Artículo original

 
Lisbeth Sosa, Ana Rosales, Lorena Dávila, Belkis Quiñónez, Patrício Jarpa
 PDF
 
Deyanira Cabrera Escobar, Mirtha Herrera Nordet, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Mercedes Duque Fuerte
 PDF
 
Yulenia Cruz Rivas, María Teresa Pérez Mateo, Norma Elena de León Ojeda, Fausto Suárez Bosch, Maiyelin Llanes Rodríguez
 PDF
 
Comportamiento clínico del síndrome dolor disfunción del aparato temporomandibular en una consulta de urgencias estomatológicasIntroducción: el síndrome dolor disfunción del aparato temporomandibular
(SDDAT) comprende el conjunto de signos y síntomas como resultado de las
alteraciones cuantitativas y cualitativas de la función de los componentes del
aparato masticatorio. Se presenta con frecuencia y resulta molesto para el
paciente, por lo que se realiza este estudio, con el objetivo de caracterizarlo
clínicamente. Métodos: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, de corte
transversal, con los pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias de la Clínica
Estomatológica de Artemisa, en el período comprendido entre julio de 2007 hasta
marzo de 2008 con el diagnóstico de SDDAT. Resultados: del total de pacientes
atendidos solo el 1,1 % presentó un diagnóstico de SDDAT. El intervalo de edad de
mayor frecuencia fue el de 22 a 59 años, el dolor a la masticación y el ruido
articular fueron el síntoma y el signo predominante, respectivamente. Se
identificaron como factores de riesgo principales el estrés y el bruxismo. Más del 67
% de los pacientes eran del sexo femenino, en las cuales apareció la mayor
recurrencia del síndrome. Conclusiones: la población del municipio de Artemisa presentó una baja incidencia del SDDAT en la consulta de urgencias
estomatológicas, encontrándose una asociación estadísticamente significativa entre
el sexo femenino y la aparición de este síndrome, donde el estrés desempeña un
papel importante.
Yudit Algozaín Acosta, Mileydis Viñas García, Eliseo Capote Leyva, Ricardo Rodríguez Llanes
 PDF
 
Gisselle M. Chávez Andrade, Regina H. B. Tavares da Silva, Fabio Villela de Berbert, Ana Paula D. Ribeiro
 PDF
 
Factores de riesgo asociados con la caries dental en niños de círculos infantilesLos factores de riesgo asociados con la caries dental constituyen una probabilidad
medible y tienen valor predictivo en la prevención de esta enfermedad que la sitúa
como la principal causa de pérdida dentaria. Se realizó un estudio observacional
descriptivo de corte transversal para determinar el comportamiento clínico
epidemiológico de los factores de riesgo de la caries dental en niños de círculos
infantiles del municipio Artemisa entre abril y diciembredel 2007, con la finalidad de
identificar la prevalencia y factores de riesgo asociados con la caries dental y
analizar el grado de riesgo en la muestra objeto de estudio. El universo de trabajo
estuvo formado por 642 infantes pertenecientes a 6 círculos infantiles y la muestra
se realizó por factibilidad, en la cual se seleccionaron 2 círculos infantiles para un
total de 240 infantes, los cuales se agruparon atendiendo a la edad, sexo,
prevalencia de caries dental y factores de riesgo mayormente asociados, así como
el grado de riesgo. Se realizó un formulario que incluía el interrogatorio a padres
y/o tutores y el examen bucal a los niños en las mismas instituciones, aplicando en
cada caso el índice ceo-d. Entre los principales resultados se destaca, que el 80 %
de los niños se encontraban libres de caries, que los factores de riesgo que más
incidieron fueron la dieta cariogénica y la higiene bucal deficiente y que más del 80
% de la muestra posee un bajo riesgo a caries. Se concluye que la prevalencia de caries dental en estas instituciones es baja, a pesar de la influencia de factores de
riesgo que condicionan la aparición de la enfermedad.
Ricardo Rodríguez Llanes, Eladio Miguel Traviesas Herrera, Eva Lavandera Carballido, Mabel Duque Hernández
 PDF
 
Gladys Velazco, Reynaldo Ortiz, Leylan Arellano, Lorena Bustillos, Anajulia González
 PDF
 
Yulenia Cruz Rivas, María Teresa Pérez Mateo, Norma Elena de León Ojeda, Fausto Suárez Bosch, Maiyelin Llanes Rodríguez
 PDF
 
Leticia María Lemus Cruz, Katy Triana, Oksana Del Valle Selenenko, Liscary Fuertes Rufín, Rolando Sáez Carriera
 PDF
 
María Elena Quiñones Ybarría, Pedro Pablo Ferro Benítez, Humberto Martínez Canalejo, Ledia Salamanca Villazón, Sonia Felipe Torres
 XML  PDF
 
Juan Alfonso Rodríguez Palacios, Teresa Martínez Naranjo, Lourdes Fernández Ramírez, Natividad Alfonso Betancourt, Dania Sanabria Reyes
 XML  PDF
 
María Elena Quiñones Ybarría, Pedro Pablo Ferro Benítez, Humberto Martínez Canalejo, Yanet Rodríguez Valdéz, Alexander Seguí Ulloa
 XML  PDF
 
Eduvigis Solórzano Navarro, Lorena Dávila Barrios, Gloria Premoli Maffezzoni
 XML  PDF
 
Gladys Otaño Laffitte, Maiyelín Llanes Rodríguez, Lucía Delgado Carrera, Yulenia Cruz, Liuba Gardón Delgado
 XML  PDF
 
La formación para la investigación en el perfil de carreras de Estomatología de universidades latinoamericanasLas universidades constituyen la columna vertebral del subsistema científico-tecnológico de cada país, y por eso les corresponde estimular el espíritu creativo así como la formación científica de los profesionales que forma. Es necesario queen el perfil de las carreras de Estomatología aparezcan, de forma explícita, objetivos dirigidos ala formación investigativa de los estudiantes, no solo para que los futuros profesionales contribuyan en la solución de los problemas de la salud bucal, y por ende, a mejorar la calidad de vida de las personas, sino además porque se necesita una investigación universitaria que aporte soluciones concretas a los problemas de salud, de impacto social. A partir de las premisas anteriores, se realizó un estudio documental con el objetivo de verificar la presencia de la formación para la investigación en la carrera de Estomatología de 18 universidades latinoamericanas, incluyendo el perfil de la carrera de Estomatología de Cuba, para lo cual se efectuó una investigación bibliográfica en Internet que permitió la revisión y análisis de dichos perfiles. Como resultado se observó que de los 18 perfiles estudiados, solo en 6 (33,3 %) aparece bien definido un objetivo dirigido a la formación investigativa de los futuros estomatólogos, y en 12 (66,6 %) no aparece, por lo que se concluyó que en la mayoría de los perfiles profesionales de la carrera de Estomatología consultados, no se incluye en el perfil del egresado, su preparación para la investigación. Es necesario el perfeccionamiento de dichos currículos, con la inclusión del componente investigativo y su presencia explícita en el perfil profesional.
Sol Ángel Rosales Reyes, Orietta Valverde Grandal
 XML  PDF
 
Samer Abdel Nour Khoury, Gloria Marín Manso, Maiyelín Llanes Rodríguez, Yulenia Cruz Rivas
 XML  PDF
 
Raúl Díaz Pérez, Dulce Haydée Gutiérrez Valdez, Aracely Macías Mayeya
 XML  PDF
 
Ania Moreno Véliz, Ramón Gómez Ávila, Maiyelín Llanes Rodríguez, Yulenia Cruz, Liuba Gardón Delgado
 XML  HTML  PDF
 
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en relación con la enfermedad periodontal en embarazadasOBJETIVOS: evaluar el nivel de conocimientos sobre salud bucal y su relación con la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal, así como la demanda de servicios estomatológicos por parte de las embarazadas, determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal en las embarazadas, evaluar la relación entre el nivel de conocimientos y la prevalencia de la enfermedad periodontal, asimismo la relación entre la demanda de servicios estomatológicos y la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal. MÉTODOS: se aplicó una encuesta a 71 gestantes de los policlínicos Moncada, Plaza y Rampa que fueron captadas en el período de septiembre a diciembre del 2006. Para determinar la afectación periodontal de las mismas se aplicó el índice periodontal de Russell ®. RESULTADOS: mostraron un predominio de las embarazadas con nivel de conocimiento insatisfactorio (59,1%). La prevalencia de la enfermedad periodontal en el grupo estudiado fue alta (87,3 %), no así la gravedad. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos sobre salud bucal y la prevalencia de la enfermedad (p=0,01586), no siendo así con la gravedad. CONCLUSIONES: La demanda de atención estomatológica por parte de las embarazadas fue baja (sólo solicitaron atención el 36,6 %) y no estuvo relacionada con la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal, ni con el nivel de conocimientos sobre salud bucal
Caridad Almarales Sierra, Yuliette Llerandi Abril
 XML  HTML  PDF
 
María Elena Quiñones Ybarría, Lisbeth Pérez Pérez, Pedro Pablo Ferro Benítez, Humberto Martínez Canalejo, Sergio Santana Porbén
 XML  HTML  PDF
 
Diego Alfredo Ochoa González, Orietta Valverde Grandal, Felicia Aday Prieto
 XML  HTML
 
Prevalencia de lesiones incipientes de caries dental en niños escolaresOBJETIVOS: determinar la prevalencia de lesiones incipientes de caries dental en los niños de 6-11 años de la escuela primaria "José A Echeverría," municipio Plaza de la Revolución en el período de enero a diciembre del 2006, identificar en el grupo estudiado, la frecuencia de niños según número de lesiones incipientes y la frecuencia de lesiones incipientes por ubicación del diente en la arcada y por superficie dentaria. MÉTODOS: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, el universo estuvo integrado por todos los niños que estuvieran en esas edades y que cumplieran con los criterios de inclusión, para un total de 236, los cuales fueron examinados al aire libre y con luz natural, utilizando el método visual- táctil suave. Los dientes se limpiaron con algodón y se secaron con peras de aire para detectar la presencia de lesiones incipientes de caries, las cuales fueron señalizadas en un modelo de dentigrama, en el lugar correspondiente a la superficie afectada. RESULTADOS: se halló que el 22,5 % de los escolares examinados presentaba estas lesiones, de ellos el 60,1 % correspondió al sexo femenino; el 19,5 % del total de niños presentó una lesión y sólo el 3% tenia dos lesiones incipientes de caries dental; el 79,2 % de las mismas se encontraron en los dientes posteriores, fueron las superficies lisas las más afectadas con un 45,3 %. CONCLUSIONES: Alrededor de la cuarta parte de los niños estudiados presentaron lesiones incipientes de caries, siendo el sexo femenino el más afectado. Del total de niños que poseían lesiones incipientes, la mayor cifra correspondió a los que presentaban una lesión. Los dientes posteriores fueron los más afectados por lesiones incipientes. Las superficies lisas mostraron más lesiones incipientes que las oclusales y proximales
Nayda Nasco Hidalgo, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, María I. Ventura Hernández, Raúl J. Pupo Triguero
 XML  HTML
 
Estudio cefalométrico del hueso hioides en niños respiradores bucales de 11años (I parte)Objetivo: El presente trabajo se realizó con el propósito de describir el comportamiento de la posición del hueso hioides, en niños respiradores bucales y no respiradores bucales. Métodos: Se recogieron historias clínicas de 60 pacientes con edad de 11 años que acudieron a la consulta de Ortodoncia en el área de salud de la Facultad de Estomatología y nos propusimos comparar desde el punto de vista cefalométrico a un grupo de pacientes respiradores bucales, con el objetivo de determinar si existían diferencias en el comportamiento de la posición del hioides con ciertas variables cefalométricas (lineales y angulares), con respecto a pacientes no respiradores bucales (controles). Para cada una de las mediciones se calculó la media y la desviación estándar. Para determinar la posible diferencia de las mediciones para muestras independientes se realizó Prueba de t de Student para muestras independientes o su equivalente no paramétrico (Mann- Whitney y Kolmogorov- Smirnov). En todas las pruebas de hipótesis se utilizó un nivel de significación del 5 %. Resultados: El mayor número de pacientes se encuentra entre los rangos de 30-35 mm. Los valores y la frecuencia de las variables H-C3 y H-PPF tienen una distribución similar tanto en el grupo de Control como en el Grupo Respirador Bucal. La variable Gn-H muestra su mayor frecuencia en el rango de 40-45 mm. Conclusiones: Se encontró una resistencia de los músculos constrictor medio de la faringe, estilohioideo y vientre posterior del digástrico y del ligamento estilohioideo al traslado del hioides en sentido anterior, resistencia que ejercen los músculos milohioideo, genihioideo y vientre anterior digástrico en los respiradores bucales (descenso del hueso).
Dariel Carulla Martínez, Desiderio Espinosa Quiros, Tania Mesa Levy
 XML  HTML
 
Marizolila Díaz, Karla Padrón, Robert Ramírez, Gladys Velazco, Eduvigis Solórzano
 XML  HTML
 
Felipe Segundo Fernández Pérez, Lewis Clayman
 PDF
 
Esther Vaillard Jiménez, Concepción Castro Bernal, Rosendo Carrasco Gutiérrez, Irene Espinosa De Santillana, Gloria Lezama Flores, Argelia Meléndez Ocampo
 PDF
 
Felipe Segundo Fernández Pérez
 PDF
 
Iliana Hidalgo Gato- Fuentes, Johany Duque de Estrada Riverón, José Alberto Pérez Quiñones
 PDF
 
João Marcelo Ferreira de Medeiros, Nivaldo André Zöllner, Pedro Luiz de Carvalho, Ana Paula Rosifini Alves, Rosana Giovanni Pires Clemente
 PDF
 
Marcia Hortensia Corona Carpio, Walkyria González Rodríguez, Marylena García Milanés, Mayra Raquel Martínez Ramos, Leonardo Núñez Antúnez
 PDF
 
José Alberto Pérez Quiñones, Johany Duque de Estrada Riverón, Iliana Hidalgo Gato- Fuentes
 PDF
 
Zoila del S. López Díaz
 PDF
 
Kenia María León Caballero, Bernardina Maya Hernández, Mabel Vega Galindo, Clotilde Mora Pérez
 PDF
 
Wanilda Maria Meira Costa Borghi, Maria Lúcia Marçal Mazza Sundefeld, Nemre Adas Saliba
 PDF
 
Miriela Betancourt Valladares, Antonio Cecilio Pérez Oviedo, Nelia Espeso Nápoles, Madelín Miranda Naranjo
 PDF
 
Zunay de Jesús Cepero Sánchez, Iliana Hidalgo-Gato Fuentes, Dra. Johany Duque de Estrada Riverón, José Alberto Pérez Quiñones
 PDF
 
Esperanza Vergés Callard, Marcia Hortensia Corona Carpio, Ana María Pineda Rodríguez, Belquis R. López Rodríguez
 PDF
 
Walkyria del Carmen González Rodríguez, Marcia Hortensia Corona Carpio, Ana María Pineda Rodríguez, Niurka Lao Salas, María Isabel Pardo Rodríguez
 PDF
 
Rolando Sáez Carriera, Nadia Nazco Hidalgo, Victoria D. Carriera Piloto, Zuilen Jiménez Quintana, Andrés O. Pérez Ruiz
 PDF
 
Rolando Sáez Carriera, Maribel Carmona, Zuilen Jiménez Quintana, Xiomara Alfaro
 PDF
 
Elementos 361 - 400 de 614 << < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>