 1,2, 3,7, 7,5 y 15, fueron respectivamente: 35,23 (9,15 - 47,64) 6,79 (1,45-6,87) 5,32 (1,39 a 8,15) 6,10 (1.18-11.86) y 5.13 (0,99 - 6,25). Estos mostraron una diferencia estadísticamente significativa de acuerdo con la dosis aplicada (p <.05), sin embargo, no se identificaron (s) grupo (s) que presenta una diferencia significativa entre otros en lo post-hoc.

Conclusión: El tratamiento con láser de baja intensidad mostró efecto inhibitorio sobre cepas de Candida, siendo esta actividad alterada de acuerdo con la dosis irradiada.

Eveline Angélica Lira De Souza Sales Rocha, Andreia Medeiros Rodrigues Cardoso, Francisco Ivison Rodrigues Limeira, Ana Cláudia Dantas Medeiros, Maria Helena Chaves De Vasconcelos Catao, Daliana Queiroga de Castro Gomes
 HTML  PDF
 
Elementos 201 - 240 de 615 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>