SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número4Intervención educativa sobre salud bucal en gerontes institucionalizados de zona rural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.43 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2006

 

Artículos originales

Clínica Estomatológica Municipal Mella. Santiago de Cuba

Estado de salud bucal en 5 consultorios del municipio Palma Soriano, Santiago de Cuba, 2006

Dra. Yanisette Mónica Calleja Martínez,1 Dra. Eugenia González Heredia,2 Dr. Guillermo del Valle Llagostera3 y  Dr. Mario Castañeda Deroncelé4 

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre el estado de salud bucal en los consultorios del municipio Palma Soriano durante el período comprendido entre enero-abril del 2006, cuyo universo estuvo constituido por todos los habitantes de estos consultorios. Se seleccionó una  muestra  de 475 personas, estratificadas por grupos de edades, con 25 de ellas en cada estrato.  Se utilizó la encuesta de salud bucodental de la Organización Mundial de la Salud modificada del 2003. En la población estudiada predominó el sexo femenino. Las alteraciones de la  articulación témporo-mandibular no constituyeron un problema de salud. Entre las afecciones más frecuentes figuraron las caries dentales con un COP-D favorable hasta los 18 años,  que no se comportó así   en los grupos de 35-44 y 60-74, donde el valor fue de 11,9 y 25,8,  y las periodontopatías, con un total de 72 pacientes con alguno de los signos o síntomas de la enfermedad. Las alteraciones de la estética están presentes en 34 de los pacientes examinados, por lo que se hace necesario el tratamiento obligatorio u optativo.

Palabras clave:  salud bucal, caries dentales, periodontopatías, alteraciones de la estética, índice COP-D.

En los últimos 40 años el estado de salud de la población cubana y  particularmente de la salud bucal, ha experimentado notables avances, como resultado de la alta prioridad que se ha brindado a aquellos aspectos básicos y determinantes en la calidad de vida de los ciudadanos.1

El estado de salud de la población es un reflejo del  desarrollo material y espiritual de una sociedad con respecto  a la salud social.  Se trata de  un medio valioso para evaluar la eficiencia y eficacia del sistema sanitario y un instrumento dirigido a demostrar la capacidad del Estado para  garantizar la salud de todos.2

El conocimiento del estado de salud de la población proporciona una base sólida para estimar las necesidades actuales y futuras de asistencia estomatológica. Mediante la aplicación de encuestas básicas, es posible proporcionar datos de base fiables para realizar estrategias de intervención en la comunidad y modificar las tendencias de morbilidad,  tanto de carácter nacional como territorial.3

Debido a que el diagnóstico del estado de salud bucal de la población tiene un carácter dinámico y constantemente sufre variaciones,4  es que nos motivamos a la realización de este estudio, con el objetivo de determinar el estado de salud bucal de 5 consultorios del municipio Palma Soriano durante el período comprendido enero-abril 2006, mediante la aplicación de encuestas de salud modificada de la OMS.

MÉTODOS

El presente estudio es una investigación descriptiva y transversal para determinar el estado de salud bucal de la población en los consultorios del médico de familia: 4 Sur, 47 Norte, Oscar Lucero 1, Nito 2 y Batey 1, del municipio Palma Soriano, según encuesta de salud bucodental modificada de la OMS. El universo de estudio estuvo constituido por todos los habitantes de los 5 consultorios seleccionados durante el período de enero-abril del 2006; estos últimos escogidos mediante un muestreo aleatorio estratificado. La selección de la muestra fue obtenida por el mismo método, pero considerando como variable de estratificación la edad, y teniendo los grupos de edades indicadores que propone la OMS, de modo que se obtuvo una muestra de 475 personas. Para alcanzar el objetivo propuesto se procedió a describir algunas características sociodemográficas de interés, además de considerar los datos aportados por los pacientes y los reflejados al realizar al examen del complejo bucomaxilofacial. El presente estudio se realizó a través de una base de datos computadorizados con el software Epinfo 6.0.

 RESULTADOS

Las encuestas nacionales sobre salud bucodental tienen por objeto recoger los datos al respecto y las necesidades terapéuticas, imprescindibles para la planificación y gestión de los programas de cuidados orales. Su función básica  consiste en proporcionar una idea de conjunto sobre estos aspectos poblacionales, con el fin de vigilar la evolución de las tasas de morbilidad.5

En el presente estudio se examinaron 475 personas, las cuales quedaron distribuidas en 5 grupos de edades (tabla 1), con predominio del sexo femenino en todos casos (56,4 %), particularmente de 12 a 18 años (38,8 %); mientras que el  masculino  primó  en los de 6-11,   con  el 35,7 %.

Tabla 1. Personas examinadas según edades seleccionadas y sexo

Edad
(años)
Sexo
Total
Femenino
Masculino
   No.
%*
No.
%*
   
No.
%
 2-5 
   57 
21,3 
43 
20,8
100 
21,0
6-11
76
28,4 
74
35,7
150
31,6
12-18
104
38,8
 
71
34,3
175
36,8
35-44
15 
5,6 
10
4,8
25 
5,3
60-74
16
5,9
4,3
25
5,3
Total**
268
56,4 
207
 
43,6 
475
100,0

Fuente: encuesta de salud  buco-dental modificada  de la OMS.

La tabla 2 nos presenta el estado de la ATM según grupo de edades: 430 personas no presentaban alteración (90,5 %) y solo 45 presentaron alteraciones de la articulación para el 9,5 %.  El grupo más afectado fue el de 12-18 años, con el 44,5 %.

Tabla 2. Personas examinadas según edad y condición de la ATM

Edad
(años)
Condición de la ATM
Total
Sin alteración
Con alteración
No.
%*
No.
%*
   
No.
%
2-5
100 
23,3
-
100 
21,0
6-11
150
34,9
-
150
31,6
12-18
155 
36,0
20 
44,5
175
36,8
35-44
13  
3,0
12 
26,7
25 
5,2
60-74
2,8
28,9
13
28,9
25
5,2
Total
430 
90,5
45
9,5
475 
100,0

Fuente: encuesta de salud-bucodental modificada  de la OMS.

 En la tabla 3 se observan los grados de  oclusión en los adolescentes de12-18 años, ya que en otros grupos de edades no hubo  paciente alguno afectado. Es posible aseverar que para el 80,5 % de los examinados, el tratamiento es innecesario, y el 19,5 % tienen alguna alteración en la estética. En el presente estudio, el 2,8 % de los jovencitos necesitan tratamiento ortodóncico sumamente deseable u obligatorio, y el  9,7 % optativo.

Tabla 3. indice de estética en el grupo de edad de 1-18 años

Condición de oclusión

No.

%

Oclusión normal(1)

140

80,5

Maloclusión definitiva(2)

17

9,7

Maloclusión severa(3)

12

6,8

Maloclusión muy severa(4)

5

2,8

Total

175

100,0

Fuente: encuesta de salud  bucodental modificada  de la OMS.

En la tabla 4 se muestran los porcentajes de sujetos en cada código del INTPC máximo. El mayor porcentaje pertenece a sujetos sin ningún signo de enfermedad, con un valor de 77,8 %. Dentro de las categorías de este índice que demandan tratamiento, figuran las gingivorragias con el 11,8 % de los 348 pacientes examinados, pues se excluyeron a 9 niños de 6-11 años, por no tener dientes indicadores, y a 18 ancianos edentes de 60-74. El cálculo estaba  presente en 8,9 % de los individuos, con supremacía en los gerontas. Las bolsas periodontales se observaron  en 1,7% de los examinados en algún sector de su cavidad bucal; de ellos, 12 % en el grupo de 35-44 y 14,3 % en el de 60-74 años.

Tabla 4. Índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad según grupos etáreos               

Edad (años)
INTPC
Sano
Hemorragia
Cálculo
Bolsas 4 ó 5 mm
Total
No. 
%
No. 
%
No. 
%
No. 
%
No. 
%
6-11   130
92,2
10 
7,1
1
0,7
-
141
40,5
12-18
131
74,8
 
30
17,1
 
12
 
6,8
2
1,1
175
50,3
35-44
7
28,0
1
  
4,0
 
14
56,0
12,0
 
25 
7,2
60-74
28,6
-  
-
 
4
57,1
14,3
 
7
2,1
Total
270
77,8
41
11,8
31
8,9
6
1,7
348
100

Fuente: encuesta de salud bucodental modificada  de la OMS.

En la tabla 5 se muestra el estado de la dentición permanente según grupos de edades y la prevalencia de caries en la población mayor de 6 años. Los valores obtenidos (3,0) se consideran aceptables hasta los 18 años, con predominio del componente obturados, que equivale a más del 1,3 del total del COP-D, sin embargo, en los grupos de 35-44 y 60-74 años hubo valores COP-D de 11,9 y 25,8 en ese orden, a expensas del componente obturados, con un promedio de 9,0  y  del componente perdidos, con un valor de 25,0.

Tabla 5. Índice COP-D según edad y componentes

Edad (años)
Componentes
C
O
P
COP
No.
Promedio
No.
Promedio
No.
Promedio
No.
6-11
12
0,1
58
0,4
3
0,02
2,9
12-18
123
12
0,1
357
2,0
46
0,3
3,0
35-44
29
123
0,7
224
9,0
45
1,8
11,9
60-74
5
29
1,2
15
0,6
625
25,0
25,8

Fuente: encuesta de salud bucodental modificada  de la OMS.

DISCUSIÓN

En la tabla 1 se muestra la distribución de la población examinada por grupos de edades, donde se observa un  predominio del sexo femenino en la mayoría de los casos; solo en el grupo de 6-11 años primó el sexo masculino. Estos resultados no se corresponden con las estadísticas publicadas a escala mundial y nacional, donde los varones nacen en mayor número que las hembras, pero a medida que avanzan las edades, la cifra de hombres disminuye como consecuencia de la sobremortalidad masculina.6 

En la tabla 2 se refleja la supremacía de personas sin alteración de la ATM (90,5 %); el  9,5 % correspondió a pacientes con signos y síntomas. Este resultado  es comparable con el obtenido por el país en la encuesta anterior (1998), 2  que fue del 8 %; sin embargo, estos valores no coinciden con los de otros autores, según los cuales las alteraciones temporomandibulares constituyen un problema de salud mundial y entre  el 40-70 % de la población presenta algún signo de alteración funcional.

Un trabajo publicado recientemente en una revista venezolana, registra  que esta entidad es muy frecuente,  pero sobre todo sus signos, que han sido experimentados en el 75 % de la población, y sus síntomas en el 33 % alguna vez.7

Se impone destacar que todos los pacientes afectados eran mayores de 12 años, con predominio del grupo  de 12-18 años (44,5 %), valor que  va decreciendo en la misma medida en que avanza la edad. Acerca de ello, en varios artículos 8 se asegura que  este síndrome prevalece  en la adolescencia, debido al perfil metabólico a estas edades, cuya rapidez permite que se deposite un colágeno más débil y susceptible a la distorsión, que resulta en un incremento de la movilidad articular, falta de coordinación y chasquido.

Al confrontar nuestros resultados con los recogidos en  la literatura médica, se hallaron  valores similares a los de otros autores, 9 donde las alteraciones de la ATM se presentaron con mayor frecuencia entre los 21-30 años, y fueron  disminuyendo gradualmente con el aumento de la edad.

La demanda de tratamiento ortodóncico se ha llevado elevado en los últimos 15 años sobre la base de mejoría de la salud bucodental, así como de  la evolución de los criterios socioculturales acerca de qué  constituye una oclusión aceptable. 10)

En la tabla 3 se observa el comportamiento de las alteraciones de la estética existentes en los pacientes de 12-18 años. Al comparar estos resultados con los de la encuesta de salud bucal de la OMS de España, 5  se observó que no coinciden, pues en la referida investigación, prevalecen las maloclusiones severas con un valor fluctuante entre 20-24 %. Este resultado se considera tenga relación con el funcionamiento del en el país desde el 1984 del Programa de Ortodoncia Preventiva.

Las enfermedades  gingivales y periodontales están catalogadas entre las primeras afecciones más comunes del ser humano. 10 La gingivitis aparece en la infancia y su prevalencia es considerable. Se ha encontrado que el 35 % de los niños de 3 años y el 64 % de los de 5, tienen gingivitis. En países desarrollados, alrededor del 50 % de la población adulta está afectada por este proceso morboso.

Los resultados obtenidos (tabla 4) se corresponden con lo planteado en la bibliografía,  5  donde se  refiere que a partir de la pubertad se produce un descenso de la gingivitis, para dar paso a un aumento de las periodontitis y pérdidas dentarias con el avance de la edad.

Al comparar lo expuesto en la encuesta de salud bucal de 1998, 2  se comprobó en la provincia se ha reducido el número de afectados del 39,7 al 22 %, atribuible al impacto de un programa de sanitario odontológico, para mantener y promover la condición de salud de las encías y el periodonto.

Al evaluar el comportamiento del  índice COP-D, se observan valores favorables hasta los 18 años, no así en los adultos, resultados que se corresponden con la literatura, 11 que plantea que  las pérdidas dentarias aumentan con la edad. Si se comparan estos valores con los alcanzados en la encuesta de salud bucal de España del 2000, se observa que se obtienen valores más desfavorables, pues en España, el grupo de 35-44 años  tiene un COP-D de 8,4  y en el grupo de 65-74 de 18,10 con un valor promedio del componente perdidos de 85,3 de la totalidad del índice.

Podemos concluir que en la población estudiada predominó el sexo femenino, con una incidencia baja de las alteraciones de la ATM. El COP-D presentó valores favorables hasta los 18 años, lo cual no se comportó de igual forma en los adultos, con predominio del componente obturados y perdidos. El cálculo fue el indicador periodontal encontrado en todos los grupos de edades estudiados, y las gingivitis, la enfermedad periodontal más frecuente. En cuanto a las alteraciones de la estética, la mayoría de los pacientes presentaron oclusión normal, sin embargo, en aquellos que presentaron algún problema, se observó predominio de la forma ligera.

Summary

Oral health state in 5 family physicians' offices in Palma Soriano municipality, Santiago de Cuba, 2006

A descriptive cross-sectional study on the oral health state in the family physicians' offices of Palma Soriano municipality was conducted from January to April, 2006. The universe was composed of all the inhabitants receiving attention at these offices. A sample of 475 persons stratified by age groups was selected. 25 individuals were included in each stratum. The bucco-dental health survey of the World Health Organization, modified in 2003, was used. A prevalence of females was observed. The alterations of the temporomandibular articulation were not a health problem. Among the most frequent affections were the dental caries with a favorable DMFT index up to 18 years old, which was not so in the 35-44 and 60-74 age groups, where the values were 11.9 and 25.8, respectively, and the periodontopathies with a total of 72 patients with some of the signs or symptoms of the disease. The aesthetic alterations were present in 34 of the examined patients. That's why, it is necessary the compulsory or optative treatment.

Key words: Oral health, dental caries, periodontopathies, aesthetic alterations, DMFT index.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Delgado Méndez L, Rodríguez Calzadilla A, Sosa Rosales M, Felipe Alfonso A. Estado de salud bucal de la población cubana 1995. Rev Cubana Estomatol 1999;37(3):217-99.

2. Rodríguez Calzadilla A, Delgado Méndez L. Diagnóstico de salud bucal. Rev Cubana Estomatol 1996;23(1).

3. Zacca González G, Sosa Rosales M, Mojáiber de la Peña A. Situación de salud bucal de la población cubana. Estudio comparativo según  provincias, 1998. Rev Cubana Estomatol 2001;39(2):90-110.

4. Espinosa González L. Estado de salud bucal del consultorio 103-1 del Policlínico¨ Héroes del Moncada¨. File: //C: WINDOWS/TEMP/ Rar.1999-2001;(1). 

5. Llodra-Calvo JC, Bravo Pérez M, Cortés Martinicorena FJ. Encuesta de salud oral en España, 2000. Revista de Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España. RCOE  2002;7(número especial):19. 

6. Landepho A Electromiografía. Monitoreo de los desórdenes cráneomandibulares: relato de caso clínico. Rev Pacel Odontal 2003,25(1). 

7. Arvello B, Haggand K. Arco dental reducido, una alternativa para el paciente adulto. Acta odontológica Venez 2001;39(1).

8. Kasas Martínez F. Revisión bibliográfica. Articulación temporomandibular. Indice de Actualización médica . http.//www.Infomed.es/marzo 2005.

9. Dolores y Disfunción de la ATM: Gunnar E Carlsson(445) Quitessence. Publicación Internacional de de Odontología. Edición Española. 2001; XIV(7)agos-sep.

10. Guías Prácticas Clínicas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. p. 517-522,554.

11. Escobar G, Ortiz AC, Mejías LM. Caries dental en los menores de veinte años en Colombia; un problema de salud pública. Rev Fac Nac Salud Pública 2003;21(2):107-118.

Recibido: 1 de julio del 2006. Aprobado: 3 de septiembre del 2006.
Dra. Yanisette Mónica Calleja Martínez. Céspedes No.10 entre Martí y Maceo. Palma Soriano, Santiago de Cuba. Teléf.: 2481.

1Especialista de I Grado en Estomatología General Integral.
2Especialista de II Grado en Organización y Administración de Salud Pública.
3Especialista de I Grado en Medicina Interna.
4Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons