Art铆culo original

 
Evaluaci贸n de la fuerza de uni贸n de sistemas adhesivos universales previa aplicaci贸n de clorhexidina al 2 %

Introducci贸n: La influencia de la clorhexidina sobre la fuerza de uni贸n de los sistemas adhesivos es a煤n muy controversial.

Objetivo: Determinar la fuerza de uni贸n de dos adhesivos universales en dentina previa aplicaci贸n de la clorhexidina al 2 % en tiempos de aplicaci贸n diferentes.

M茅todos: Se emple贸 treinta incisivos y se desgast贸 la superficie vestibular para exponer la dentina. Posteriormente, se dividi贸 aleatoriamente en seis grupos (n = 5). Se emplearon los adhesivos Single Bond Universal (SBU) y All-Bond Universal (ABU) con/sin clorhexidina. Grupo SBU-0: Single Bond Universal; Grupo SBU-30: clorhexidina por 30 segundos + Single Bond Universal; Grupo SBU-60: clorhexidina por 60 segundos + Single Bond Universal; Grupo ABU-0: All-Bond Universal; Grupo ABU-30: clorhexidina por 30 segundos + All-Bond Universal y Grupo ABU-60: clorhexidina por 60 segundos + All-Bond Universal. La resistencia adhesiva se analiz贸 mediante ANOVA mixto de dos factores y post hoc de Tukey (p < 0,05).

Resultados: La fuerza de uni贸n para el grupo SBU-60 aument贸 significativamente respecto al grupo control (p = 0,032). Igualmente, para los grupos ABU-30 y ABU-60, la fuerza de uni贸n aument贸 significativamente respecto al grupo control (p = 0,001) y (p = 0,000), respectivamente.

Conclusi贸n: La aplicaci贸n previa de clorhexidina al 2 % durante 60 segundos aumenta la fuerza de uni贸n de los sistemas adhesivos Single Bond Universal y All-Bond Universal.

Mar铆a LLashag Bello, Marcia Edith Vidal贸n Pinto
 
Protocolo para el tratamiento de la recesi贸n gingival con membrana de fibrina rica en plaquetas

Introducci贸n: Es necesario la aplicaci贸n de protocolos de actuaci贸n como herramientas que permiten homogeneizar los procedimientos pl谩sticos periodontales regenerativos y establecer las pautas de actuaci贸n del Periodont贸logo para el abordaje de las recesiones gingivales con esta modalidad terap茅utica de avanzada.

Objetivo: Dise帽ar un protocolo para el tratamiento de la recesi贸n gingival mediante la utilizaci贸n de la membrana de fibrina rica en plaquetas, asociada al colgajo de avance coronal.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatolog铆a de Villa Clara, de julio de 2020 a diciembre de 2021. Para el dise帽o del protocolo se emple贸 una fase de preparaci贸n y una de elaboraci贸n; dentro de esta 煤ltima se estructuraron tres momentos: revisi贸n sistem谩tica de la literatura, aplicaci贸n de t茅cnicas grupales (grupo focal y nominal) y conclusi贸n del documento.

Se realiz贸 una valoraci贸n por criterios de especialistas externos antes de concluir la estructura definitiva del protocolo.

Resultados: Se consultaron cinco gu铆as para la confecci贸n de protocolos, cinco protocolos de atenci贸n m茅dica y enfermer铆a y 10 estomatol贸gicos. La estructura del documento qued贸 conformada por: portada, introducci贸n, objetivos, profesionales a quienes va dirigido, poblaci贸n diana, proceso de elaboraci贸n, procedimiento, algoritmo, fecha de implementaci贸n y revisi贸n, proceso de implantaci贸n, indicadores de evaluaci贸n, glosario y referencias bibliogr谩ficas.

Conclusiones: Se dise帽贸 un protocolo de actuaci贸n que establece las pautas para la realizaci贸n del proceder terap茅utico regenerativo, desde la selecci贸n de los pacientes hasta la evoluci贸n de la terap茅utica. El documento se valor贸 por especialistas externos como positivo.

L谩zaro Sarduy Berm煤dez, Olga Lidia V茅liz Concepci贸n, Felisa Veitia Cabarrocas, Manuel Antonio Arce Gonz谩lez, B谩rbara Toledo Pimentel, Marysol Rodr铆guez Felipe
 
Prevalencia y severidad de la caries dental en adolescentes

Introducci贸n: La caries dental es una enfermedad multifactorial que prevalece durante la infancia y adolescencia.

Objetivo: Determinar la prevalencia, severidad y gravedad de la caries dental en los adolescentes.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal en adolescentes pertenecientes al municipio Plaza de la Revoluci贸n, La Habana, Cuba, en el per铆odo de octubre de 2019 a octubre de 2022. La muestra que se emple贸 fue de tipo aleatoria estratificada de 969 adolescentes. Para medir la prevalencia de la caries se utiliz贸 el COP-D, para la severidad y gravedad el sistema ICDAS. Los datos primarios se procesaron con los programas inform谩ticos Statistica 6.1. Se realiz贸 prueba de ji al cuadrado por el programa Epidat y los resultados se describieron mediante cifras frecuenciales y porcentuales.

Resultados: El 铆ndice de COP-D fue de 1,92; en el grupo de 18-19 a帽os el COP-D fue de 1,96. Con relaci贸n a la severidad de las caries, el 19,2 % present贸 caries c贸digo 1; el grupo de 18-19 a帽os mostr贸 un 18,9 % de afectaci贸n por caries, relacionadas con la gravedad de las lesiones; los mayores porcentajes se presentaron en las lesiones leves con un 35,2 %.

Conclusiones: La prevalencia de la caries dental fue baja. El 铆ndice de COP-D ligeramente mayor en el grupo de 18-19 a帽os. En cuanto a la severidad, predominaron las lesiones de caries c贸digo 1 y 2; las mayores proporciones fueron leves.

Leticia Espinosa Gonz谩lez, Indira G贸mez Capote, Mar铆a de la Caridad Barciela Gonz谩lez- Longoria, Rosa Mar铆a Gonz谩lez Ramos
 
Asociaci贸n entre salud oral y el deterioro cognitivo leve en adultos mayores

Introducci贸n: El envejecimiento de la poblaci贸n mundial es un hecho desafiante en la actualidad. Junto al aumento de la poblaci贸n de adultos mayores, la prevalencia del deterioro cognitivo tambi茅n est谩 creciendo. Recientemente se ha venido introduciendo 聽la mala salud oral entre los potenciales factores de riesgo para el deterioro cognitivo.

Objetivo: Determinar la asociaci贸n entre la salud oral y el deterioro cognitivo leve en adultos mayores de una comunidad.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, anal铆tico y retrospectivo, de tipo casos y controles en el periodo聽 comprendido de聽 enero a julio聽 del a帽o 2 023,聽 en el consultorio no.1 perteneciente al 谩rea de salud del Policl铆nico Docente Ram贸n L贸pez Pe帽a.

Resultados: Se hall贸 una asociaci贸n significativa entre padecer deterioro cognitivo leve y presentar un n煤mero de 0 a 9 dientes con el 47,5 % de los casos. El dolor oral se present贸 con mayor frecuencia en el 72,5 % de los casos. No recordar haber visitado al dentista fue causa de deterioro cognitivo leve en el 42,5 %. Cepillarse irregularmente se asoci贸 4.1 veces m谩s con el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve.

Conclusiones: Existe una asociaci贸n entre la salud oral y el deterioro cognitivo leve en los adultos mayores. Tener menos dientes y referir dolor oral fueron factores de riesgo importantes para presentar deterioro cognitivo. La visita al dentista y聽 el cepillado de dientes irregular influyeron negativamente sobre la enfermedad. Sin embargo, el uso de pr贸tesis dentales fue un factor protector para el deterioro cognitivo leve.聽聽聽

Yordanis Garbey Pierre, Yudit Batista Delgado, Marlene Marina Gorguet Pi, Maria Eugenia Adjunta Medina
 
Manifestaciones orales en pacientes cubanos con COVID-19 hospitalizados y no hospitalizados: An谩lisis transversal a trav茅s de una encuesta

Introducci贸n: La COVID-19 contin煤a generando inter茅s en investigaciones que buscan esclarecer el comportamiento de la enfermedad y sus aspectos cl铆nicos para facilitar el diagn贸stico.

Objetivo: Describir las manifestaciones orales informadas por individuos cubanos dentados, con pr贸tesis, que fueron hospitalizados al dar positivo por COVID-19.

M茅todos: Se llev贸 a cabo un estudio descriptivo transversal a trav茅s de una encuesta con una muestra de individuos cubanos mayores de 18 a帽os, infectados por COVID-19 y confirmados mediante PCR. Se excluyeron fumadores, alcoh贸licos, usuarios regulares de medicamentos, personas con mala higiene bucal y aquellos con manifestaciones bucales previas a la infecci贸n. Se aplic贸 un cuestionario a m谩s de mil individuos, de los cuales 264 cumplieron con los criterios. Se utilizaron variables relacionadas con la infecci贸n por COVID-19 y la higiene bucal. Los datos se procesaron con SPSS, respetando los principios 茅ticos.

Resultados: El estudio incluy贸 a 264 participantes con una edad promedio de 39,96 a帽os. La xerostom铆a fue la manifestaci贸n bucal m谩s prevalente (40,2 %), seguida por el dolor mandibular, ATM o hueso (18,9 %) y el dolor de boca no dental (12,5 %). La xerostom铆a fue m谩s frecuente en el grupo de 35 a 39 a帽os, mientras que el dolor mandibular predomin贸 en el grupo de 50 a 54 a帽os. No se encontr贸 evidencia estad铆stica significativa para pacientes dentados o portadores de pr贸tesis, pero s铆 para aquellos que necesitaron hospitalizaci贸n, con lesiones en la lengua sin dolor, 煤lceras 煤nicas y lesiones en la lengua con dolor.

Conclusiones: La xerostom铆a fue la manifestaci贸n bucal m谩s prevalente, seguida por el dolor mandibular, ATM o hueso, y el dolor de boca no dental. Se observ贸 una asociaci贸n estad铆sticamente significativa entre la necesidad de hospitalizaci贸n y ciertas manifestaciones bucales. No se encontr贸 significativo el uso de pr贸tesis en relaci贸n con las manifestaciones estudiadas.

Alain Manuel Chaple Gil, Laritza C谩rdenas-脕vila, Yamile Baganet-Cobas, Kelvin Ian Afrashtehfar
 
Caracterizaci贸n de los pacientes con c谩ncer bucal en el Hospital Provincial Docente Oncol贸gico Mar铆a Curie de Camag眉ey

Introducci贸n: El c谩ncer bucal contin煤a siendo una de las neoplasias malignas en ascenso, de acuerdo con su incidencia y el importante n煤mero de muertes cada a帽o. En este sentido, se han desarrollado programas de salud para la poblaci贸n que garantizan la pesquisa, la prevenci贸n y la atenci贸n de las enfermedades.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con c谩ncer bucal en el Hospital Provincial Docente Oncol贸gico Mar铆a Curie de la provincia Camag眉ey durante el per铆odo 2018-2022.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el Hospital Provincial Docente Oncol贸gico Mar铆a聽Curie de la provincia Camag眉ey en un universo de 218 pacientes, que acudieron al Servicio de Cirug铆a de Cabeza y Cuello del a帽o 2018 al 2022 y tuvieron como diagn贸stico c谩ncer bucal. La muestra se delimit贸 a 113 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n.

Resultados: El c谩ncer bucal predomin贸 en el sexo masculino con 89 (78,76 %) en los a帽os 2019 y 2021. Hubo mayor frecuencia en pacientes de piel blanca con 97 (85,84 %) y el a帽o 2021 mostr贸 mayor n煤mero de estos enfermos. La lengua fue la m谩s afectada con 43 (30,05 %) pacientes, seguida por el suelo de boca en 18 (15,92 %) y las enc铆as en 17 (15,04 %) pacientes. Seg煤n el estadio existi贸 un predominio del IV en 61 (53,98 %) enfermos, seguido por el III con un 18,58 % de pacientes diagnosticados.

Conclusiones: Prevaleci贸 del sexo masculino en el grupo de 60 a 79 a帽os y los pacientes de piel blanca fueron los m谩s afectados. La localizaci贸n de las lesiones se manifest贸 con mayor incidencia en la lengua y los estadios IV y III de la enfermedad son los m谩s representativos en el momento del diagn贸stico.

Isidro de Jes煤s Napoles Gonz谩lez, Jorge Santana 脕lvarez, Alfredo 脕lvarez Rivero, Tania Victoria Puerto P茅rez
 
Prevalencia de conductos en C de segundos molares mandibulares evaluados en tomograf铆a de haz c贸nico

Introducci贸n: El conocimiento adecuado de la configuraci贸n de conductos radiculares es fundamental en endodoncia; la evaluaci贸n tomogr谩fica permite una correcta evaluaci贸n de su disposici贸n radicular.

Objetivo: Determinar la prevalencia de conductos en C de segundos molares mandibulares, evaluados en tomograf铆a de haz c贸nico.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 200 segundos molares mandibulares permanentes de una poblaci贸n peruana, observadas en tomograf铆as cone beam, donde se registr贸 la presencia del conducto en C, su configuraci贸n seg煤n la clasificaci贸n de Fan y el sexo del paciente.

Resultados: La prevalencia de la configuraci贸n radicular en forma de C en segundos molares inferiores fue del 65,5 %; seg煤n la Clasificaci贸n de Fan se observ贸 mayor prevalencia en el tercio cervical del conducto radicular el tipo C1 con 85,7 %; en el tercio medio el tipo C2 con 42,9 %; a nivel apical fue el tipo C3C con 72,1 %; seg煤n el sexo, el 65,2 % de los conductos en C correspondi贸 al femenino.

Conclusi贸n: La prevalencia de los conductos en C de los segundos molares mandibulares evaluados en tomograf铆as de haz c贸nico fue de 65,5 % con mayor predominio en el sexo femenino. La evaluaci贸n tomogr谩fica permite una mejor identificaci贸n y configuraci贸n interna de los conductos radiculares.
Rosa Ver贸nica Castillo C贸rdova, Natalia Antuan茅 Le贸n Ruid铆as, Alexander Roger Espinoza Salcedo, Paul Mart铆n Herrera-Plasencia
 
Anadely A铆da Huaynate Villalobos, Karina Huam谩n-Mujica, Alberth David Correa Medina
 
Comparaci贸n potencial de las actividades antiinflamatorias de las formulaciones de enjuague bucal de quercetina y diclofenaco

Introducci贸n: La periodontitis es una pandemia, ya que alrededor del 14 % de las personas en todo el mundo padecen periodontitis grave. Una intervenci贸n precoz en la enfermedad podr铆a, probablemente, reducir su progresi贸n y eliminar la necesidad de extraer los dientes afectados. La quercetina es un candidato probable, ya que tiene propiedades antiinflamatorias ejemplares. Su presencia de grupos hidroxilos fen贸licos contribuye en gran medida a sus actividades antioxidantes y antiinflamatorias.

Objetivos: El estudio presenta la formulaci贸n del colutorio de quercetina y eval煤a sus propiedades antiinflamatorias en comparaci贸n con el diclofenaco s贸dico.

M茅todos: Se prepar贸 un colutorio de quercetina, utilizando un agente bioactivo obtenido comercialmente. Se utiliz贸 como f谩rmaco de referencia un antiinflamatorio no esteroideo est谩ndar, el diclofenaco. Se calcul贸 el porcentaje de inhibici贸n de la desnaturalizaci贸n de prote铆nas y se evaluaron sus propiedades antiinflamatorias mediante ensayo con alb煤mina de suero bovino y con alb煤mina de huevo.

Resultados: El colutorio de quercetina mostr贸 propiedades antiinflamatorias paralelas y mostr贸 un aumento proporcional de las propiedades antiinflamatorias con el aumento de la concentraci贸n del colutorio. Se observ贸 una inhibici贸n comparable de la desnaturalizaci贸n de prote铆nas a concentraciones de 10碌l y 50碌l con una variaci贸n proporcional del 1 % (p > 0,05), respecto al control en el ensayo de alb煤mina de huevo y una desnaturalizaci贸n del 47 % y 83 % a 10碌l y 50碌l del ensayo de alb煤mina de suero bovino.

Conclusiones: El enjuague bucal de quercetina ha mostrado una actividad antiinflamatoria significativa, por lo que se considera un potente agente antiinflamatorio comparable al diclofenaco s贸dico. Se considera un agente adecuado como formulaci贸n oral para reducir la progresi贸n de las afecciones inflamatorias.

Anu Iswarya Jaisankar, Jishnu Krishna Kumar
 
La reproducibilidad de la alineaci贸n dental en medidas digitales y manuales

Introducci贸n: La incorporaci贸n de modelos digitales ofrece al ortodoncista una alternativa a los modelos de estudio de yeso que se utilizan habitualmente. Estos son un componente est谩ndar de los registros de ortodoncia y son fundamentales para el diagn贸stico y la planificaci贸n del tratamiento. No obstante, es importante indagar sobre la confiabilidad de las nuevas tecnolog铆as.

Objetivo: Evaluar la reproducibilidad de las medidas digitales y manuales de alineaci贸n dental en modelos iniciales de pacientes de ortodoncia.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de evaluaci贸n de tecnolog铆a diagn贸stica, con 80 modelos de yeso, que fueron digitalizados con el esc谩ner Ineos X5. Una vez obtenidos los modelos en yeso y sus im谩genes digitales, el investigador que obtuvo el mejor resultado en la calibraci贸n inter e intra examinador realiz贸 la medici贸n de la alineaci贸n dental. Las medidas manuales se tomaron con un calibrador digital, y las digitales fueron tomadas en el software Nemocast. El an谩lisis incluy贸 el c谩lculo del coeficiente de correlaci贸n intraclase (CCI) y los l铆mites de acuerdo de Bland y Altman. Un valor de p < 0,05 fue considerado como estad铆sticamente significativo.

Resultados: Los valores de CCI oscilaron entre 0,643 y 0,874. M谩s de la mitad de las mediciones obtuvieron valores de CCI superiores a 0,81, lo que se consider贸 una reproducibilidad 鈥渃asi perfecta鈥, seg煤n la interpretaci贸n sugerida por Landis y Koch. Se obtuvo un promedio de las diferencias entre -0,2 a -0,4, con l铆mites de acuerdo estrechos.

Conclusiones: Se encontr贸 una reproducibilidad 鈥渃asi perfecta鈥 y un promedio de las diferencias cercano a cero entre las medidas manuales y digitales.

Yolany Arteaga-Gonz谩lez, Jairo Rafael Lobato-Cucunuba, Luis Ernesto Oliveros-Castro, Fabio Macias-Gom茅z
 
Conocimiento y cumplimiento de normas de protecci贸n sobre radiaci贸n ionizante en una cl铆nica dental docenteIntroducci贸n: El uso de radiograf铆as como elemento complementario para el diagn贸stico es fundamental para la pr谩ctica profesional de todo Cirujano Dentista, por tanto, es importante conocer no s贸lo los beneficios de la radiolog铆a oral y los fundamentos de protecci贸n radiol贸gica, sino tambi茅n determinar su nivel de aplicaci贸n o la adherencia frente al cumplimiento de los aspectos normativos que regulan el uso de la radiaci贸n ionizante en Odontolog铆a.聽 Objetivo: Relacionar el conocimiento sobre cuidados en radiolog铆a bucal, ventajas y peligros con la toma de radiograf铆as con el cumplimiento de las normas de protecci贸n radiol贸gica y radiaci贸n ionizante en estudiantes de Odontolog铆a de una cl铆nica dental docente. M茅todos: La poblaci贸n de estudio estuvo constituida por 180 estudiantes de Odontolog铆a que emplearon los equipos radiol贸gicos en los ambientes o cl铆nicas docentes durante los a帽os 2019 (segundo semestre) y 2020 (primer trimestre). Se tom贸 como muestra representativa a 104 estudiantes, incorporados al estudio mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicaron dos instrumentos de recolecci贸n de datos, uno para evaluar el conocimiento (cuestionario) y otro para verificar el cumplimiento de normas (lista de chequeo) sobre protecci贸n radiol贸gica y diagn贸stico por im谩genes en la pr谩ctica odontol贸gica. Resultados: Se encontr贸 que no existe relaci贸n entre el conocimiento te贸rico sobre protecci贸n radiol贸gica y diagn贸stico por im谩genes y el cumplimiento de las normas que regulan su aplicaci贸n (p>0.05).聽 Los resultados indican que el 90% de participantes tienen conocimientos entre regulares y excelentes, sin embargo, s贸lo el 32% cumple o aplica las normas t茅cnicas de protecci贸n sobre radiaci贸n ionizante en su pr谩ctica cl铆nica. Conclusi贸n: Los estudiantes de Odontolog铆a tienen suficiente conocimiento sobre protecci贸n radiol贸gica y diagn贸stico por im谩genes, sin embargo; este conocimiento no se refleja en pr谩cticas adheridas a las normas.
Jorge Adalberto Manrique Guzm谩n, Jorge Enrique Manrique Ch谩vez, Beatriz Del Carmen Ch谩vez Re谩tegui, Carolina Beatriz Manrique Ch谩vez
 
Predicci贸n de riesgo cardiovascular y periodontitis en pacientes con s铆ndrome coronario agudo, Holgu铆n 2020

Introducci贸n: La predicci贸n del riesgo cardiovascular favorece la prevenci贸n de eventos cardiovasculares.

Objetivo: Estimar el riesgo cardiovascular y determinar la condici贸n periodontal de pacientes con s铆ndrome coronario agudo.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio transversal en 60 sujetos admitidos en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin, con diagn贸stico de s铆ndrome coronario agudo, que a su vez cumplieron con los criterios de inclusi贸n. Se tuvieron en cuenta los principios de 茅tica m茅dica, se emple贸 el 铆ndice Periodontal de Russell y se determin贸 el riesgo cardiovascular seg煤n las Tablas de Predicci贸n de Riesgo Cardiovascular aprobadas para Cuba. Se evaluaron las variables incluidas en dichas tablas.

Resultados: El infarto agudo de miocardio se present贸 en el 58,3 %. El 55,0 % eran del sexo masculino, 35,0 % se encontraban en el grupo de edad de 55 a 64 a帽os. En relaci贸n con la condici贸n periodontal, el 76,7 % present贸 periodontitis. Seg煤n los factores de riesgo explorados la adicci贸n tab谩quica estuvo presente en el 71,7 % y la hipertensi贸n arterial en el 65,0 % de los sujetos. El 25,0 % de los pacientes con riesgo cardiovascular bajo presentaba periodontitis.

Conclusiones: Seg煤n las tablas de predicci贸n de riesgo cardiovascular empleadas, m谩s de la mitad de los pacientes con s铆ndrome coronario agudo presentaron riesgo cardiovascular bajo o moderado, sin embargo, la mayor铆a de estos presentaban periodontitis.

Maricelys Leonor Mart铆nez P茅rez, Jacqueline Medrano Montero, Luis Enrique Almaguer Mederos
 
Germenectom铆a de los terceros molares con cefalometr铆a predictiva de brote

Introducci贸n: Las complicaciones, asociadas al brote anormal de los terceros molares, es posible evitarlas con la germenectom铆a de estos dientes.

Objetivo:Caracterizar la evoluci贸n de la germenectom铆a de terceros molares en pacientes con diagn贸stico cefalom茅trico de brote anormal.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Servicio de Cirug铆a Maxilofacial del Hospital Provincial 鈥淪aturnino Lora Torres鈥, desde febrero de 2019 hasta marzo de 2021. Se estudiaron 32 pacientes de 13 a 15 a帽os de edad, intervini茅ndose quir煤rgicamente 78 terceros molares. Las variables fueron edad, sexo, color de la piel, localizaci贸n y posici贸n del tercer molar; as铆 como las complicaciones trans y posoperatorias y la evoluci贸n.

Resultados: Entre los 32 pacientes incluidos en el estudio predomin贸 el sexo femenino (62,5 %) y la edad de 14 a帽os (40,6 %). Las complicaciones ocurridas durante la germenectom铆a fueron m谩s frecuentes en la arcada inferior. Aunque no fueron detectadas diferencias estad铆sticamente significativas seg煤n localizaci贸n (valor de p>0,05); con 30 transoperatorias para un 38,4 % y 75 posoperatorias para un 96,2 %.

Conclusiones: Se evidencia una evoluci贸n marcadamente favorable posterior a la germenectom铆a de terceros molares en la poblaci贸n de pacientes con diagn贸stico cefalom茅trico de brote anormal. En ellos el sangrado transoperatorio y el dolor posoperatorio constituyen las complicaciones a considerar en este tipo de procedimiento quir煤rgico.

Liuba Gonz谩lez Espangler, Denia Morales Navarro, L谩zaro Ibrahim Romero Garc铆a
 
Carcinoma oral de c茅lulas escamosas y expresi贸n de marcadores inflamatorios

Objetivo: Describir la informaci贸n cl铆nica e histopatol贸gica de los carcinomas orales de c茅lulas escamosas de una cl铆nica de patolog铆a oral de una universidad privada del estado de R铆o de Janeiro, Brasil (1998-2017) y evaluar la inmunoexpresi贸n de algunos marcadores inflamatorios (interfer贸n-gamma, cl煤ster de diferenciaci贸n 57 y cl煤ster de diferenciaci贸n 68).

M茅todos: Se recopilaron datos cl铆nicos y se realizaron evaluaciones histopatol贸gicas de 183 carcinomas de c茅lulas escamosas orales en una cl铆nica de patolog铆a oral de una universidad privada en el estado de R铆o de Janeiro, Brasil (1998-2017). Veintid贸s bloques de parafina se sometieron a inmunohistoqu铆mica para medir las expresiones y la positividad de Interfer贸n-gamma, cl煤ster de diferenciaci贸n 57 y cl煤ster de diferenciaci贸n 68, y se clasificaron como negativas/focales, d茅biles/moderadas o fuertes.

Resultados: Aproximadamente el 81% de la muestra eran varones y el 57% cauc谩sicos. La edad media era de 58,6 a帽os. Los c谩nceres de lengua fueron los m谩s predominantes (36,6%) y el 48,1% presentaban un carcinoma oral de c茅lulas escamosas moderadamente diferenciado. El interfer贸n-gamma se expresaba en todos los casos, y el 91% presentaba el m谩ximo grado de marcaje. La expresi贸n del cl煤ster de diferenciaci贸n 68 ten铆a un grado m谩ximo en el 41% de los tumores, y sorprendentemente todos ellos en concomitancia con el m谩ximo marcaje de Interfer贸n-gamma. El cl煤ster de diferenciaci贸n 57 se expresaba fuertemente en el 45,5% de la muestra.

Conclusiones: Los carcinomas escamosos orales fueron m谩s frecuentes en cauc谩sicos, en la quinta d茅cada de la vida y localizados en la lengua. La expresi贸n de interfer贸n-gamma se observ贸 en todos los casos, su papel en el desarrollo de los tumores y la expresi贸n concomitante del cl煤ster de diferenciaci贸n 68 sugiere una posible diferenciaci贸n para el fenotipo M2 de los tumores y por consiguiente un pron贸stico inconcluso.

Ruth Tramontani Ramos, Karla Malta Ferreira, Lucio Souza Gon莽alves, Luciana Armada, Andr茅 Luiz da Rocha Azevedo, Teresa Cristina Ribeiro Bartholomeu dos Santos, Mayra Stambovsky Vieira, Alexandre Marques Paes Silva, Dennis de Carvalho Ferreira, Marcia Gon莽alves Ribeiro
 
Alteraci贸n en la integridad de la membrana basal en agrandamiento gingival inducido por tratamiento ortod贸ncico

Introducci贸n: El agrandamiento gingival inducido por tratamiento de ortodoncia es un aumento progresivo, localizado o generalizado del tejido gingival.

Objetivo: Determinar aspectos morfol贸gicos en la membrana basal del tejido gingival de pacientes con agrandamiento gingival inducido por tratamiento de ortodoncia.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal, donde se analizaron tejidos gingivales de pacientes con agrandamiento gingival inducido por tratamiento de ortodoncia (grupo test: n=5) e individuos sanos (grupo control: n=5) mediante an谩lisis histol贸gicos e inmunohistoqu铆mico con anticuerpo policlonal anti-citoqueratina 14. Las interrupciones de la membrana basal grado 1 y grado 2 fueron identificadas. Fue utilizado el programa estad铆stico R versi贸n 4.0.2 para Windows. Se declar贸 significancia si p <0,05.

Resultados: Se constat贸 la presencia de rupturas de la membrana basal en todos los pacientes del grupo test. Estos individuos presentaron una mayor cantidad de cambios morfol贸gicos en el tejido gingival. Exponiendo as铆, valores estad铆sticamente significativos de rupturas de la membrana basal (Grado I) y rupturas rodeadas de c茅lulas epiteliales y/o fibroblastos gingivales (Grado II) en comparaci贸n con el grupo control (p <0,001).

Conclusi贸n: El tejido epitelial de pacientes con agrandamiento gingival inducido por tratamiento de ortodoncia presenta una evidente p茅rdida en la integridad de la membrana basal. Estas discontinuidades sugieren un aumento considerable de la plasticidad del epitelio en pacientes con agrandamiento gingival inducido por tratamiento de ortodoncia.

Victor Hugo Simancas Escorcia, Alejandra Herrera-Herrera, Antonio D铆az Caballero
 
Brote dentario precoz. Un acercamiento a la realidad

Introducci贸n: Las tendencias seglares influyen en el crecimiento y desarrollo general del individuo. El brote dentario no escapa a esta realidad. Existen variables que pueden retardarlo o acelerarlo, dentro de las que se encuentran el sexo y el color de la piel.

Objetivos: Determinar la cronolog铆a y el orden de brote de los dientes permanentes en ni帽os y adolescentes.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal descriptivo desde mayo de 2017 a noviembre de 2020. El universo constituido por 21383 ni帽os y adolescentes entre 5 y 13 a帽os de edad, de la provincia Holgu铆n, Cuba, que no presentaban p茅rdida prematura de dientes temporales o extracciones de dientes permanentes, ni enfermedades sist茅micas que influyen en el crecimiento y desarrollo. En el procesamiento estad铆stico se utilizaron las medidas de res煤menes para las variables cuantitativas y el test de comparaci贸n de las medias.

Resultados: La edad de brote de todos los dientes permanentes result贸 adelantada en comparaci贸n con las tablas para su valoraci贸n cl铆nica. El primer diente en brotar fue el primer molar superior, entre los 5,66 a帽os, y el 煤ltimo el segundo molar maxilar, entre los 10,38 a帽os. Al comparar las medias de brote de los dientes permanentes seg煤n el sexo, hubo diferencias altamente significativas en la arcada superior: primer premolar (p = 0,000), arcada inferior: canino (p = 0,009), primer premolar (p = 0,000) y segundo molar (p = 0,012). Se encontraron diferencias altamente significativas entre las medias de brote para el color de la piel en el maxilar: incisivo central (p = 0,004), incisivo lateral (p = 0,000), canino (p = 0,002), mand铆bula: incisivo central (p = 0,000), incisivo lateral (p = 0,000) y segundo premolar (p = 0,000).

Conclusiones: La cronolog铆a de brote de todos los dientes permanentes result贸 adelantada. Los dientes permanentes siguieron la secuencia de brote, tal como describe Mayoral. Se encontraron diferencias al comparar las medias de brote seg煤n el sexo y color de la piel.

Yolanda Ayala P茅rez, Luis Atilano Soto Cantero, Jacqueline Medrano Montero, Beatriz del Rosario Leyva Ayala
 
An谩lisis de las horas de trabajo aut贸nomo al implementarse el sistema de cr茅ditos en odontolog铆a

Introducci贸n: El Sistema de Cr茅ditos Transferibles fue desarrollado para traducir la carga de trabajo de los estudiantes en cr茅ditos acad茅micos que son reconocidos en todos los pa铆ses, apuntando al logro del aprendizaje. El aprendizaje aut贸nomo es un objetivo que la mayor铆a de los programas educativos promueven como una opci贸n estrat茅gica para conectar la profesi贸n, el entorno de estudio y las expectativas profesionales.

Objetivo: Analizar las horas de trabajo aut贸nomo utilizadas por los estudiantes para lograr los resultados de aprendizaje determinados en los programas de asignaturas, su efectividad en cuanto al rendimiento acad茅mico y su correspondencia con lo establecido en el plan de estudio, ajustado al Sistema de Cr茅ditos Transferibles.

M茅todos: Se realiz贸 un an谩lisis descriptivo transversal retrospectivo a partir de datos de un registro manual de estudiantes (n = 54) y docentes (n = 6) respecto a seis asignaturas de primer nivel de la Carrera de Odontolog铆a de la Universidad Aut贸noma de Chile, sede Temuco.

Resultados: Los an谩lisis revelan una incoherencia entre las horas de trabajo aut贸nomo utilizadas por los estudiantes con respecto a lo establecido en el plan de estudio y las horas de trabajo extra-aula estimadas por los profesores.

Conclusi贸n: Se concluye que la implementaci贸n del Sistema de Cr茅ditos Transferibles por s铆 sola no asegura una mejora en el desempe帽o de los estudiantes, requiriendo revisar el procedimiento institucional para definirlas; por parte de los docentes una mayor apropiaci贸n de los resultados de aprendizajes y la did谩ctica necesaria para orientar a los estudiantes a obtener un mayor rendimiento del trabajo aut贸nomo, por otro lado, los estudiantes deben ser responsables del uso consciente de dichas horas.

Anna M. Botto-Beyt铆a, Andrea B Zepeda, Paulina Salazar-Aguilar, Ignacia B. Miranda, Kamila F. Zepeda, Gerald Steger
 
Evaluaci贸n de gu铆as pr谩cticas y preservaci贸n de la gl谩ndula submandibular en la disecci贸n del cuello

Introducci贸n: Las gu铆as pr谩cticas de atenci贸n al c谩ncer de cabeza y cuello abordan actualmente la preservaci贸n funcional de algunos 贸rganos dentro del tratamiento oncoespec铆fico.

Objetivos: Evaluar gu铆as de pr谩ctica cl铆nica y c贸mo abordan la preservaci贸n de la gl谩ndula submandibular en la disecci贸n del cuello.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n cuantitativa, descriptiva y transversal, donde se evaluaron seis gu铆as de atenci贸n al c谩ncer de cabeza y cuello, en cuanto a su calidad metodol贸gica y la preservaci贸n de la gl谩ndula submandibular en la disecci贸n del cuello. Se utiliz贸 el instrumento Appraisal of Guidelines Research and Evaluation y se conform贸 un equipo compuesto por cuatro evaluadores que dieron su consentimiento y fueron capacitados en su uso. Para el an谩lisis de la informaci贸n se emple贸 el Statistical Package for Social Sciences versi贸n 21 y se calcul贸 la puntuaci贸n de calidad para cada dominio y el coeficiente de correlaci贸n intraclase.

Resultados: La mayor puntuaci贸n de calidad correspondi贸 a los dominios 1, 4 y 6. La gu铆a con mayor puntuaci贸n de calidad fue la de la Sociedad Europea de Oncolog铆a M茅dica, con una media de 94,3 %, mientras que la de la Sociedad China de Oncolog铆a Cl铆nica obtuvo el menor valor para un 71,5 %. Tres gu铆as obtuvieron la m谩xima puntuaci贸n de calidad (7) en la evaluaci贸n global. La mayor fuerza de concordancia entre los evaluadores correspondi贸 a la gu铆a de la Sociedad Americana de Oncolog铆a Cl铆nica (1) y la menor a la del Instituto Nacional de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a (0,93).

Conclusiones: Las gu铆as de pr谩ctica cl铆nica del c谩ncer de cabeza y cuello evaluadas presentaron una alta calidad metodol贸gica y la preservaci贸n de la gl谩ndula submandibular en la disecci贸n del cuello no fue abordada en ninguna.

Rafael Michel Coca Granado, Denia Morales Navarro, Yuniesky Jim茅nez Rodr铆guez
 
Validez y confiablidad de una escala para medir depresi贸n, ansiedad y estr茅s aplicada a estudiantes de estomatolog铆a cubanos durante la COVID-19

Introducci贸n: La COVID-19 produce un innegable impacto psicol贸gico en estudiantes y profesionales de la salud. En Cuba, estas manifestaciones psicol贸gicas apenas se han estudiado, y no existen informes al respecto en el programa de pregrado que corresponde a estomatolog铆a.

Objetivo:聽 Analizar las evidencias sobre validez y confiablidad de una escala para medir depresi贸n, ansiedad y estr茅s en estudiantes de estomatolog铆a cubanos en el contexto de la COVID-19.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio instrumental y trasversal con estudiantes de todos los cursos y universidades cubanas. Se valid贸 un instrumento de medici贸n de tipo documental mediante su principal evidencia psicom茅trica. Se analiz贸 la validez convergente y se estim贸 la confiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach.

Resultados: Se incluyeron 301 estudiantes, el 74,09 % de los cuales son mujeres y cuyas edades oscilan de diecisiete a treinta a帽os. Los valores de la asimetr铆a y la curtosis de todos los 铆tems fueron adecuados. El an谩lisis factorial confirmatorio mostr贸 que la estructura factorial de los 21 铆tems distribuidos en tres factores es satisfactoria. La bondad de los 铆ndices de ajuste tambi茅n fue satisfactoria. Los factores de la escala est谩n directa y significativamente relacionados con la escala para medir el trastorno de ansiedad gefneralizas-2 (p<0,01) y con el cuestionario sobre salud del paciente-2. La escala muestra evidencias de validez convergente. El coeficiente alfa de Cronbach permiti贸 estimar la confiablidad de las puntuaciones del instrumento.

Conclusiones: La escala para medir depresi贸n, ansiedad y estr茅s (DASS-21) aplicada a estudiantes de estomatolog铆a cubanos en el contexto de la COVID-19 resulto ser v谩lida y confiable, adem谩s de permitir la evaluaci贸n de las dimensiones de estos tres factores en este sector de la sociedad.

Jos茅 Daniel Villegas-Maestre, Elys Mar铆a Pedraza-Rodr铆guez, Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito
 
Educaci贸n Meditativa, una metodolog铆a para el autocuidado de acad茅micos universitarios

Introducci贸n: Dentro de la cultura organizacional, el profesor universitario es un agente clave para el logro de los aprendizajes, coordinando diariamente las solicitudes de las asignaturas y carrera, junto a las necesidades estudiantiles. Por esto, la docencia es una de las profesiones con mayor riesgo de padecer estr茅s, as铆 como ansiedad y depresi贸n. Con el objetivo de disminuir dichos factores se han creado programas para docentes con diversas actividades que promueven el autocuidado.

Objetivo: Demostrar la efectividad del Programa de Educaci贸n Meditativa del Sistema Isha Judd en la disminuci贸n de los niveles de estr茅s, depresi贸n y ansiedad de docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Aut贸noma de Chile.

M茅todos: Se desarrollaron 10 talleres presenciales dirigidos por facilitadores del Sistema ISHA Judd. Los inscritos se dividieron en tres grupos que sesionaron los lunes, en horarios diferidos (n = 22). Las reuniones fueron cada 15 d铆as, cada sesi贸n se dividi贸 en seis momentos. En la primera y 煤ltima sesi贸n se realizaron Test Depresi贸n y Ansiedad de Beck, Escala de Autoestima de Rossemberg, Escala de Estr茅s Percibido y encuesta de bienestar del Sistema Isha Judd.

Resultados: El nivel de estr茅s del grupo baj贸 en 7,2 puntos pasando de moderado a bajo, el nivel de depresi贸n baj贸 significativamente, al igual que los valores de ansiedad, llegando a leve y m铆nimo. El nivel de autoestima inicialmente estaba en el rango alto y al finalizar se mantuvo en el mismo rango, pero mejorando el puntaje promedio en 1,88.

Conclusi贸n: En aquellos docentes que cumplieron con los requerimientos m铆nimos del programa, esta metodolog铆a impact贸 positivamente en su satisfacci贸n, mejorando en promedio sus niveles de estr茅s, ansiedad, depresi贸n y autoestima. Este estudio presenta limitaciones por el n煤mero y tipo de muestra por lo que se sugiere realizar una segunda etapa.
Anna M Botto-Beyt铆a, Andrea B Zepeda, Paulina Salazar-Aguilar, Rodrigo Garc铆a-Campo, Mayra Rodr铆guez-Hern谩ndez3
 
Resistencia a la fractura de premolares superiores con tratamientos de endodoncia por accesos conservador y tradicional

Introducci贸n: Las piezas dentarias luego de tratamiento de endodoncia aumentan su susceptibilidad a la fractura, lo que est谩 asociado, principalmente, con la p茅rdida de la estructura dental.

Objetivo: Evaluar in vitro, la resistencia a la fractura de premolares superiores con tratamientos de endodoncia mediante acceso tradicional, conservador y conservador Ninja, con restauraci贸n provisoria y final.

M茅todos: Estudio prospectivo de dise帽o experimental longitudinal con 42 premolares superiores donados, separados en 3 grupos seg煤n el tipo de acceso de endodoncia a aplicarse y luego cada uno en dos subgrupos seg煤n el tipo de restauraci贸n, y un grupo control, al cual no se le realiza endodoncia. Luego de realizar el tratamiento y la restauraci贸n, se evalu贸 la resistencia a la fractura mediante carga compresiva oblicua (45掳), en una m谩quina de carga universal. Las cargas requeridas para la fractura se registraron en newtons y fueron comparadas estad铆sticamente.

Resultados: Las piezas tratadas mediante acceso conservador Ninja con restauraci贸n provisoria y final, requirieron una carga promedio para la fractura de 513,45 N y 638,13 N, respectivamente. Fuerzas significativamente mayores a las resistencias ofrecidas por los otros tratamientos con p < 0,05. Asimismo, no hubo diferencias significativas en las resistencias ofrecidas, entre los casos de acceso conservador y acceso tradicional, ni al comparar los tipos de restauraci贸n aplicados con p > 0,05.

Conclusiones: En la endodoncia in vitro, el dise帽o del acceso a la cavidad, tipo conservador Ninja, afect贸 significativamente la resistencia a la fractura de los premolares superiores, adquiriendo un comportamiento biomec谩nico similar al de las piezas control.

Ra煤l Hern谩ndez Espino, Miguel Angel Cabrera Iberico
 
Dolor y edema posquir煤rgico en la regeneraci贸n cut谩nea nasal con fibrina rica en plaquetas y leucocitos

Introducci贸n: La reconstrucci贸n de defectos cut谩neos nasales requiere del uso de procedimientos orientados a obtener la menor probabilidad de complicaciones posoperatorias en el menor per铆odo de tiempo posible. Novedosas t茅cnicas utilizan los concentrados plaquetarios por sus propiedades moduladoras del dolor y el edema posoperatorio.

Objetivo: Determinar el comportamiento del dolor y el edema posquir煤rgico en la regeneraci贸n de defectos cut谩neos nasales con el uso de la membrana de fibrina aut贸loga, rica en plaquetas y leucocitos.

M茅todo: Se realiz贸 una investigaci贸n cuasiexperimental, con dise帽o antes-despu茅s, sin grupo control en el Servicio de Cirug铆a Maxilofacial del Hospital Universitario 鈥淎rnaldo Mili谩n Castro鈥 de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, desde septiembre de 2015 a junio de 2019. La muestra seleccionada aleatoriamente fue de 46 pacientes. A partir de una autodonaci贸n de sangre del paciente se obtuvo una membrana de fibrina rica en plaquetas y leucocitos, la cual fue suturada en el defecto quir煤rgico nasal.

Resultados: La edad media fue 62,71 a帽os y el 60,87 % de la muestra correspondi贸 al sexo masculino. Se presentaron el dolor en el 23,91 % y el edema en el 28,26 % de la muestra estudiada.

Conclusiones: Se encontraron escasas complicaciones posoperatorias como el dolor y el edema, las que se manifestaron predominantemente de intensidad leve. Existi贸 asociaci贸n entre estas complicaciones y la edad, la cantidad de subunidades anat贸micas afectadas, la diabetes mellitus y el tabaquismo.
Leodanyi Ad谩n Socarr谩s, Tair铆 Borges Garc铆a, Manuel Antonio Arce Gonz谩lez, Alba Mar铆a D铆az Su谩rez, Carmen Rosa Cantero Mar铆n
 
Asociaci贸n entre el acceso a los servicios odontol贸gicos y la altitud de la residencia de ni帽os peruanos

Introducci贸n: El acceso a servicios odontol贸gicos es importante para garantizar una adecuada salud bucal. Por ello, es importante evaluar las barreras geogr谩ficas que pueden repercutir en el acceso, como la altitud.

Objetivo: Determinar la asociaci贸n entre el acceso a los servicios odontol贸gicos y la altitud de residencia de los ni帽os menores de 12 a帽os en Per煤, 2019.

M茅todos: El estudio fue de tipo transversal con una muestra de 42 350 registros de ni帽os menores de 12 a帽os. Las variables fueron acceso a la atenci贸n odontol贸gica, tiempo de la atenci贸n odontol贸gica, lugar de la atenci贸n odontol贸gica, altitud, regi贸n, 谩rea de residencia, lugar de residencia, regi贸n natural, seguro de salud, 铆ndice de riqueza, sexo y edad. Se realiz贸 un an谩lisis descriptivo y bivariado con la prueba de chi cuadrado. Los resultados pasaron por un an谩lisis multivariado mediante la regresi贸n de Poisson para obtener las razones de prevalencia y razones de prevalencia ajustadas. Se cont贸 con un nivel de confianza de 95 % y un p < 0,05.

Resultados: Se encontr贸 que la altitud estuvo vinculada con el acceso a la atenci贸n odontol贸gica (RP = 1,15; IC95 %:1,12 - 1,18; p < 0,001), tambi茅n cuando se consideran las variables 谩rea de residencia, lugar de residencia, regi贸n natural, seguro de salud, 铆ndice de riqueza, sexo y edad (RPa = 1,10; IC95 %: 潞潞1,04 - 1,16; p < 0,001).

Conclusiones: En 2019, los ni帽os peruanos menores de 12 a帽os, que viven a m谩s de 2500 msnm, tuvieron mayor probabilidad de recibir una atenci贸n odontol贸gica en los 煤ltimos 2 a帽os.
Nicolle Ventocilla-Vargas, Vanessa Salinas-Zevallos, Kelly V谩squez-Julca, Roberto Antonio Le贸n-Manco
 
Actividad antimicrobiana in vitro de la pasta triantibi贸tica, seg煤n el momento de la aplicaci贸n y el almacenamiento

Introducci贸n: La medicaci贸n intracanal con antibi贸ticos se utiliza para asegurar el 茅xito de los tratamientos. Sin embargo, no se han reportado estudios que eval煤en la eficacia de la pasta triantibi贸tica despu茅s de varias horas de preparaci贸n.

Objetivo: Evaluar la actividad antimicrobiana de la pasta triantibi贸tica frente al Enterococcus faecalis, seg煤n el tiempo de aplicaci贸n y de almacenamiento de los componentes utilizados para su preparaci贸n.

M茅todos: Estudio experimental in vitro, realizado en el laboratorio de microbiolog铆a de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra consisti贸 en tres colonias de Enterococcus faecalis, formadas en agar bilis-esculina. En tres d铆as espec铆ficos (0, 14 y 28) se evalu贸 la actividad antimicrobiana de la pasta convencional (ciprofloxacina/metronidazol/minociclina) y modificada (cefaclor/metronidazol/minociclina), midiendo las zonas de inhibici贸n (mm). Los componentes reci茅n obtenidos se utilizaron para preparar la pasta el d铆a 0, y los componentes almacenados (antibi贸ticos pulverizados conservados en frascos de vidrio color 谩mbar a temperatura ambiente) se utilizaron los d铆as 14 y 28. Se realizaron dos intervenciones en cada d铆a espec铆fico (ma帽ana y tarde). Las pastas reci茅n preparadas se utilizaron por la ma帽ana (aplicaci贸n inmediata), mientras que por la tarde se utilizaron las pastas almacenadas durante 6 horas (aplicaci贸n tard铆a).

Resultados: El d铆a 0, se encontr贸 que la pasta triantibi贸tica modificada de aplicaci贸n inmediata present贸 una actividad antimicrobiana superior a la de aplicaci贸n tard铆a (p = 0,046). El d铆a 28, la pasta triantibi贸tica convencional de aplicaci贸n inmediata present贸 una actividad antimicrobiana superior a la de aplicaci贸n tard铆a (p = 0,049). La pasta preparada con componentes reci茅n obtenidos (d铆a 0) tuvo una mayor actividad antimicrobiana que la pasta preparada con componentes almacenados durante 14 y 28 d铆as.

Conclusiones: El tiempo de aplicaci贸n de la pasta triantibi贸tica y los tiempos de almacenamiento de los componentes podr铆an influir en la actividad antimicrobiana para la erradicaci贸n de Enterococcus faecalis.

聽Esta p谩gina est谩 en Latin聽Traducir al Spanish聽聽聽聽
  • Afrikaans
  • Albanian
  • Amharic
  • Arabic
  • Armenian
  • Azerbaijani
  • Bengali
  • Bulgarian
  • Catalan
  • Croatian
  • Czech
  • Danish
  • Dutch
  • English
  • Estonian
  • Finnish
  • French
  • German
  • Greek
  • Gujarati
  • Haitian Creole
  • Hebrew
  • Hindi
  • Hungarian
  • Icelandic
  • Indonesian
  • Italian
  • Japanese
  • Kannada
  • Kazakh
  • Khmer
  • Korean
  • Kurdish (Kurmanji)
  • Lao
  • Latvian
  • Lithuanian
  • Malagasy
  • Malay
  • Malayalam
  • Maltese
  • Maori
  • Marathi
  • Myanmar (Burmese)
  • Nepali
  • Norwegian
  • Pashto
  • Persian
  • Polish
  • Portuguese
  • Punjabi
  • Romanian
  • Russian
  • Samoan
  • Simplified Chinese
  • Slovak
  • Slovenian
  • Spanish
  • Swedish
  • Tamil
  • Telugu
  • Thai
  • Traditional Chinese
  • Turkish
  • Ukrainian
  • Urdu
  • Vietnamese
  • Welsh
聽Traducir siempre del Latin al SpanishPRO
No traducir nunca del Latin
No traducir nunca del www.revestomatologia.sld.cu
Carla Rom谩n-Ino帽an, Victor Chumpitaz-Cerrate, Lesly Ch谩vez-Rimache, C茅sar Franco-Quino, Carlos Erazo-Paredes
 
Caracterizaci贸n cl铆nica y epidemiol贸gica de pacientes con fractura nasal atendidos en un hospital universitario cubanoIntroducci贸n: Las fracturas nasales son las m谩s comunes de la regi贸n maxilofacial. Sin embargo, la literatura cubana sobre el tema es escasa y desactualizada, por lo que surgi贸 la motivaci贸n para realizar esta investigaci贸n. Objetivo: Caracterizar cl铆nica y epidemiol贸gicamente los pacientes con fractura nasal atendidos en un hospital universitario cubano. M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes atendidos en el Servicio de Cirug铆a Maxilofacial del Hospital General Universitario 鈥淐arlos Manuel de C茅spedes鈥 de Bayamo, provincia Granma, Cuba, en el per铆odo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2020. Se estudiaron variables cl铆nicas, epidemiol贸gicas y terap茅uticas. Resultados: Se incluyeron 99 pacientes, de los cuales 74 (74,75 %) fueron masculinos. En el 44,44 % de los casos las edades estuvieron comprendidas entre los 21 y 40 a帽os. Cincuenta pacientes (50,51 %) tuvieron fracturas producto de la violencia interpersonal. Noventa y siete pacientes (97,98 %) presentaron epistaxis. Cincuenta y nueve pacientes (59,60 %) recibieron reducci贸n cerrada asociada con taponamiento nasal y fijaci贸n externa con yeso. Conclusiones: Predomin贸 el sexo masculino y el grupo de edades de 21 a 40 a帽os. La principal etiolog铆a fue la violencia interpersonal. En la mayor铆a de los casos la epistaxis estuvo presente. Prevalecieron las fracturas cerradas, as铆 como las que tuvieron el dorso desviado lateralmente.
Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Alejandro Ernesto N煤帽ez-Blanco, Denia Morales-Navarro
 
Adaptaci贸n cultural de una escala para medir la ansiedad ante el tratamiento estomatol贸gico en la poblaci贸n cubana

Introducci贸n: En Cuba no existe un instrumento de medici贸n validado para el contexto cultural cubano, ni dise帽ado por investigadores para medir la ansiedad ante el tratamiento estomatol贸gico. Por consiguiente, no se puede obtener informaci贸n de este evento, porque no est谩 determinada la herramienta.

Objetivo: Adaptar la escala de ansiedad dental modificada al contexto cultural cubano. M茅todos: Investigaci贸n con dise帽o exploratorio secuencial, en la modalidad derivativa, en poblaci贸n adulta de la provincia La Habana. La adaptaci贸n cultural incluy贸 los procesos de traducci贸n-retrotraducci贸n, consolidaci贸n por expertos y prueba piloto en 30 sujetos. Tales procedimientos se realizaron con el prop贸sito de que la escala resultante mantuviera la equivalencia con la versi贸n original. Los m茅todos emp铆ricos utilizados fueron la consulta a expertos y la t茅cnica grupal (grupo nominal) en profesionales docentes, as铆 como el m茅todo entrevista cualitativa a pacientes.

Resultados: A partir de la versi贸n original, se registraron por los expertos siete se帽alamientos que permitieron dejar establecida la versi贸n preliminar de la escala, examinada en una prueba piloto. Para responder la escala se obtuvo una media de 3,4 minutos. La aplicaci贸n de la escala se desarroll贸 de manera continua y sin obst谩culos. Se ajust贸 la versi贸n preliminar y qued贸 establecida la definitiva.

Conclusiones: Se obtuvo una escala adaptada al contexto cultural cubano, compuesta por 6 铆tems, con un rango de 6 a 30 puntos en su evaluaci贸n y categor铆as para diferentes niveles de ansiedad.
Hilda Elia Rodriguez Chala, Dania Isabel Brito Men茅ndez
 
Caracterizaci贸n de la ansiedad al tratamiento estomatol贸gico en pacientes adultos de La Habana

Introducci贸n: La ansiedad al tratamiento estomatol贸gico es un evento psicol贸gico presente en pacientes de diferentes continentes y culturas.

Objetivo: Describir caracter铆sticas epidemiol贸gicas de la ansiedad al tratamiento estomatol贸gico en una poblaci贸n cubana.

M茅todo: Estudio descriptivo, transversal en 240 pacientes adultos de La Habana. Como instrumentos de medida se utiliz贸 la escala ansiedad al tratamiento estomatol贸gico, versi贸n cubana, y un cuestionario referido a datos sociodemogr谩ficos y etiol贸gicos. Los instrumentos se aplicaron en la sala de espera de las unidades asistenciales seleccionadas. La prueba ji al cuadrado se utiliz贸 para establecer asociaciones entre variables y el coeficiente de contingencia para expresar la intensidad de la relaci贸n.

Resultados: Se obtuvo una prevalencia de 88,7 % y un predominio de ansiedad moderada y severa del 34,6 % y 30,4 %, respectivamente. El grupo etario de 20 a 34 a帽os predomin贸 en la categor铆a de ansiedad severa y las mujeres en la moderada. Los pacientes que viven sin pareja, con nivel educacional de secundaria y preuniversitario presentaron ansiedad moderada y severa. Los factores etiol贸gicos tipo de tratamiento y relaci贸n m茅dico-paciente inadecuada se agruparon en su mayor铆a en la categor铆a de ansiedad moderada.

Conclusiones: La ansiedad al tratamiento estomatol贸gico tiene una alta prevalencia en la poblaci贸n cubana. Epidemiol贸gicamente se caracteriz贸 por niveles moderado y severo, en el sexo femenino, trabajadores y en el nivel medio escolar. Todos los factores etiol贸gicos estuvieron relacionados con el desarrollo de la ansiedad al tratamiento estomatol贸gico.
Hilda Elia Rodriguez Chala, Magalys Pallerols Mir, Anelys Delgado Alay贸n
 
Relaci贸n entre los niveles de autoeficacia y disposici贸n para realizar una tesis en estudiantes peruanos de Odontolog铆a

Introducci贸n: Algunos estudiantes logran desarrollar la tesis con mayor facilidad que otros. De ese modo surgen motivos para el aumento de la predisposici贸n y el rendimiento satisfactorio, as铆 como el incremento de las competencias desarrolladas durante el pregrado. Este rendimiento se encuentra asociado a mayor motivaci贸n para las actividades de investigaci贸n y la sensaci贸n de autoeficacia para la realizaci贸n de las tareas.

Objetivo: Analizar la relaci贸n existente entre los niveles de autoeficacia y la disposici贸n para realizar la tesis universitaria.

M茅todos: Estudio anal铆tico transversal, que incluy贸 113 estudiantes de los dos 煤ltimos a帽os de la Facultad de Odontolog铆a de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Per煤). Se utiliz贸 la t茅cnica de la encuesta con dos escalas: 鈥渁utoeficacia para realizar la tesis鈥 (dos dimensiones y 14 preguntas) y 鈥渄isposici贸n para realizar la tesis鈥 (cuatro dimensiones y 44 preguntas). Se emple贸 la prueba de correlaci贸n de Pearson para analizar las puntuaciones de cada variable.

Resultados: La autoeficacia obtuvo una puntuaci贸n general de 1,61 卤 0,53. No se encontraron diferencias significativas entre estudiantes de quinto e internado. La disposici贸n tuvo una puntuaci贸n general de 4,04 卤 0,34. Se encontr贸 correlaci贸n significativa entre las variables para todos los encuestados (p < 0,05; r = 0,283). Sin embargo, no se encontraron correlaciones cuando se analiz贸 por cada a帽o acad茅mico (p > 0,05). Las puntuaciones de las mujeres evidenciaron correlaci贸n, existiendo significancia entre la autoeficacia para realizar la tesis y la disposici贸n hacerla (p < 0,01; r = 0,430). No existi贸 tal correlaci贸n en el grupo de los varones.

Conclusiones: Existe una relaci贸n entre las puntuaciones de la 鈥渁utoeficacia para realizar la tesis鈥 y la 鈥渄isposici贸n para realizar la tesis鈥 en un grupo de estudiantes de Odontolog铆a. Esta correlaci贸n se mantiene en las mujeres y no se presenta en los varones. Los estudiantes de quinto a帽o evidenciaron mayores puntuaciones promedio respecto a ambas variables.

Yuri Alejandro Castro Rodr铆guez, Stephanny Castillo Quispe
 
Revisi贸n bibliom茅trica de la producci贸n cient铆fica de salud bucal en Am茅rica Latina y el Caribe durante la pandemia de COVID-19

Introducci贸n: El an谩lisis bibliom茅trico de la producci贸n cient铆fica en salud permite detallar el inter茅s de autores, instituciones, organizaciones y revistas que coadyuvaron a un mejor entendimiento de la historia natural del SARS-CoV-2, con relaci贸n a la salud bucal.

Objetivo: Caracterizar la bibliometr铆a de la producci贸n cient铆fica en salud bucal, relacionada con la pandemia de la COVID-19 en Am茅rica Latina y el Caribe.

M茅todos: Se analizaron 143 art铆culos de la base de datos Scopus, publicados durante los a帽os 2020 y 2021. Se consider贸 la producci贸n cient铆fica anual, los diez autores e instituciones y organizaciones con mayor actividad en publicaci贸n, las diez principales revistas involucradas en publicaciones de art铆culos del tema, as铆 como los t茅rminos bibliom茅tricos m谩s citados.

Resultados: En el a帽o 2020 se publicaron 73 art铆culos sobre el tema, que disminuyeron en 5,47 % para el a帽o 2021. Las instituciones m谩s involucradas en publicaciones pertenecieron a Estados Unidos, Per煤 y Brasil. El autor m谩s activo fue Machado R.A. La revista Investigaci贸n Brasile帽a en Odontopediatr铆a y Cl铆nica Integrada fue la m谩s citada con 8,47 %, el art铆culo m谩s citado fue 鈥淚mpactos del coronavirus COVID-19 en la Odontolog铆a y el potencial salival鈥 con 119 citas y los descriptores m谩s utilizados fueron 鈥渓os humanos鈥, 鈥減andemia鈥 y 鈥渙dontolog铆a鈥.

Conclusi贸n: La mayor producci贸n cient铆fica de art铆culos citados, autores con m谩s n煤mero de citaciones y revistas de gran publicaci贸n en salud bucal de Am茅rica Latina y el Caribe est谩 en Brasil. En EE.UU. se encuentra la instituci贸n con mayor actividad de apoyo para la publicaci贸n de art铆culos cient铆ficos y los descriptores m谩s utilizados 鈥減andemia鈥, 鈥渉umano鈥 y 鈥渆nfermedad coronavirus 2019鈥.

Jaime Alfredo Ortega Romero, Pablo Alejandro Millones Gomez, Ricardo Wagner Cabezas Nieves, Elsa Inche Arce, Franco Alfonso Mejia verastegui, Jackeline Lizet Meza Orihuela, Ana Cecilia Pascual Serna
 
Frecuencia de la cavidad 贸sea de Stafne. Un an谩lisis retrospectivo en radiograf铆as panor谩micas

Introducci贸n: La cavidad 贸sea de Stafne es una variante anat贸mica poco frecuente, radiol煤cida y bien delimitada, que usualmente se presenta en la regi贸n molar cerca del 谩ngulo mandibular y por debajo del canal para el nervio dentario inferior. Es frecuente que sea err贸neamente diagnosticada con otras entidades de car谩cter patol贸gico.

Objetivo: Determinar la frecuencia de la cavidad 贸sea de Stafne en las radiograf铆as panor谩micas del Servicio de Radiolog铆a Oral y Maxilofacial del Centro Dental Docente 鈥淐ayetano Heredia鈥, desde 2015 hasta 2019.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de una muestra de 17875 radiograf铆as panor谩micas. Se consideraron las variables demogr谩ficas como el sexo, la edad, la localizaci贸n y la forma, posteriormente se realizaron tablas de contenido para el an谩lisis de los datos.

Resultados: Entre los 17875 pacientes, solo 24 (0,13 %) presentaban cavidad 贸sea de Stafne, incluidos 16 hombres y 8 mujeres. La octava d茅cada de vida present贸 la mayor cantidad de casos con 6 (0,4 %). La localizaci贸n posterior derecha cont贸 con 13 (54,17 %), la posterior izquierda con 7 (29,17 %) y la anterior con 4 (16,67 %). La forma ovalada con 23 (95,83 %) y la redonda solo con 1 (4,17 %).

Conclusiones: La frecuencia de la cavidad 贸sea de Stafne fue de 0,13 % con predilecci贸n del sexo masculino, la octava d茅cada de vida, la localizaci贸n posterior derecha y la forma ovalada.

Juan Angel Paucar Estrella, Dante Angeles Romero, Sandro Alexander L茅vano Loayza, Ana Paola Trevejo Bocanegra
 
Armando San Miguel Pent贸n, Olga Lidia V茅liz Concepci贸n, Lisette Ortega Romero
 
Resistencia de uni贸n al cizallamiento de diferentes agentes de fijaci贸n a aleaciones met谩licas odontol贸gicas

Introducci贸n: La fijaci贸n de las restauraciones indirectas es uno de los pasos m谩s importantes, para conseguir una adecuada retenci贸n y sellado de la interfase entre el material restaurador y el diente.

Objetivo: Evaluar la resistencia de uni贸n al cizallamiento de diferentes agentes de fijaci贸n a dos aleaciones met谩licas utilizadas en odontolog铆a.

M茅todos: Estudio experimental in vitro. Cien espec铆menes de aleaciones de metales base, 50 de n铆quel-cromo y 50 de n铆quel-cromo-titanio fueron preparados y divididos de manera aleatoria en 5 grupos. Esta divisi贸n se realiz贸 acorde con el agente de fijaci贸n utilizado: sistema autograbante de dos pasos (Clearfil SE Bond; CSB), sistema adhesivo universal (Single Bond Universal; SBU), cemento resinoso autoadhesivo (Maxcem Elite; ME), ion贸mero de vidrio (IV) y fosfato de zinc (ZnPO). Posteriormente a la aplicaci贸n de cada agente de fijaci贸n, los espec铆menes tratados fueron almacenados en agua destilada por 24 h a 37 潞C y sometidos a un ensayo de resistencia de uni贸n al cizallamiento.

Resultados: La resistencia de uni贸n al cizallamiento fue influenciada significativamente por el tipo de agente de fijaci贸n (p = 0,002) y el tipo de aleaci贸n utilizada (p < 0,001). La resistencia de uni贸n al cizallamiento fue mayor, al utilizar el sistema Clearfil SE Bond, seguida de Single Bond Universal; las diferencias entre Maxcem Elite y el Fosfato de zinc no fueron significativas. Finalmente, el IV no mostr贸 adhesi贸n a ninguna de las aleaciones met谩licas utilizadas.

Conclusiones: El uso de Clearfil SE Bond aument贸 la resistencia de uni贸n de los cementos resinosos a las aleaciones met谩licas.

Iv谩n Humberto Medina-Ordaz, Jos茅 Alejandro Rivera-Gonzaga, Guillermo Grazioli, Juan Eliezer Zamarripa-Calder贸n, Carlos Enrique Cuevas-Su谩rez
 
Evaluaci贸n del aceite de hierbaluisa ecuatoriana como inhibidor de algunos pat贸genos orales

Introducci贸n: El aceite esencial de hierbaluisa tiene propiedades antibacterianas y antif煤ngicas que merecen ser estudiadas para usarse como alternativa a los f谩rmacos. Objetivo: Determinar el efecto inhibitorio del aceite esencial de hierbaluisa, procedente del oriente (provincia de Pastaza) y la costa (provincia de los R铆os) ecuatoriana al 25, 50, 75 y 100 % a las 24, 48 y 72 horas sobre el Porphyromona gingivalis, Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus y Candida albicans.

M茅todos: Estudio experimental, in vitro. Para medir el efecto inhibitorio se usaron las cepas de P. gingivalis, E. faecalis, S. aureus y C. albicans incubadas en 20 cajas Petri para cada microorganismo (10 para el aceite de la costa y 10 para el oriente). En cada caja se colocaron los discos con la concentraci贸n del aceite esencial de hierbaluisa, el control positivo (clorhexidina al 0,12 % para las bacterias y nistatina para C. albicans) y el control negativo (suero fisiol贸gico). Se midieron los halos de inhibici贸n a las 24, 48 y 72 horas.

Resultados: El aceite esencial de hierbaluisa del oriente al 100 % a las 24 horas obtuvo los halos de inhibici贸n m谩s altos que fueron de 8,90 mm para la C. albicans; 19,10 mm para el S. aureus; 11,90 mm para el E. faecalis y 8,00 mm para la P. gingivalis. Hubo una sensibilidad media para S. aureus, l铆mite para E. faecalis y nula para C. albicans y P. gingivalis.

Conclusiones: El aceite de hierbaluisa de la costa y el oriente ecuatoriano inhibi贸 el S. aureus.

Grace Elizabeth Revelo Motta
 
Disposici贸n hacia la colaboraci贸n m茅dica internacional en estudiantes de Estomatolog铆a de ocho universidades cubanas

Introducci贸n: Cuba se ha caracterizado por enviar a diversos pa铆ses delegaciones de salud, llamadas 鈥渕isiones m茅dicas鈥. Sin embargo, el inter茅s de los futuros profesionales de formar parte de esas delegaciones no se ha investigado.

Objetivos: Caracterizar la disposici贸n hacia la colaboraci贸n m茅dica internacional e identificar los factores asociados en estudiantes cubanos de Estomatolog铆a.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n transversal, anal铆tica de datos secundarios, en estudiantes de todos los a帽os del curso acad茅mico 2018-2019, pertenecientes a ocho universidades. La variable dependiente fue el reporte de la disposici贸n de ir a misiones m茅dicas. Se calcularon las razones de prevalencia e intervalos de confianza al 95 %.

Resultados: Participaron 1174 estudiantes, de los cuales 830 (71 %) estuvieron dispuestos a cumplir misiones m茅dicas. Existi贸 una mayor disposici贸n hacia la colaboraci贸n m茅dica conforme aumentaba la edad (RPa: 1,02; IC 95 %: 1,00-1,04; p = 0,044); as铆 como, en los estudiantes que reportaron presi贸n familiar para estudiar la carrera (RPa: 1,17; IC 95 %: 1,09-1,26; p < 0,001). Aquellos que reportaron buenas notas antes de ingresar a la universidad (RPa: 0,83; IC 95 %: 0,77-0,91; p < 0,001), los de solvencia econ贸mica (RPa: 0,90; IC 95 %: 0,90-0,98; p = 0,019) y los que estaban cursando el tercer y cuarto a帽os acad茅micos (RPa: 0,93; IC 95 %: 0,88-0,97; p = 0,003) fueron los de menor disposici贸n para colaborar; ajustado por el sexo y la universidad.

Conclusi贸n: Existe una elevada disposici贸n hacia la colaboraci贸n m茅dica internacional y est谩 asociada a m煤ltiples aspectos sociales y educativos.

Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Lilian Susana Torres-Fern谩ndez, Christian R. Mejia
 
Cambios en el pH salival de pacientes con ortodoncia fija, tras la aplicaci贸n de dos tipos de enjuagues bucales

Introducci贸n: Los enjuagues bucales contribuyen a la inhibici贸n de la formaci贸n de la placa bacteriana y, por tanto, pueden ayudar a mantener el pH salival cercano a neutro.

Objetivo: Identificar cambios en el pH salival de pacientes portadores de aparatolog铆a ortod贸ncica fija, despu茅s del enjuague con una soluci贸n de Stevia rebaudiana Bertoni y un enjuague comercial de aceites esenciales.

M茅todos: Se realiz贸 un experimento cl铆nico con un dise帽o factorial mixto en pacientes portadores de aparatolog铆a ortod贸ncica fija. Una vez firmado el consentimiento informado, treinta y dos pacientes fueron asignados aleatoriamente a uno de 2 grupos: la soluci贸n de S. rebaudiana B. al 2 % o un enjuague comercial de aceites esenciales. Se utilizaron 15 ml de enjuague durante 60 s en todos los pacientes. El pH salival fue medido por dos observadores independientes calibrados, utilizando papel medidor de pH antes del enjuague (medici贸n basal) y despu茅s del enjuague, a los 5 y 20 min. Los datos fueron analizados mediante el ANOVA mixto.

Resultados: Se encontr贸 una interacci贸n estad铆sticamente significativa entre el tipo de tratamiento y el momento de medici贸n del pH. Los pH medio de los grupos S. rebaudiana y aceites esenciales fueron respectivamente en la medici贸n basal: 6,61 y 6,52 (p = 0,72); a los 5 min: 7,61 y 7,77 (p = 0,40); y a los 20 min: 7,72 y 6,82 (p < 0,001).

Conclusiones: Ambos enjuagues ten铆an el efecto de aumentar el pH salival a niveles alcalinos a los 5 min, pero solo el enjuague de S. rebaudiana B. al 2 % mantuvo el pH b谩sico a los 20 min.

Andrea Monges-L贸pez, Claudia N煤帽ez-Mongel贸s, Carlos Gabriel Adorno, Sim贸n Caba帽as-Pereira
 PDF
 
La calidad de vida, relacionada con la salud oral, en el Centro del Adulto Mayor de San Isidro, Lima

Introducci贸n: El mantenimiento de la calidad de vida es uno de los resultados m谩s importantes de los servicios de atenci贸n. Varios planes respaldan la importancia de realizar su medici贸n en los adultos mayores.

Objetivo: Evaluar la calidad de vida, relacionada con la salud oral, en los miembros de un centro del adulto mayor en Lima, Per煤.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en una poblaci贸n de 1800 adultos mayores. La muestra estuvo conformada por 184 participantes. El instrumento perfil de impacto de salud oral (OHIP14sp) se utiliz贸 para medir la calidad de vida en relaci贸n con la salud oral. La validez de contenido se realiz贸 mediante un grupo de evaluadores y la consistencia del cuestionario se evalu贸 con la prueba alfa de Cronbach. Se resumi贸 la informaci贸n en porcentajes y se utilizaron pruebas de hip贸tesis de Fisher y chi cuadrado para identificar la relaci贸n de la calidad de vida con el sexo y la edad, y la regresi贸n de Poisson.

Resultados: La calidad de vida de los adultos mayores fue mala en el 9,8 %, buena en el 23,4 %, y excelente en el 66,8 %. Las mujeres (71 %) tuvieron mejor calidad de vida que los hombres (58 %). Se observ贸 que a menor edad mejor es la calidad de vida. La mayor铆a de los adultos pod铆an realizar sus actividades diarias salvo un 7,1 %. La salud bucal no tuvo un impacto negativo en la calidad de vida de los adultos mayores en t茅rminos de malestar psicol贸gico, limitaci贸n funcional y minusval铆a, solo en un 61 %, 49 % y 17 %, respectivamente.

Conclusiones: El impacto en la salud oral en Lima identific贸 como excelente o regular la calidad de vida en relaci贸n con la salud bucal de los adultos mayores concurrentes al Centro del Adulto Mayor de San Isidro.

Diego Alonso Kurt Espinoza-Espinoza, David Soto-Pe帽aloza, Carmen Rosa Garc铆a-Rupaya, Daniel Alonso Kim Espinoza-Espinoza, Julissa Amparo Dulanto Vargas, Rafael Morales-Vadillo
 PDF
 
Sangramiento posextracci贸n dentaria y medidas para su control en pacientes tratados con antiagregantes plaquetarios

Introducci贸n: El desarrollo de las ciencias m茅dicas trae consigo un incremento en la expectativa de vida, junto a la detecci贸n temprana de un gran n煤mero de enfermedades cr贸nicas como las cerebrovasculares y cardiovasculares, que son tratadas rutinariamente con medicamentos antiagregantes plaquetarios. El conocimiento del manejo de estos pacientes ante los procedimientos quir煤rgicos estomatol贸gicos constituye un reto en la pr谩ctica diaria profesional.

Objetivo: Determinar el nivel de sangramiento posextracci贸n dentaria en pacientes con enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, seg煤n el tipo de antiagregantes plaquetarios y grupo dentario, as铆 como la frecuencia de utilizaci贸n de las medidas para su control.

M茅todos: Se efectu贸 un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo con un universo de 136 pacientes de m谩s de 20 a帽os, remitidos por su cardi贸logo y que necesitaban realizarse extracciones dentarias sin modificar su tratamiento con antiagregantes plaquetarios. Las variables estudiadas fueron la enfermedad sist茅mica, el tipo de antiagregante plaquetario, el nivel de sangramiento, grupo dentario intervenido y m茅todo hemost谩tico utilizado.

Resultados: La mitad de los pacientes estudiados no present贸 sangramiento posextracci贸n dentaria. En los pacientes tratados con aspirina o clopidogrel predominaron los sujetos sin sangramiento para un 84,3 % y 62,5 %, respectivamente. En los de doble antiagregaci贸n prevaleci贸 el sangramiento moderado con un 46,3 %. Los grupos dentarios incisivo, canino y premolar no presentaron episodios de sangramiento para un 64,1 %, 51,6 % y 53,3 %, respectivamente. El m茅todo hemost谩tico m谩s utilizado fue la compresi贸n de las corticales y termoterapia fr铆a (47,8 %).

Conclusiones: La mitad de los pacientes con enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares no presentaron sangramiento posextracci贸n dentaria.

Carmen Blanca Ciria Gonz谩lez, Ana Mar铆a Prado Mera, Mario Israel Salgado Mart铆nez, Leticia Espinosa Gonz谩lez, Armando Marrero Ciria, Mar铆a del carmen Marrero Ciria
 PDF
 
Motivaci贸n de logro general y rendimiento acad茅mico en estudiantes cubanos de Estomatolog铆a

Introducci贸n: Al estudiar el rendimiento acad茅mico es importante abordar los factores influyentes en 茅l, as铆 como las causas a las que los estudiantes atribuyen sus 茅xitos o fracasos. De ah铆 la necesidad de contar con instrumentos v谩lidos y confiables para tal fin.

Objetivo: Validar una escala atribucional sobre la motivaci贸n de logro general en relaci贸n con el rendimiento acad茅mico en estudiantes cubanos de Estomatolog铆a.

M茅todos: Estudio de tipo instrumental, transversal y multic茅ntrico, que incluy贸 estudiantes de nueve universidades cubanas. A partir de un instrumento en espa帽ol, validado en estudiantes venezolanos, se realiz贸 un an谩lisis factorial exploratorio y confirmatorio. Adem谩s, se calcul贸 la consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach.

Resultados: Se incluyeron a 1324 participantes, de los cuales el 66,8 % fueron mujeres y la media de la edad fue 21,2 卤 1,8 a帽os. Los estad铆sticos KMO (0,918) y Bartlett (10112,063; gl = 153; p < 0,001) presentaron resultados aceptables y significativos. La varianza total explicada por los 18 铆tems distribuidos en cuatro factores es adecuada (60,6 %). Los an谩lisis robustos muestran c贸mo la estructura factorial es satisfactoria. Se encontraron relaciones significativas entre todas las dimensiones de la escala, las que sugieren la presencia de patrones atribucionales adaptativos y desadaptativos.

Conclusi贸n: La escala es v谩lida y confiable para identificar las atribuciones causales sobre el rendimiento acad茅mico general en estudiantes cubanos de Estomatolog铆a.

Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Oscar Javier Mamani-Benito, Edison Effer Apaza-Tarqui, Christian R. Mejia
 PDF
 
Efecto de fuentes de polimerizaci贸n sobre el sellado marginal de restauraciones de resinas de incremento 煤nico

Introducci贸n: Las resinas de incremento 煤nico permiten una fotoactivaci贸n de 4 a 5 mm de profundidad, reduciendo el tiempo cl铆nico de aplicaci贸n. No obstante, se deben considerar factores como la contracci贸n que puede afectar el sellado marginal de la restauraci贸n.

Objetivo: Evaluar el efecto de tres fuentes de polimerizaci贸n sobre el sellado marginal de restauraciones Clase II, realizadas con tres sistemas de resina de incremento 煤nico. M茅todos: Se realiz贸 un estudio experimental in vitro. El c谩lculo de la cantidad de unidades de estudio se realiz贸 con el software EPIDAT, para lo cual se tomaron las medias de dos estudios previos. Se realizaron nueve subgrupos seg煤n el material de restauraci贸n y la fuente de polimerizaci贸n. En cada diente se confeccionaron dos restauraciones Clase II, que fueron realizadas seg煤n las instrucciones del fabricante. Los dientes fueron sometidos a inmersi贸n pasiva en azul de metileno al 1 % por 24 h. Los dientes fueron seccionados mesiodistalmente. Se realizaron fotograf铆as con una c谩mara Canon y un lente macro 100 mm. La filtraci贸n marginal fue medida seg煤n una escala del 0 al 4. Los datos fueron analizados con las pruebas de Kruskal-Wallis para la comparaci贸n de los grupos. Se estableci贸 un nivel de significancia ajustado al 5 %.

Resultados: La resina con menor nivel de filtraci贸n fue Filtek Bulkfill, con un 53,3 % correspondiente a la escala 0, mientras que la resina con una mayor filtraci贸n fue Tetric N-Ceram Bulk Fill con un 76,7 % (escala 4), similar a Sonicfill (70,0 %).

Conclusiones: Las diferentes fuentes de polimerizaci贸n no influenciaron el nivel de filtraci贸n entre los tres sistemas de resinas de incremento 煤nico. Filtek Bulkfill present贸 un mejor sellado marginal al compararlo con SonicFill y Tetric N-Ceram Bulk Fill.

Claudia Castillo Guill茅n, Marco Antonio S谩nchez Tito
 PDF
 
Relaci贸n de la condici贸n bucal y el desarrollo psicomotor en ni帽os de 6 y 7 a帽os

Introducci贸n: La salud oral es un problema actual en la sociedad, las medidas preventivas como t茅cnicas de cepillado deben de ser acorde a la destreza motriz.

Objetivo: Evaluar la relaci贸n entre las condiciones bucales y el desarrollo psicomotor en los ni帽os de 6 y 7 a帽os.

M茅todos: La muestra estuvo conformada por 30 ni帽os en el rango de edad de 6 y 7 a帽os, que acuden al colegio 鈥淢anuel Bonilla鈥 (Lima, Per煤). Estuvo dividida por 2 grupos, a los cuales se les ense帽贸 dos t茅cnicas de cepillado: t茅cnica de Bass modificada y t茅cnica de Fones. Se obtuvieron valores de condiciones bucales, seg煤n los niveles de 铆ndice gingival, 铆ndice de higiene y el nivel de severidad. Por otro lado, se adquirieron los niveles de psicomotricidad, evaluados mediante el test de Bruininks-Oseretsky. El an谩lisis de los datos estad铆sticos se ejecut贸 con el programa SPSS y R.

Resultados: Un grupo de 29 ni帽os se incorporaron en la muestra y fueron analizados un total de 631 dientes. Los resultados demostraron una asociaci贸n positiva con un solo rango (铆ndice de sangrado gingival) de condiciones bucales y aspectos psicomotores de ni帽os entre 6 y 7 a帽os. Adicionalmente, se encontr贸 una asociaci贸n positiva entre la t茅cnica de cepillado Bass Modifica y condiciones bucales 贸ptimas.

Conclusiones: Los resultados actuales sugieren una asociaci贸n marginal entre las variables estudiadas, que puede ser potencialmente m谩s significativa con una ampliaci贸n sobre el n煤mero de muestra. A medida que el ser humano va desarrollando nuevas habilidades motoras, deber铆a de tener un mejor dominio sobre las necesidades b谩sicas de salud como la ponderaci贸n de una buena higiene bucal. Por lo tanto, es necesario recomendar t茅cnicas de cepillado de acuerdo al nivel de desarrollo psicomotor del ni帽o.

Rossmary Janelle Navarro Betetta, Guido Alberto Perona Miguel de Priego
 PDF
 
Elementos 1 - 40 de 615 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>