Caries en primeros molares permanentes y factores asociados a esta en escolares de Acapulco

Karina Reyna-Rosales, Sergio Paredes Solís, Miguel Flores-Moreno, Claudia Erika Rios-Rivera, Sergio Paredes-Juárez, Neil Anderson

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: La caries es una de las enfermedades bucodentales más frecuentes y, por ser las primeras en emerger, los primeros molares permanentes son las piezas más susceptibles a esta afección.

Objetivo: Estimar la prevalencia de caries y factores asociados a esta en los primeros molares permanentes en escolares de segundo grado de primaria.

Métodos: Estudio transversal, en estudiantes de segundo grado en 17 de 67 escuelas públicas de Acapulco, Guerrero. Un cuestionario autoadministrado se utilizó para obtener datos sociodemográficos y hábitos de higiene dental. La caries y la presencia de placa dentobacteriana se midieron a través de índices epidemiológicos, el CPOD (diente cariado, obturado y perdido) y el O’Leary. Se estimó la razón de momios e intervalo de confianza de 95 %, ajustada por conglomerado, como medida de la fuerza de asociación mediante análisis multivariado.

Resultados: Se revisaron 3332 primeros molares permanentes, el 21 % tuvo caries, el 6 % tuvo obturaciones y el 1 % ya se había extraído. El índice CPOD de caries grupal fue 0,27. Cinco factores estuvieron asociados a la caries de los primeros molares permanentes: higiene dental deficiente (RMa = 2,87), técnica de cepillado dental inadecuada (RMa = 1,70), tomar alguna bebida dulce antes de ir a dormir (RMa = 1,68), visitar al dentista (RMa = 0,67) y aplicación de flúor (RMa = 0,61).

Conclusiones: La prevalencia de caries en los primeros molares permanentes fue 21 % dentro del rango reportado en otros estudios. Fueron identificados cinco factores asociados a la caries: higiene dental deficiente, técnica de cepillado inadecuado, consumo de azúcares antes de dormir, visitas al dentista y aplicación de flúor. Estos factores orientan sobre qué medidas preventivas se deben promover en los escolares para la preservación de sus piezas dentales.

Palabras clave

caries; dentición permanente; salud escolar.

Referencias

Organización Panamericana de la Salud. La salud bucodental es esencial para la salud general. OPS; 2016. [actualizado: 11/03/2017; acceso: 10/04/2017]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8387:2013-oral-health-vital-overall-health&Itemid=135〈=es

Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales SIVEPAB 2016. SIVEPAB; 2016. [actualizado: 01/02/2017; acceso: 10/04/2017]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/informes-sivepab-2016

Oyedele TA, Fadeju AD, Adeyemo YI, Nzomiwu CL, Ladeji AM. Impact of oral hygiene and socio-demographic factors on dental caries in a suburban population in Nigeria. Eur Arch Paediatr Dent. 2018;19(3):155-61. DOI: 10.1007/s40368-018-0342-z

Sáenz-Martínez LP, Sánchez-Pérez L, Luengas-Aguirre MI. Proceso de erupción de los primeros molares permanentes. Rev Cubana Estomatol. 2017 [acceso: 14/04/2018]; 54(1):14-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100002

Sánchez-Montero DB, Pons-López Y, Betancourt-García AI, Santateresa-Marchante A. Pérdida del primer molar permanente: factores de riesgo y salud bucodental en adolescentes. Rev. Finlay. 2017 [acceso: 14/04/2018]; 7(1):17-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000100004

Bermúdez S, González AV, Márquez JD, Restuccia G, Kammann MA, Zambrano O, et al. Prevalencia de caries y tratamientos realizados en el primer molar permanente en la población de Rio Chico, Venezuela. Acta Odontol Venez. 2013 [acceso: 10/04/2017]; 51(4):1-6. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/4/art-12/

Chavarría-Bolaños N, Espinoza-Ramírez EA, Ortiz L, Camacho D. Prevalencia de caries en el primer molar permanente en pacientes de la Universidad Cooperativa de Colombia (2006-2011). Univ Odontol. 2014;33(70):217-24. DOI: 10.11144/Javeriana.UO33-70.pcpm

Meneses-Gómez E, Vivares-Builes A, Botero-Botero A. Condición del primer molar permanente en una población de escolares de la ciudad de Medellín 2012. CES Odontol. 2013 [acceso: 10/04/2017]; 26(1):24-32. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2013000100003

Escalona-Oliva D, Escalona-Oliva A, Aleaga-Collado O, Suárez-Rodríguez M. Promoción de salud bucal y nivel de conocimientos sobre el primer molar permanente en niños. Multimed. 2015 [acceso: 10/04/2017]; 19(2):1-23. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56860

Gómez-Capote I, Hernández-Roca CV, León-Montano V, Camacho-Suárez AM, Clausell-Ruíz M. Caries dental en los primeros molares permanentes en escolares. Rev Med Electrón. 2015 [acceso: 10/04/2017]; 37(3):207-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000300003

Taboada-Aranza O, Rodríguez-Nieto K. Prevalencia de placa dentobacteriana y caries dental en el primer molar permanente en una población escolar del sur de la Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2018;75(2):113-8. DOI: 10.11144/Javeriana.UO33-70.pcpm

Hernández-Ortega E, Taboada-Aranza O. Prevalencia y algunos factores de riesgo de caries dental en el primer molar permanente en una población escolar de 6 a 12 años de edad. Rev ADM. 2017 [acceso: 10/04/2018]; 74(3):141-5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72668

Flores-Tenechaga M, Villavicencio-Caparó E, Corral-Peñafiel D. Prevalencia de caries dental e índice CPOD en escolares de 12 años en la parroquia baños del Cantón Cuenca 2016. Revista OACTIVA UC Cuenca. 2016 [acceso: 10/04/2017]:1(3):19-22. Disponible en: https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/201

Dopico MP, Castro C. Importancia del primer molar permanente y consecuencias clínicas de su pérdida en edades tempranas del desarrollo. Acta Odontol Venez. 2015 [acceso: 15/04/2017]; 45(2):23-7. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/oncologiauy/resource/es/lil-776102?lang=es

Wang JD, Chen Xi, Frencken J, Du MQ, Chen Z. Dental caries and first permanent molar pit and fissure morphology in 7- to 8-year-old children in Wuhan, China. Int J Oral Sci. 2012;4(3):157-60. DOI: 10.1038/ijos.2012.34

Llena C, Calabuig E. Risk factors associated with new caries lesions in permanent first molars in children: a 5-year historical cohort follow-up study. Clin Oral Investig. 2018;22(3):1579-86. DOI: https://doi.org/10.1007/s00784-017-2253-5

Borowska-Strugińska B, Żądzińska E, Bruzda-Zwiech A, Filipińska R, Lubowiecka-Gontarek B, Szydłowska-Walendowska B, et al. Prenatal and familial factors of caries in first permanent molars in schoolchildren living in urban area of Łódź, Poland. Homo. 2016;67(3):226-34. PMID: 26749439

Xue Y, Lin W, Jie L, Qing D. Caries status of the first permanent molar among 7-to 9-year-old children in Tangshan city and their correlation. Hua Xi Kou Qiang Yi Xue Za Zhi. 2015;33(1):54-7. PMID: 25993752

Lauritsen JM, Bruus M. EpiData Entry. A comprehensive tool for validated entry and documentation of data. The EpiData Association, Odense, Denmark, 2003-2005.

Andersson, N, Mitchell S. CIETmap: Free GIS and epidemiology software from the CIETgroup, helping to build the community voice into planning. In World Congress of Epidemiology. Montreal [Canada]; 2002.

Mantel N, Haenszel W. Statistical aspects of the analysis of data from retrospective studies. J natl cancer inst. 1959 [acceso: 20/04/2017]; 22(4):719-48. Disponible en: https://academic.oup.com/jnci/article-abstract/22/4/719/900746?redirectedFrom=fulltext

Lamothe G. Adjusting the Mantel Haenszel test statistic and Odds Ratio for cluster sampling. BMC Health Serv Res. 2011 [acceso: 20/04/2017]; 11(S2):1-6. Disponible en: https://www.scienceopen.com/document_file/8b13a9c3-fa3c-4596-b7d5-d1edcc408ee6/PubMedCentral/8b13a9c3-fa3c-4596-b7d5-d1edcc408ee6.pdf

Nebu P.State of the Art Enamel Remineralization Systems: The Next Frontier in Caries Management. Caries Res 2019;53:284-95. DOI: 10.1159/000493031

Filho CF, Lima KC. Eficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado en el control de caries producidas “in vivo”: revisión sistemática. Av Odontoestomatol . 2008 [acceso: 10/02/2018]; 24(4):277-88. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852008000400005

Andrade-Páez M, De la Cruz-Cardoso D. Indicadores de prevalencia y de predicción de riesgo de caries dental. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud. 2014 [acceso: 10/02/2018]; 17(1):61-72. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=58766

Cerón-Bastidas XA. El sistema ICDAS como método complementario para el diagnóstico de caries dental. Rev CES Odontol. 2015 [acceso: 14/02/2019];28(2):100-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-971X2015000200008