SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Osteogénesis por distracción esquelética maxilomandibular: Análisis de esta novedosa terapéuticaMétodo combinado L.S. 78 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.42 n.1 Ciudad de La Habana ene.-abr. 2005

 

Facultad de Estomatología
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Tendencias pedagógicas contemporáneas. La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo

Dra. María Elena Acosta Navarro1

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo identificar los aspectos conceptuales esenciales de las tendencias y enfoques pedagógicos contemporáneos, centrando el análisis en la pedagogía tradicional, así como en un enfoque histórico-cultural. Se muestra una comparación entre ambas corrientes basada en aspectos fundamentales como son: la relación profesor-alumno, la metodología empleada en enseñanza, la evaluación del aprendizaje y la repercusión social de cada una de estas corrientes. Se efectuó una revisión de la literatura existente en nuestro medio en las últimas décadas, que permitió establecer los aspectos positivos, limitaciones de las tendencias, así como la importancia de profundizar en este interesante tema.

Palabras clave: tendencias pedagógicas: modelos o enfoques pedagógicos adoptados. Enfoque: dar mayor nitidez a la imagen. Método, reflexión. Enfoque histórico-cultural: programa del desarrollo de la pedagogía.

Los retos que enfrenta el mundo actual, sobre todo en los países de menor desarrollo económico, imponen la toma de una serie de determinaciones en lo que respecta a un desarrollo científico-técnico.

El aumento de la complejidad y volumen en el grado de especialización y a su vez de integración, que han adquirido los conocimientos científicos y sus aplicaciones tecnológicas, repercuten en un conjunto de esferas de la vida sociopolítica, económica y muy en particular en la esfera educativa, encargada de garantizar la plena función del hombre como protagonista y gestor de esos cambios. En estas condiciones, adquieren gran relevancia el lugar que le corresponde al conocimiento humano, al proceso de conversión del hombre vivo en personalidad, sujeto de la historia, creador de su devenir histórico.1 (CEPES. El modelo de organización de la actividad cognoscitiva del estudiante. Grupo de Pedagogía y Psicología. CEPS. Universidad de La Habana, 1995).

La aplicación de un pensamiento estratégico en las organizaciones ha creado objetivos y funciones, basada en opiniones entre especialistas del tema de educación. En el caso de las instituciones de educación superior, los criterios e interpretaciones acerca de los enfoques estratégicos en las instituciones educativas obedecen a la naturaleza de las diversas escuelas que practican estos enfoques y a los elementos particulares de estas que la diferencian del resto de las organizaciones.2,3

La Universidad Latinoamericana está comprometida con los procesos de cambios sociales y económicos, de los cuales depende a fin de cuentas la verdadera transformación de las vigentes prácticas de salud.

Las transformaciones necesarias en el desarrollo de los recursos humanos en el ámbito de las ciencias de la salud deben orientarse a la preparación de profesionales capaces de integrarse a un equipo multidisciplinario de salud, reconociendo la importancia de considerar y fortalecer las experiencias de integración con las ciencias sociales.

Debe buscarse el acceso al conocimiento universal, y a la vez priorizar la identificación de la problemática regional, nacional y local, desarrollar nuevas tecnologías y validar las que deben incorporarse al proceso de desarrollo, sobre todo acorde con sus necesidades y posibilidades económicas, científicas, eficacia, utilidad y conveniencia, teniendo como premisa básica que la solución de los principales problemas de salud repercute en un indiscutible beneficio social. (Jardines J. Calidad y eficiencia: objetivos y estrategias de la salud cubana. III Taller Nacional de evaluación de la competencia y desempeño por la calidad. MINSAP, Cuba, 1995).

La consecución de una práctica que dé respuesta a las demandas de salud de la población requiere que la universidad mantenga un proceso permanente de análisis crítico. (Encuentro "Universidad Latinoamericana y la salud de la población". La Habana; 2000).

Objetivos


General:

Establecer un análisis comparativo entre las tendencias pedagógicas contemporáneas, tradicional y el enfoque histórico-cultural basado en:

  • La relación profesor-alumno.
  • La metodología empleada.
  • La evaluación del aprendizaje.
  • La repercusión social de ambas tendencias.

Desarrollo

Las ideas pedagógicas se hacen manifiestas con la diferenciación social, ya que resulta una consecuencia del devenir histórico de la humanidad.

Con la aparición de la sociedad dividida en clases, surge la necesidad de separar la formación intelectual del adiestramiento en tareas que requieren del esfuerzo físico del hombre. La enseñanza de los conocimientos existentes en esta etapa del desarrollo social constituye un privilegio de las clases selectas y dominantes, mientras que a las clases explotadas, les corresponde realizar las tareas más difíciles. En el período Renacentista, la pedagogía alcanza el cuerpo teórico necesario para ser considerado como una disciplina independiente, debido al desarrollo científico-técnico alcanzado.

La burguesía, que surge como producto del desarrollo social en esa etapa como clase progresista, concede un gran valor a los avances científicos y tecnologías logradas, y trata de afianzarlos, preparando a diferentes capas populares para su participación en la producción, en correspondencia con sus intereses como clase dominante. Es entonces que la Pedagogía sienta las bases y fundamentos teóricos, atendiendo a las demandas de la enseñanza, para lograr así el desarrollo que se requiere en la educación. Es necesario destacar el papel que representó J. Amus Comenius (1670) en materia de Pedagogía, por sus aportes basados en ideas avanzadas sobre los fundamentos de la enseñanza en general, entre los cuales podemos mencionar:

  • La estructura del proceso docente en la escuela.
  • Los principios que deben regir el proceso de enseñanza.
  • Los períodos que deben abarcar acorde con las edades de los educandos.
  • La vinculación de la teoría con la práctica.

La pedagogía eclesiástica de los jesuítas, surgida en los siglos XVI y XVII, posteriormente fue desarrollada en el siglo XIX.

Esta ejerció una gran influencia en el surgimiento de la pedagogía tradicional, basada en la disciplina, rigidez, el orden que exigía a un maestro con una gran preparación, y cuyos objetivos fundamentales eran preparar a un hombre disciplinado al servicio de la sociedad de esa época. Se caracterizaba además por una enseñanza formal, básicamente gramatical, literaria, a la cual se le introducen otras disciplinas de modo auxiliar con carácter humanista. Este método se extendió también al resto de la enseñanza religiosa; constituyó un método exitoso en ese momento histórico y social. (Colectivo de autores. Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. CPES. Universidad de La Habana. Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho". Tarija, Bolivia; 2000).

Como vemos, la práctica escolar, cuyo papel fundamental es concretar las condiciones que aseguren la realización del trabajo docente, tiene tras de sí condicionantes socio-políticas que configuran y diferencian las concepciones del hombre y la sociedad, y de hecho, el papel de la escuela, el aprendizaje, y las relaciones profesor-alumno, así como las técnicas pedagógicas a emplear.

De forma general, las tendencias pedagógicas no son aplicadas de forma pura, por lo que resulta difícil establecer una clasificación de estas mismas que excluya una tendencia de otra.4

La pedagogía tradicional

En el siglo XIX, a partir del desarrollo alcanzado por la práctica pedagógica y el liberalismo, esta tendencia pedagógica fue considerada un enfoque pedagógico como tal. Una de sus características o aporte fundamental es el que concede a la "escuela" un valor de ser reconocida como la "institución", cuyo encargo social es el de educar a todas las capas sociales, es la primera institución del estado nacionalista para poder llevar a cabo la política de la orientación social.

La escuela educa al hombre en los objetivos que persigue el estado. Otro de sus méritos es el de considerar la asistencia masiva a la escuela, mantener además en su enseñanza la característica del pensamiento pedagógico anterior, y se fundamenta más en la práctica pedagógica que en la elaboración de los principios que la sustenta. La forma más común de organización de las actividades de estudios individuales y frontal, donde no hay colaboración para el éxito de los demás. Sostiene que la función de la escuela es preparar al alumno para el desempeño de papeles sociales, acorde con aptitudes individuales, adaptándose a los valores y normas vigentes de una sociedad dividida en clases mediante el desarrollo de una cultura individual.

Aunque establece que todos tienen iguales oportunidades, esconde las diferencias de clases de una forma solapada, ya que no todos tienen iguales condiciones económicas y sociales.

Este tipo de tendencia representó históricamente el inicio de las tendencias pedagógicas denominadas liberadoras. Se ejerce un control de arriba hacia abajo, de la institución al profesor, y de este al alumno. Las decisiones se toman en la cúspide. Lo fundamental es el intelecto, no la persona. Mediante esta tendencia se proporciona una cultura general, en la que cada alumno llega por su propio esfuerzo a su plena realización como persona. El compromiso de la escuela es con la cultura, los problemas sociales pertenecen a la sociedad.

El camino cultural en dirección al saber es el mismo para todos los alumno, siempre que se esfuercen; así los menos capaces deben luchar para superar sus dificultades y alcanzar su lugar junto a los más capaces.

Relación docente-alumno: predomina la autoridad del docente, que es el centro del proceso de enseñanza, es el agente principal de transmisión de conocimientos de forma acabada hacia los alumnos, es el que piensa. El profesor tiene un papel autoritario, coercitivo, sus principios educativos son bastante inflexibles, impositivos, que deben ser respetados por el alumno.

El docente debe dar todo el conocimiento en la enseñanza, distante del alumno, por lo que existe poco espacio para este, el cual tiene un papel pasivo, receptivo de los conocimientos, con poca independencia cognoscitiva; se anula toda comunicación entre los alumnos durante la clase, siendo el silencio el medio más eficaz para asegurar la atención en el aula.

Existe la desconfianza entre los alumnos y el profesor.
Los estudiantes no participan en la elaboración de objetivos, programas o sistemas de trabajo, los cuales les son impuestos; no participan en la elección de los docentes.

Métodos: se basan en la exposición verbal de la materia y/o la demostración.

Los objetivos se elaboran de forma descriptiva, designados a la tarea del profesor, no a las acciones o habilidades a desarrollar por los alumnos. Se exige la memorización de los conocimientos narrados por el profesor, ajenos a las experiencias vivenciales de los estudiantes.

El énfasis es puesto en los ejercicios, en la repetición de conceptos expuestos o fórmulas, apunta a disciplinar la mente y formar hábitos. El conocimiento se selecciona de modo empírico, por lo que hay un desarrollo del pensamiento teórico del estudiante.

Evaluación de aprendizaje: la evaluación tiene un carácter reproductivo, apunta a los resultados dados por verificaciones a corto plazo (evaluaciones orales), o de plazo más largo (pruebas escritas, o tareas para el hogar). El refuerzo de aprendizaje es en general negativo (en forma de castigos, notas bajas, llamado a los padres). Algunas veces se presenta positivo (por ejemplo: emulación en las calificaciones).

Repercusión social: con ella surge la escuela como institución de formación del hombre al servicio de la sociedad. Esta pedagogía ha trascendido a través de la historia; está viva en muchas de las instituciones educativa de los países en desarrollo. Por lo tanto, el estudio de esta tendencia es fundamental para comprender y efectuar los cambios que requieren los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de satisfacer las demandas del desarrollo de la educación de acuerdo con los avances científico-técnicos alcanzados en la actualidad.4

Enfoque histórico cultural

Fue creado por Vigostky y sus seguidores. L. S. Vigostky nace en 1896 y vive hasta 1934, solo por un corto período de 38 años; sin embargo, este enfoque se considera uno de los programas de desarrollo de la psicología más sólidos y con mayores perspectivas. Ante la "crisis de la psicología", Vigostky se da a la tarea de crear una psicología nueva, científica, dialéctica, capaz de explicar las creaciones de la cultura, para así hacer un intento de comprender la historia de manera materialista, partiendo del postulado de que la base del desarrollo "espiritual", se encuentra en la actividad práctica material de las personas y su comunicación verbal. Su mérito fundamental consistió en desarrollar una concepción teórico-metodológica de naturaleza psicológica, sobre la base de los aportes fundamentales del materialismo dialéctico e histórico, que va más allá de los intentos mecanicistas de extrapolar mecánicamente esta concepción a la comprensión del psiquismo humano. "La aplicación directa del materialismo dialéctico a los problemas de las ciencias naturales, y en particular al grupo de ciencias biológicas o a la psicología es imposible, como imposible es aplicarlo a la historia o a la sociología. Es necesario buscar en el marxismo una teoría que ayude a conocer la psiquis y al método de su construcción".

Sus tesis del desarrollo histórico-cultural de los procesos psíquicos superiores, tienen sus orígenes en la lucha contra las concepciones biologicistas, reducido a la evolución biológica, y la línea histórica falsa, que establece el desarrollo de la cultura como un proceso condicionado desde el interior, independiente de la historia real de la sociedad.5


"La idea esencial de su obra, establece que la determinación de los procesos psíquicos debe basarse en el carácter histórico-social de la naturaleza humana; no es la naturaleza, sino la sociedad quien debe ser considerada como factor determinante de la conducta del hombre. En esto se basa el desarrollo cultural del niño; las funciones psíquicas superiores se han ido constituyendo en el propio mecanismo que se encuentra en la base de las funciones psíquicas superiores, constituyen relaciones interiorizadas de orden social". (L.S. Vigotsky, 1987).6

Este mecanismo se refiere concretamente a la actividad material, práctica de las personas y a su comunicación; actividad entendida como mediación, como sistema de transformaciones del medio con ayuda de herramientas. Se refiere por lo tanto al vínculo inseparable entre actividad y comunicación, como categoría psicológica, que solo en su unidad permite explicar el desarrollo humano (carácter mediatizado por la actividad psíquica del hombre). Como eslabones mediatizadores se encuentran fenómenos especiales surgidos sobre la base del trabajo, el idioma, los signos numéricos, o sea, fenómenos de la cultura humana.

A su vez, los signos surgidos de la cultura humana, constituyen nuevos nexos constituidos en el curso de la integración humana. Por lo tanto, un signo es un estímulo creado artificialmente por el hombre, por medio del cual puede dominar la conducta propia o ajena. De tal manera, este signo tiene un carácter social, y su función es instrumental. Vigotsky, en su tesis acerca de la mediatización social de los procesos psíquicos, plantea que existe una transición del plano interpsicológico al plano intrapsicológico. En esencia, significa que los procesos psíquicos inicialmente se dan en el marco de las relaciones sociales entre las personas, y solo después forman parte de su actividad interna, mediatizando el tránsito hacia las funciones psíquicas superiores; por lo tanto, cualquier función en el desarrollo cultural del niño, aparece 2 veces en escena, en 2 planos: primero, como algo social; después dentro del niño como una categoría intrapsíquica.7

Relación profesor-alumno:
La influencia de la sociedad sobre el individuo no opera de manera directa, sino a través de determinados agentes mediadores portadores de dicha influencia. Ejemplo de ellos son los "espacios grupales", a los que se incorpora el individuo y la sociedad, lo que permite acercarse al mecanismo de enlace; es en el grupo donde se crea la trama concreta de las relaciones sociales a través de procesos comunicativos e interactivos de determinada actividad social.

Recae sobre la configuración en el grupo de un esquema propio, que como importante característica psicológica de este, se va convirtiendo en mecanismo psicológico regulador de su funcionamiento y expresión de su desarrollo.

Es mediante la actividad conjunta entre estudiantes y profesores, y entre los propios estudiantes, que se desarrolla una adecuada comunicación pedagógica y clima afectivo, uniendo lo cognitivo con lo afectivo, respetando la individualidad, desarrollando conocimientos, habilidades, intereses, cualidades de la personalidad, afecto y formas de comportamientos deseados. Por lo tanto, el estudiante es considerado como objeto y sujeto de su aprendizaje, ocurre una participación activa y responsable de su propio proceso de formación.

Metodología

Se requiere de una gran preparación para guiar y organizar el trabajo grupal, para que se generen acciones basadas en objetivos que reflejen hasta dónde se quiere llegar, concretar actividades y situaciones de forma flexible; los programas deben ser cambiables, que respondan a las necesidades sociales de los perfiles que se quieren lograr en esos profesionales, acorde con su contexto histórico social; definir los contenidos con carácter político, sistémico, de lo general a lo particular, no transmitir conocimientos en su totalidad, abiertos, pero que aborden la esencia de los fenómenos y procesos estudiados. Trabajar en la zona de desarrollo próximo, según este autor, produce una diferencia entre lo que el niño es capaz de realizar por sí solo y lo que puede efectuar con la ayuda de los adultos o de otros individuos, o sea, el primero se refiere al nivel evolutivo del niño alcanzado como producto de los conocimientos adquiridos, y el segundo, a las funciones que se encuentran en proceso de maduración. Por lo tanto, la zona de desarrollo próximo es la distancia comprendida entre el nivel real de desarrollo alcanzado determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial. Este concepto constituye un instrumento valioso para psicólogos y educadores, ya que permite conocer el estado actual de desarrollo del niño y sus potencialidades. La organización del proceso de enseñanza debe de estar dirigido a la orientación, ejecución y control del proceso docente, teniendo en cuanta que se debe proyectar hacia la zona de desarrollo próximo para que genere desarrollo de los conocimientos.

Evaluación

El control del proceso de enseñanza-aprendizaje será llevado a cabo fundamentalmente por el profesor, con un doble rol:

  • Evaluar cómo va el proceso.
  • Tomar las medidas necesarias para enfrentar las dificultades que se presenten.
Aporte social

Lo fundamental de este enfoque, es que constituye un método psicológico con el cual se trabajan los enfoques pedagógicos.

El enfoque teórico metodológico desarrollado por el autor y sus seguidores nos muestra, por lo tanto, un modelo de carácter dialéctico en la construcción del conocimientos, a partir de las relaciones dialécticas que se establecen entre pares contradictorios:

  • Interpsicológicos-intrapsicológicos.
  • Interno-externo.
  • Personalidad-entorno social.
  • Evolución-involución.

La categoría desarrollo, como eje central de su enfoque histórico y la exigencia del método dialéctico, nos sitúa en una posición diferente en la comprensión y reinterpretación del fenómeno grupal, a partir del estudio de la dinámica de su desarrollo en el proceso enseñanza-aprendizaje.


- La relación con el otro permite redimensionar al grupo en un plano interpsicológico.

- La zona de desarrollo próximo sintetiza el fundamento esencial, para que el grupo se constituya como:

  • Agente social.
  • Recurso cultural.
  • Sujeto de la actividad.

- Permite propiciar el cambio, mover procesos internos en las vías de maduración del desarrollo del conocimiento.

Según el análisis comparativo que se muestra en este trabajo se puede concluir que:

  • La pedagogía tradicional desempeñó un papel importante en el siglo XIX al reconocer a la escuela como una institución capaz de formar al individuo que requería la época, por el surgimiento del capitalismo y los avances científico-técnicos alcanzados en esa etapa.
  • En la etapa actual, el momento histórico en que vivimos de convulsos cambios económicos, políticos y sociales, exige un mayor vínculo entre las instituciones educacionales y su entorno social.
  • Es necesaria la búsqueda de estrategias más globalizadas e integrales en la selección de los contenidos a enseñar.
  • Es una condición insoslayable hacer más activo el proceso de aprendizaje, donde el alumno desempeñe un papel central, darle participación en la construcción y reconstrucción del propio proceso; o sea, que se convierta de objeto en sujeto del aprendizaje.
  • El logro de la personalidad del estudiante y del grupo resulta de gran importancia, mediante la enseñanza de una formación integral.
  • Resulta imprescindible el vínculo estrecho entre los aspectos afectivos con los cognoscitivos de forma simultánea y cotidiana.
  • El egresado debe ser un hombre capaz de enfrentarse a nuevas situaciones profesionales y transformarlas mediante el trabajo en grupo con su equipo de salud.

Summary

CONTEMPORARY PEDAGOGICAL TRENDS. THE TRADITIONAL PEDAGOGY AND THE HISTORICAL AND CULTURAL APPROACH. A COMPARATIVE ANALYSIS

The present article is aimed at identifying the essential conceptual aspects of the contemporary pedagogical trends and approaches, focussing the analysis on traditional pedagogy, as well as on a historical and cultural approach. A comparison was made between both currents based on fundamental aspects, such as the professor-student relationship, the methodology used in teaching, the evaluation of learning and the social repercussion of each of these currents.A review of the literature existing in our environment during the last decades was made. It allowed to establish the positive aspects, the limitations to trends, and the importance to go deep into this interesting topic.

Key words: Pedagogical trends pedagogical models or approaches adopted. Approach: to give more sharpness to the image. Method, reflection. Historical-cultural approach: program for the development of pedagogy

Referencias biográficas

1. Fernández J. La gestión del cambio: una propuesta para la puesta en práctica de la gestión de calidad total (GTC) en las universidades cubanas. Rev Cubana Educ Sup 2001; XXI(1):9-20.

2. Romero B. Planificación estratégica y cambio en las universidades de América Latina. Rev Cubana Educ Sup 2002; XXII(3):23-34.

3. Díaz Barriga F. Aproximaciones metodológicas al currículo hacia una propuesta integral. México DF: Tecnología y Comunicación Educativa;1993.

4. Libaneo J. Tendencias pedagógicas en la práctica escolar. Revista ANDE 1982;3(6):100-20.

5. Palacios J. Reflexiones en torno a las implicaciones educativas de la obra de Vigostki. Madrid: Sociedad Española de Psicología;1985.

6. Bermúdez R, Rodríguez M. Construcción del conocimiento científico: misión de la universidad contemporánea. Rev Cubana Educ Sup 2001;XXI(1):97-10.

7. Vigostki LS. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica; 1997.

Recibido: 11 de julio del 2003. Aprobado: 22 de septiembre del 2003.
Dra. María Elena Acosta Navarro. Facultad de Estomatología. Ave. Salvador Allende y Calle G, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Especialista de II Grado en Periodoncia. Profesora Auxiliar.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons